Mucha razon tienes, puse un cuadro en venta y vamos... el mareo por msn, etc... fue increible. Al final lo vendi, pero ni se digno a ponerme un simple voto... la gente va a su aire, debian de ser mas serios.
Estoy de acuerdo totalmente. Esta semana pasada le compré unas cosas a un forero, tras hacerle algunas preguntas y regatear un poco (vamos lo normal, tampoco había abierto entonces hilo alguno). Dado que me interesaba pero no sabía el día exacto que lo podría recoger,, se lo he dejado pagado. Exceso de confianza? Tal vez, pero he visto que ya tenía algún trato hecho, y visto que me interesaba, lo mínimo era hacer una paga y señal. Creo que para evitar disgustos en lo posible, hay que seguir ciertas normas. Si bien puedes ser flexible en algunas cosas, en otras hay que ir a rajatabla: - Descripciones completas y exhaustivas en el 1r post: fotos, medidas, explicaciones, curiosidades, etc., hasta lo que nos parezca una chorrada. Si alguien pregunta algo, actualizarlo. Aún así, siempre hay alguien más listo que nadie que no se lee nada. En este caso, respóndele simplemente con un enlace al hilo (aunque alguien así ya no me da mucha confianza para venderle nada, francamente). - El pago por transferencia, o paypal, y siempre el pago antes que el envío la fabricación. Valga el ejemplo del forero al que 3 le suponen una fortuna y algo 50 veces más caro no. Hay gente que pide contrarrembolso porque tiene sus lógicas desconfianzas; muchos otros por pura jeta: si me lo pienso y no lo quiero, no lo recojo y que el vendedor se coma los gastos (incluso intentar llevárselo gratis). Tan fácil como decirle que el de contrarrembolso nada; si tanto le gusta e insiste, que haga una transferencia. Por cierto, a la que alguien tenga algún voto esa desconfianza no será problema. - El primero que pague se lo lleva. Nada de apalabrar cosas. Como mucho, puedes poner una paga y señal de un 20% del precio, como veas, válida durante cierto tiempo - todo esto, por supuesto detallado en el 1r post. Si tras esas 1-2 semanas no da señales de vida ni a los correos de aviso, te quedas la paga y señal. - Si no hay respuesta, no hay comprador/vendedor. Así de simple. Hay gente tan cobarde e impresentable de, en vez de decir "ya no me interesa" (por absurdo que sea el motivo) directamente se calla. En casos así, pasa de ellos directamente. Si ya te hace poco caso ahora, imagina si le llegas a comprar algo y falla! Ánimo y no te cabrees por todos esos impresentables y cobardes que no tienen el mínimo respeto ni para contestar; no te hagas mala sangre que no mereec la pena. Hazme caso en estas encillas normas y verás como te filtras la mayoría de elementos indeseables. Ánimo
Basicamente sigo las mismas normas que has puesto excepto la de "fiar" y la de "paga y señal" que nunca las he puesto en practica. Lo del contrareembolso ya lo domino bastante. Si me plantea esa forma de pago y se resiste a la transferencia le hago reflexionar:"me abalan mas de 22 votos positivos conseguidos todos ellos via transferencia bancaria previa. Tu no vas a ser la excepcion. Ya me la han metido doblada muchos foreros con ese sistema y no caigo mas". Si eso no le hace cambiar de opinion es que verdaderamente no le interesa o solo tiene ganas de *****. Por suerte acabo vendiendo todo dentro y fuera del foro asi que me lo he tomado como un "hobby/actividad" para pasar el tiempo y conseguir dinero.
Advertencia: tochazo. Creo que el sistema de compraventa habitual del foro, a menos que sea presencial, es demasiado propenso a terminar mal. Sobretodo para el comprador. Es mi opinión (espero que los que suelan vender no lo tomen a mal), y la voy a fundamentar, por supuesto: - Señal: La señal compromete a ambas partes: El vendedor asegura el producto para el comprador por el tiempo y el precio acordados. Si el vendedor no cumple, debe devolver el doble del monto de la señal. Si el comprador no cumple, el vendedor conserva la señal y el producto. Ambas partes definen el monto y el plazo de la señal de común acuerdo. Lo habitual es que haya problemas, ya que mucha gente (vendedores y compradores) desconocen las reglas de la señal. El vendedor a distancia no puede adoptar la política de "el primero que paga es el primero que se lo lleva" sin aceptar ningún tipo de reservas previas al pago de la señal. A menos no sin algunos posibles problemas... Igarinaros el siguiente caso: Víctor vende unos pedales a 100. Carlos ve su aviso y está interesado. Le hace una oferta del 90, y le adelantará la mitad (45) a modo de señal, y el resto (45) en una semana, antes del envío. Víctor acepta y le da su nº de cuenta. Al día siguiente, el dinero aún no está ingresado, pero Pedro, el vecino de abajo de Víctor, está interesado y le ofrece el 100 en efectivo. Victor no sabe qué hacer. El dinero de Carlos aún no ingresó, y teme que se haya arrepentido. Le envía un email pero no responde. Víctor decide vender los pedales a su vecino por 100 en efectivo. A las dos horas, ingresan los 45 de Carlos en su cuenta. Víctor le escribe y le comenta que los pedales ya no están en venta. Carlos, molesto, le reclama por no haber cumplido lo acordado. Al fin y al cabo, lo que demoró la transferencia es normal, y en el acuerdo Carlos asumió todos los riesgos y Victor ninguno. Carlos, muy molesto, exige que se le devuelva el doble de su señal (osea, 90). Victor desconocía que la señal funcionaba así, tendrá que poner 45 de su bolsillo, y le parece excesivo. Al final, Victor devolverá sólo 45 a Carlos, y permanecerán enemistados. O a lo mejor se los queda. Existen infinidad de variantes a este tipo de problemas. - Los intercambios mercantiles, por definición, requieren un grado de riesgo de ambas partes. ¿Por qué? Porque siempre existe el riesgo que cualquiera de las partes conserve tanto el pago como el producto. El riesgo que una de las partes no cumpla con las reglas del intercambio no puede recaer exclusivamente en la otra parte. Se debe compartir. Si el comprador "exije" una transferencia antes de enviar el producto, entonces todo el riesgo es asumido por el comprador. Si el comprador "confía" en el vendedor es otra cosa, pero no tiene por qué hacerlo. Menos todavía si es un desconocido. No por vender barato se es buen vendedor. Un buen vendedor es aquel que logra un equilibrio entre los intereses propios y los del comprador. La confianza ayuda a no ver los riesgos, pero siempre existen. Por eso, creo que las compraventas con desconocidos han de hacerse exclusivamente en persona. Perdón por el tochazo, en serio. Saludos, Sepo
Seponcio, está bien explicado pero creo que todo eso se puede prevenir, me explico; Sobre la paga y señal, es indispensable que las condiciones queden bien claras en el 1r post. Entonces, si el comprador no las lee o no está de acuerdo con dichas condiciones, que no compre o que apechugue. Y el caso que pones también creo que tiene fácil solución: - Pedro no tiene culpa alguna; le interesa el producto y hace su oferta. - Si Carlos ha ingresado 45 pero no ha hablado con nadie (alguno hay que lo hace), es como si no hubiera comprador - hasta que Carlos no diga nada, no cuenta. Pero si ha hablado con Víctor y se ha comprometido a comprar los pedales, entonces no se le puede reprochar nada. - Víctor ha hecho mal, si Carlos ha hablado con él. Se ha acojonado y ha preferido asegurarse la venta, rompiendo un compromiso con Carlos. Su única jsutificación es que hayan acordado un plazo concreto para responder a los emails, y el otro no haya dado señales de vida. Del mismo modo, no puede alegar desconocer lo de la paga y señal; ignorar la norma no exime su cumplimiento. Por tanto, debe desembolsar el dinero que debe a Carlos, por haber roto su compromiso. En todo caso, el problema no existiría si el vendedor dijera a Pedro que tenía un comprador interesado, y que si fallaba sería para él; y si hubiera esperado una respuesta un tiempo razonable (una semana, creo yo, a lo sumo).
Exactamente por este motivo quería recalcar que no basta con adoptar una postura "el que primero paga se lo lleva", ya que induce a estos problemas. Si se acuerda ese plazo para responder mails, es una tolerancia que el vendedor aplica para favorecer al posible comprador, incluso antes de recibir la señal. Eso significa cambiar de la postura "el que primero paga se lo lleva", por otra postura "el primer interesado que asuma un compromiso tiene x tiempo para materializarlo". Son dos cosas muy diferentes, y el factor "x tiempo" puede hacer que sean mutuamente excluyentes. En todo lo demás estamos de acuerdo.:-D Saludos, Sepo
Llevais una paja mental que no es normal. Si para comprar unos pedales recurro a un comprador de Galicia (yo soy de Valencia) estoy completamente seguro que me saldrán por el mismo precio (o parecido) que comprados en una tienda (y encima no estan usados). Y si es una bicicleta de 2000 euros, trankilos que llegaremos a un acuerdo para vernos las caras y hacer la transferencia personalmente por ejemplo en Madrid. Creo que lo mejor para los compradores y vendedores de material usado es una compra-venta local/autonómica. Te ahorras el ir al banco a pagar la señal, el que el otro vaya al banco a comprovar la señal, enviar por correo urgente el paquete, el pagar otra vez en el banco lo que falta, el ir a recoger el paquete...... Ves la jeta del ti@, te tomas un café en un bar, haces la venta, charlas de bicis y ya tienes otro amigo. Claro que luego estan los que van siempre vendiendo y revendiendo piezas de nosequantas manos. Un saludo (no os ofendais)
Sentu, cada uno es libre de valorar el conjunto "artículo+estado+costes+envío+riesgos" al comprar lo que sea. Desde luego, si yo compro algo, usado o no, es principalmente porque el ahorro final es más que considerable frente a la tienda teniendo en cuenta todo esos factores, o porque en tiendas no tienen lo que busco. Claro que, si puedo, lo hago cara a cara, por lo que tú dices; mayor seguridad, conoces a alguien, y te ahorras portes y esperas, pero no siempre eso es posible. Obviamente, si comprase un bicho de cierto dinero, iría a verlo en persona; me parece estúpido gastar 1000-2000 y no invertir 30 o 40 más para ir a verlo. Es mejor volver con las manos vacías que perder dos sueldos. Saludos!
yo pienso lo que leido en un mensaje unas paginas mas para atras con paypal menos problemas y supongo que mucha gente tendra cuenta de paypal y es mas seguro cobras, ves el que te ha ingresado y le envias el paquete. Que pagas y no te llega el paquete pues tienes 45 dias para reclamar a paypal y que te devuelvan el dinero. Y creo que es mejor para el que compra y para el que vende.
eso de que el interesado pague primero es muy fácil de decir, pero que pasa cuando el indeseable es el vendedor. que recibe el dinero y no manda la mercancia. yo estoy tomando la alternativa de vender cerca de mi zona quedando con la persona interesada. así no hay problemas. pero también se puede hacer un envío contra reembolso en el que sólo pueda obtener la mercancia el comprador previo pago del paquete. es una manera de no perderlo todo, no es desconfianza, es hacer las cosas bien y no jugártela. he vendido cosas en el foro y nunca me han puesto un voto positivo, tampoco lo demando no le doy importancia a eso, porque a las personas que van de cara se les nota su disponibilidad. por mi parte he tratado de ser educado, justo y digno de confianza. nunca he tenido porblemas con las ventas que he hecho, pero si he de decir que en algún caso el interesado, que al final no compró, me toco la moral con el precio, quería que se lo bajasé en cada correo que me enviaba, al final la respuesta fue sencilla por mi parte: para evitarme problemas he decidido que no te lo voy a vender a tí. saludos.
en referencia a lo que habeis contestado algunos y principalmente sentu 101, seponcio y jontomac cabe decir: Para jontomac: no es tan eficiente el contrareembolso desde el momento en que te la meten doblada, deciden no ir a buscar el producto y pierdes el dinero de los portes (que es bastante superior al de un envio certificado y ni te cuento de un envio ordinario) y ademas te toca esperar casi un mes para que correos pueda reenviartelo Para seponcio: las reglas de la "señal" parecen muy justas y todo eso pero la gente como bien dije en el primer post le importa una ****** cuales son las reglas y condiciones de dar una señal tanto si es comprador como vendedor. Se hace el loco (por mantenerse en el anonimato del foro) y la vida sigue y una de las dos partes se jode. Para sentu 101: la venta autonomica en persona esta muy bien cuando el producto que buscas esta en tu region pero si buscas algo muy puntual o una ganga (o simplemente el producto ya no existe o no tienes un distribuidor disponible) te toca recurrir a otras provincias. el sistema seria todo el mundo con Pay Pal, sin necesidad de ir al banco y tener que pelear por pagar la dichosa comision o inventarse excusas absurdas
Prefiero pagar los portes que perder la mercancia (El contrarrembolso es una modalidad de certificado y cuesta lo mismo que el certificado ordinario)y mucho mas rapido que el correo ordinario porque tiene prioridad); se devuelve a los 15 días si no pasan a recojerlo. Un saludo.
es lo mejor yo he comprado varias cosas unas de mtb y otras no hasta un jamon he comprado en ebay y todo lo pague con paypal y el unico problema fue con uno de estados unidos que me mando unas bombillas de xenon para el coche se las devolvi por que se equivoco el y por paypal recupere mi dinero eso si tienes si no me falla la memoria 45 dias para reclamar pero hay el que no paga no recibe y si no envias no cobras es asi de facil y yo creo como tu todos paypal que no cuesta nada y fuera problemas