Alguien quiere traducir lo uqe ha dicho el "mericano"

Tema en 'Bicis Clásicas' iniciado por mickyfigueras, 18 Jul 2008.

Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. kunzho

    kunzho Hidalgo Knight

    Registrado:
    17 Sep 2005
    Mensajes:
    1.767
    Me Gusta recibidos:
    63
    Aquí solo saben de cuartos oscuros... agujeros y tal....
     
  2. StarTREK

    StarTREK Caimán Nostálgico.ein?

    Registrado:
    11 Oct 2006
    Mensajes:
    8.141
    Me Gusta recibidos:
    46
    Ubicación:
    Planet Earth-Milky Way
    Que es una holografía?
    ein?
    1.-El físico húngaro Dennis Gabor (Nobel de Física en 1971) descubrió los principios de la holografía. En el año 1963, en la Universidad de Michigan (Estados Unidos), se hicieron los primeros hologramas, imágenes tridimensionales que tienen múltiples aplicaciones en la industria, la investigación y el arte.

    2.-holografía. Técnica de registro y reproducción de imágenes tridimensionales, basada en la interferencia de rayos luminosos coherentes.

    3.-Holografía
    De Wikipedia, la enciclopedia libre
    Saltar a navegación, búsqueda
    La holografía es una técnica avanzada de fotografía, que consiste en crear imágenes tridimensionales. Para esto se utiliza un rayo láser, que graba microscópicamente una película fotosensible. Ésta, al recibir la luz desde la perspectiva adecuada, proyecta una imagen en tres dimensiones.

    La holografía fue inventada en el año 1947 por el físico húngaro Dennis Gabor, que recibió por esto el Premio Nobel de Física en 1971. Recibió la patente GB685286 por su invención. Sin embargo, se perfeccionó años más tarde con el desarrollo del láser, pues los hologramas de Gabor eran muy primitivos a causa de las fuentes de luz tan pobres que se utilizaban en sus tiempos.

    Originalmente, Gabor sólo quería encontrar una manera para mejorar la resolución y definición de las imágenes del microscopio electrónico. Llamó a este proceso holografía, del griego holos, "completo", ya que los hologramas mostraban un objeto completamente y no sólo una perspectiva.

    Los primeros hologramas que verdaderamente representaban un objeto tridimensional bien definido fueron hechos por Emmett Leith y Juris Upatnieks, en Estados Unidos en 1963, y por Yuri Denisyuk en la Unión Soviética.

    Uno de los avances más prometedores hechos recientemente ha sido su uso para los reproductores de DVD y otras aplicaciones. También se utiliza actualmente en tarjetas de crédito, billetes y discos compactos, además de su uso como símbolo de originalidad y seguridad.

    Principio de funcionamiento de un holograma
    Para comprender el principio de funcionamiento de un holograma se describe el grabado en un holograma fino de una escena que sólo contiene un punto que refleja la luz. Esta descripción es solamente esquemática y no respeta la escala entre los objetos y la longitud de onda. Sólo sirve para comprender el principio.
    Grabado de un holograma [editar]En la imagen de la derecha se alumbra la escena con ondas planas que vienen de la izquierda. Una parte de la luz se refleja en el punto, representado como un círculo blanco. Sólo está representada la luz reflejada hacia la derecha. Esas ondas esféricas se alejan del punto y se adicionan a las ondas planas que alumbran la escena. En los sitios donde las crestas coinciden con crestas y los valles con valles habrá máximos de amplitud. Simétricamente, donde las crestas coinciden con valles y los valles con crestas la amplitud será mínima. Hay sitios del espacio donde siempre la amplitud es máxima y sitios donde la amplitud siempre es mínima.

    La superficie de una placa fotosensible ubicada en el sitio punteado de la imagen estará lo más expuesta en donde la amplitud es máxima y lo menos expuesta en los sitios donde la amplitud es mínima. Después de un tratamiento adecuado, las zonas más expuestas resultarán más transparentes y las zonas menos expuestas más opacas.

    Es interesante señalar, que si durante la exposición, la placa se mueve media longitud de onda (un cuarto de micrón), una buena parte de las zonas habrá pasado de las más expuestas a las menos expuestas y el grabado del holograma habrá fracasado.


    Observación del holograma [editar]Alumbramos el holograma con ondas planas que vienen de la izquierda. La luz pasa por los "espacios" transparentes del holograma y cada "espacio" crea ondas semiesféricas que se propagan hacia la derecha. En la imagen a la derecha solo hemos dibujado la parte interesante de la cresta de las ondas. Se aclara que las ondas que salen de los "espacios" de la placa se adicionan para dar frentes de onda semiesféricos similares a los frentes producidos por la luz reflejada por el punto de la escena. Un observador situado a la derecha de la placa ve luz que parece salir de un punto situado en el sitio donde estaba el punto de la escena. Eso es debido al hecho que el holograma deja pasar – o favorece – la luz que tiene la "buena" fase en el "buen" sitio.


    Un objeto en lugar de un punto único [editar]En realidad, la luz reflejada por una pequeña parte de un objeto (el punto del ejemplo precedente) es débil y solo puede contribuir a que zonas del holograma sean un poco más obscuras o más claras. Eso no impide la formación de frentes de onda semiesféricos durante la lectura del holograma. El observador encontrará solamente, que el punto es poco brillante.

    Un segundo punto luminoso añade, al grabado del holograma, sus propias zonas un poco más claras u obscuras. A la observación, el segundo juego de zonas claras y obscuras crea otro conjunto de frentes de onda que parece originarse de la posición donde se encontraba el segundo punto. Si el punto se encontraba más lejos, se le "verá" más lejos y viceversa. El holograma graba la información tridimensional de la posición de los puntos.

    Un objeto grande no es otra cosa que un conjunto de puntos. Cada zona puntual del objeto crea zonas más o menos grises que se adicionan en la placa. Cada conjunto de zonas grises crea, a la observación, ondas semiesféricas que parecen salir del "buen" sitio del espacio: y así vemos una imagen (virtual) del objeto.

    En la práctica, este tipo de holograma – fino y con alumbrado perpendicular – es poco utilizado, ya que las emulsiones sensibles son más espesas que la longitud de onda. Además los hologramas con alumbrado perpendicular dan también imágenes reales (en el sentido óptico de la palabra) importunas en la observación.


    ¿Cierto o falso? [editar]Hay muchas ideas preconcebidas sobre los hologramas. Algunas son ciertas, y otras falsas.

    Los hologramas graban la fase de la luz: FALSO. Las superficies fotosensibles (película fotográfica, retina, etc.) no son sensibles a la fase de la luz. Son únicamente sensibles al flujo luminoso (potencia por superficie unitaria) de la luz. No existe ninguna manera de grabar la fase en una superficie sensible. Un holograma graba la imagen de interferencia formada por la luz que llega de la escena con la luz del haz de referencia. Las zonas del holograma que estarán más expuestas serán las zonas en las cuales la amplitud de la imagen de interferencia es mayor. Esas son las zonas en las cuales la amplitud de la luz que viene de la escena es mayor y cuya fase es próxima a la fase del haz de referencia. Dicho de otra manera, el holograma graba las zonas donde la diferencia de fase entre la luz de la escena y el haz de referencia es pequeña. En las zonas donde la amplitud es grande pero las fases están en oposición (180°), la exposición del holograma es mínima. En el holograma revelado, las zonas más expuestas son más transparentes que las zonas menos expuestas (es un positivo y no un negativo).

    El holograma reproduce las ondas luminosas originales exactamente: FALSO. Para observar el holograma, se le ilumina con un haz luminoso similar al haz de referencia original. Al atravesar el holograma, la luz es modulada por la transparencia del holograma. Sale más luz en las zonas donde el holograma es más transparente, es decir, en las zonas donde el flujo luminoso de la imagen de interferencia es mayor en el momento del grabado. El holograma no cambia la fase de la luz, solamente su amplitud. La fase de toda la luz que sale del holograma es la misma que si el holograma no estuviese allí.

    La situación no es la misma durante el grabado del holograma. Las ondas luminosas en la posición del holograma son la suma de las ondas del haz de referencia más las ondas viniendo de la escena, cuya fase es diferente. Así, la fase de las ondas resultante en la posición del holograma es diferente de la fase del haz de referencia.

    Como el holograma solo cambia la amplitud y no la fase, las ondas que salen del holograma cuando se reproduce, no tienen la misma fase que las que tenían durante el grabado. Y, como las ondas son diferentes al salir del holograma, seguirán siéndolo a medida que se alejan.

    Las ondas luminosas salientes, reconstruidas con solo las zonas que estaban en fase en el momento del grabado, son diferentes de las ondas en la situación original. Pero, a pesar de esto, son suficientemente próximas para crear frentes de onda similares a los que salían de la escena durante el grabado. Esos frentes de onda corresponden a la imagen virtual de la escena.

    Cada fragmento de un holograma contiene toda la información de toda la escena: FALSO. Cada fragmento del holograma contiene la información de la escena desde el ángulo en que fue grabadavista desde el lugar donde estaba. Cada pequeño trozo de holograma graba la escena "como la vio", con zonas ocultas y con las posiciones relativas entre las varias porciones de la escena. Con un pequeño trozo desde el ángulo de la derecha de un holograma no es posible ver la escena como vista desde el ángulo de la izquierda. Se puede imaginar el fragmento de holograma como una mirilla colocada donde se situaba el fragmento.

    Si el fragmento de holograma es pequeño, la imagen es menos nítida: VERDAD, pero para que la falta de nitidez sea visible, es necesario que el pequeño trozo sea muy pequeño. Sus dimensiones deben ser inferiores a 1 milímetro.

    TODO ESTO ES MENTIRA, UNA HOLOGRAFÍA ES LO YO HAGO CON UNA CÁMARA DE FOTOS AUTOMÁTICA, DIGITAL, REFLEX ETC
    :comor3
     
  3. turko1979

    turko1979 Tragaboletus Senior

    Registrado:
    27 Jun 2007
    Mensajes:
    2.138
    Me Gusta recibidos:
    4
    Ubicación:
    un poco aquí, otro poco allí...
    Empiezo a pensar que Andrecao es algo así como Armin T.
     
  4. Endurer Atipic

    Endurer Atipic Endurero atípico

    Registrado:
    20 Abr 2006
    Mensajes:
    17.263
    Me Gusta recibidos:
    2.770
    Ubicación:
    ForoMTB
    Susórdenes!

    Ainsssss!

    Pues precisamente, como me pierdo en los post de divagaciones endureras, me interesa alguien que me explique, de forma llana, concisa y, ¿por qué no? simpática, qué diseños de suspensión existen, cómo actúan, ventajas e inconvenientes, e.t.c....

    P.D.: Si el estilo puede diferir de los Episodios Nacionales, mejor. Si voy a leer otro texto largo, prefiero algo tipo Tom Sharpe, o incluso Andre Maurois.
     
  5. StarTREK

    StarTREK Caimán Nostálgico.ein?

    Registrado:
    11 Oct 2006
    Mensajes:
    8.141
    Me Gusta recibidos:
    46
    Ubicación:
    Planet Earth-Milky Way
    Te sirve Umberto Eco ?
    ein?
    Es de fácil y rápida muy rápida lectura.
     
  6. IbisMojo

    IbisMojo Chupipandi member Moderador ForoMTB

    Registrado:
    22 Dic 2005
    Mensajes:
    6.840
    Me Gusta recibidos:
    8
    Ubicación:
    En la caseta, subido a la viga
    Pero esos libros... ¿tienen dibujos?
     
  7. MONTARAZ9

    MONTARAZ9 PROPIEDAD DE LUQUEIA

    Registrado:
    5 Sep 2006
    Mensajes:
    2.784
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    WWW.BICISCLASICAS.ES
    ¿Han hecho ya la película sobre el ladrillo arriba quoteado?
    ¿Hay versión Reader's Digest?
    ¿Hemos mudado aquí el post de Chorradas?
    ein?
     
  8. StarTREK

    StarTREK Caimán Nostálgico.ein?

    Registrado:
    11 Oct 2006
    Mensajes:
    8.141
    Me Gusta recibidos:
    46
    Ubicación:
    Planet Earth-Milky Way
    :comor3
     

    Adjuntos:

  9. MONTARAZ9

    MONTARAZ9 PROPIEDAD DE LUQUEIA

    Registrado:
    5 Sep 2006
    Mensajes:
    2.784
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    WWW.BICISCLASICAS.ES
    Ahítaspasao
     
  10. Endurer Atipic

    Endurer Atipic Endurero atípico

    Registrado:
    20 Abr 2006
    Mensajes:
    17.263
    Me Gusta recibidos:
    2.770
    Ubicación:
    ForoMTB
    Mejor que no:

    Imagina un Catedrático rojo de Historiografía Demótica que tiene sueños lúbricos con una retrasada de tamaño King-Size amante de los culturistas hipertrofiados, casada a su vez con un enano medio retrasado que trabaja en un matadero.

    Aquí hay uno que me recuerda a Lord Petrefact, parece que una ostra en mal estado hubiera descuajaringado su metabolismo acabando de estropear un carácter ya difícil.
     
  11. IbisMojo

    IbisMojo Chupipandi member Moderador ForoMTB

    Registrado:
    22 Dic 2005
    Mensajes:
    6.840
    Me Gusta recibidos:
    8
    Ubicación:
    En la caseta, subido a la viga
    Hala, que te vayas a tomar por culo tu también
     
  12. StarTREK

    StarTREK Caimán Nostálgico.ein?

    Registrado:
    11 Oct 2006
    Mensajes:
    8.141
    Me Gusta recibidos:
    46
    Ubicación:
    Planet Earth-Milky Way
    Alguien quiere traducir lo uqe ha dicho el "Japo"
    ein?:comor3
     

    Adjuntos:

    • Manual.JPG
      Manual.JPG
      Tamaño de archivo:
      138,1 KB
      Visitas:
      63
  13. ginkgon

    ginkgon Miembro activo

    Registrado:
    10 Sep 2007
    Mensajes:
    1.648
    Me Gusta recibidos:
    17
    quizás... usal y tiral?
     
  14. jontomac

    jontomac Bon vivant

    Registrado:
    20 Jun 2004
    Mensajes:
    18.305
    Me Gusta recibidos:
    1.432
    Ubicación:
    Ankh-Morpork
    Me aburro.
     
  15. Andreçao

    Andreçao El Perfecto Inespecífico

    Registrado:
    15 Ago 2006
    Mensajes:
    19.831
    Me Gusta recibidos:
    8.745
    Capítulo 2.
    Ahora que ya sabemos hacer fotografías vamos a entretenernos realizando una serie de experimentos.
    Para los dos primeros solo necesitamos una habitación completamente a oscuras, alguna figurita decorativa que tengamos en casa, una linterna potente o un flexo (de los que se usan para estudiar) y unas bombillas de diferente consumo (40, 60 y 100W, por ejemplo). Y nuestra cámara de fotos, claro.
    Entramos en la habitación, colocamos la figurita en el centro, encendemos la linterna y apagamos todas las luces (hay que cerrar puertas y ventanas).
    Alumbramos la figurita con la linterna (o el flexo) y le tomamos una foto, procurando que se vean partes iluminadas y partes oscuras.
    Al revelar la foto veremos que las partes en las que incidía la luz se ven blancas (o del color de la figurita, vaya. Para nosotros, blanca) y donde no la recibía se ve negra. La frontera luz-oscuridad (blanco-negro) es casi perfecta. A un lado blanco, al otro, negro. Sin tonos intermedios (o muy poco visibles).
    Ahora vamos a hacer una serie de fotos sin la linterna, tan solo nos serviremos de las bombillas. Así que ponemos la bombilla menos potente y tomamos una foto de la figurita. Luego cambiamos la bombilla por la intermedia (alejándola un poco, para que la intensidad de la luz que incide sobre la figura sea similar) y tomamos otra foto. Hacemos lo mismo con la tercera bombilla (la más potente) y al final revelamos las fotos.
    Al revelar las fotos podremos apreciar zonas blancas (donde incidía la luz) y zonas oscuras (donde no lo hacía) pero observaremos que la transición de las zonas blancas a las negras ya no es tan drástica. Ahora observamos que de la parte blanca a la negra se difumina por medio de una serie de grises que hacen que la transición sea más suave. Además observamos otro fenómeno. Hay partes en las que, sin haber recibido la luz de la bombilla directamente, no se aprecian sombras totalmente oscuras (negras) sino que aunque aparecen sombreadas, lo son por tonalidades grises más o menos oscuras. Además notamos estos efectos con mayor claridad según hemos ido aumentando la potencia de la bombilla.
    ¿A qué se debe esto?
    Se debe a que la luz que sale del flexo es unidireccional (un foco). Si apuntamos con él directamente a la figurita el haz de luz se desplaza en línea recta, incidiendo sobre ella y nada más (bueno, y contra la pared del fondo). Por eso unas partes quedan iluminadas y otras en la más completa oscuridad.
    Sin embargo las bombillas esparcen su luz en todas direcciones (la idea es una esfera que se expande) y a la vez que su luz incide sobre la figurita, también lo hace sobre el resto de la sala, es decir; paredes, muebles, nosotros mismos, etc. Entonces rebota (se refleja) en paredes, techo, muebles e incide sobre la figurita desde multitud de ángulos. Por eso se producen zonas de penumbra (en las fotos se ven grises) entre la parte directamente iluminada (blanca) y la parte opuesta (negra), porque ahora la figura recibe luz directamente desde la bombilla e indirectamente desde el resto de objetos. Y desde todas las direcciones. Evidentemente la luz reflejada por otros objetos no tiene la misma intensidad que la que proviene directamente de la bombilla por lo que las partes que reciben luz reflejada no se pueden ver nunca totalmente iluminadas (blancas) sino parcialmente (grises). Es como si lanzásemos una pelota contra una pared, rebotara y volviera a impactar contra la pared de enfrente, a nuestra espalda. El golpe contra la segunda pared siempre será más débil que el golpe contra la primera pared ¿no? pues a la luz le sucede lo mismo.
    Por esto aumentan las zonas de penumbra (grises) según vamos aumentando la potencia (intensidad lumínica) de la bombilla. Cuantos más vatios, más fuerza tiene la luz reflejada. Es como tirar el balón contra la primera pared con más o menos fuerza.
     
  16. jontomac

    jontomac Bon vivant

    Registrado:
    20 Jun 2004
    Mensajes:
    18.305
    Me Gusta recibidos:
    1.432
    Ubicación:
    Ankh-Morpork
    No piqueis a Andreçao que luego escribe estos tochos de 400 líneas.
     
  17. Endurer Atipic

    Endurer Atipic Endurero atípico

    Registrado:
    20 Abr 2006
    Mensajes:
    17.263
    Me Gusta recibidos:
    2.770
    Ubicación:
    ForoMTB
    stormvlad.net es el blog de un informático, católico, no creyente y ateo (gracias a Dios). Escéptico por naturaleza y empirista por *******, basado en el "si no lo veo, no lo creo" y en el "si no lo digo, reviento". Sus ídolos de infancia fueron: Samantha Fox, el Piraña y Don Pimpón (el eterno secundario). Pasen y vean.« Jose Tojeiro, las prespitutas y la "droja" en el colacao | Kane more »

    Récord Guiness: el tumor más grande jamás extirpado
    Jueves, 22 de Marzo de 2007 a las 19:40 | Interesante, Curioso y/o friki

    Los que me conocen de hace mucho tiempo me han oído contar alguna vez la historia de una mujer que fue al médico y le quitaron un quiste de más de 100 kilos.

    Luego claro, alguno, sin decírmelo, habrá pensado "vaya fantochada acaba de contar el colega", y la verdad es que hasta ahora no tenía pruebas, sinó que simplemente me lo habían contado y yo me lo había creído. Además de lo jocoso de la historia, que estoy dudando si el que fue al médico fue la mujer o el quiste.

    Ese quiste que llega al médico "Oiga, que me ha salido una mujer, a ver si me la pueden extirpar".

    Pero ahora ya tengo la prueba refinitiva. Sacado directamente de la web de la BBC donde tiene publicados algunos de los récords más cachondos.

    Largest intact tumour removed

    The largest tumour ever removed intact was a multicystic mass of the right ovary weighing 137.6 kg (303 lb), performed by Professor Katherine O'Hanlan of Stanford University Medical Center, the US, in 1991.

    The patient weighed 95 kg (210 lb) after the operation and left theatre on one stretcher. Her cyst left on another.

    (Como ya he dicho esto está sacado de aquí)

    Pasearos por el link de donde lo he sacado porqué hay cosas muy chulis. Como el hombre con los pelos de las orejas más largos.


    Miradlo que guapete el hombre. Uno no sabe si darle la mano o darle un puñado de altramuces.
     

    Adjuntos:

  18. Endurer Atipic

    Endurer Atipic Endurero atípico

    Registrado:
    20 Abr 2006
    Mensajes:
    17.263
    Me Gusta recibidos:
    2.770
    Ubicación:
    ForoMTB
    Discurso de Fidel en la iglesia Riverside, de Nueva York
    8-septiembre-2000

    JUVENTUD REBELDE 290900

    (primera parte)

    Discurso pronunciado por el Presidente cubano Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el acto de solidaridad con Cuba, efectuado en la Iglesia Riverside, en Harlem, Nueva York, el 8 de septiembre del 2000, "Año del 40 aniversario de la decisión de Patria o Muerte".

    (Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

    Queridas y queridos hermanos del Comité de Recepción;

    Queridas y queridos hermanos aquí presentes;

    Queridas y queridos hermanos que están congregados en una sala cercana;

    Queridas y queridos hermanos que desde la calle pueden estarnos escuchando, ya que muchos no pudieron pasar a este salón de la iglesia:

    Ustedes han sido sumamente generosos y amables conmigo.

    Cuando aquí se mencionaban algunas cosas por las cuales ustedes respondían a los que hicieron determinadas preguntas que se relacionaban con nuestro esfuerzo por nuestros niños y por todo nuestro pueblo, y los esfuerzos que hemos hecho también por otros niños y otros pueblos en diversas partes del mundo -cosas que nunca recordamos ni tenemos por qué recordar o mencionar-, por mi mente pasó una idea al escuchar aquello. Digo: Realmente todo eso tiene un nombre, y es "violación de los derechos humanos" (Aplausos y exclamaciones), con lo cual se pretende justificar un bloqueo y una guerra económica que duran ya más de 40 años.

    También, cuando ustedes cantaban "Happy Birthday", recordando muchas cosas, se me ocurrió pensar que tal vez habría sido más exacto decir: "Happy Good Luck, Fidel".

    He llegado a cumplir estos años milagrosamente (Aplausos y exclamaciones), y no porque hayamos estado un número de años luchando contra la tiranía en nuestro país, o por haber participado en algunas acciones de guerra, sino por todo aquello que vino después del triunfo de la Revolución. A buen entendedor, pocas palabras (Aplausos), y ustedes no son solo buenos entendedores, sino también muy nobles e inteligentes entendedores.

    Debo decir que, cuando venía hacia acá, recordaba mis cuatro visitas a las Naciones Unidas. En la primera ocasión me expulsaron del hotel en las inmediaciones de las Naciones Unidas. Yo tenía que escoger entre dos opciones: montar una casa de campaña en el patio de las Naciones Unidas -y como guerrillero recién salido de las montañas no me parecía una cosa muy difícil (Aplausos)-, o marchar hacia Harlem, uno de cuyos hoteles me había invitado (Aplausos). Y yo decidí de inmediato: "Me voy a Harlem, porque allí están mis mejores amigos" (Aplausos y exclamaciones).

    (Del público le dicen: "¡Mi casa es tu casa!") (Aplausos.)

    Muchas gracias. Así me decían en muchas bellas residencias donde vivían personas muy ricas. Tenían un letrerito que decía eso mismo. Después, cuando hicimos algo por los pobres, quitaron los letreros para siempre (Aplausos). En ti percibo la generosidad de los humildes.

    Cuando volví una segunda vez, no recuerdo exactamente ahora lo que hice en 1979, solo sé que hablé allí en nombre de todos los países pobres del mundo; la tercera vez volví a Harlem, y no solo a Harlem, sino también al Bronx (Aplausos), como recordaban aquí esta noche.

    Esta vez recibí el honor de que me invitaran a esta zona que creo se llama Riverside. ¿Es así? (Le dicen que sí.) Lo que entiendo es que estoy al lado del río (Risas); pero, además, en medio de un río, el río de la más sana y noble amistad (Aplausos).

    Ustedes comprenden que no es para mí fácil visitar Nueva York, sobran las pruebas. Y esta vez sin duda que no era un viaje fácil y había muchos compatriotas preocupados. Estamos viviendo en un período especial, y no me refiero al período especial de Cuba, obligado por el doble bloqueo, sino al período especial de unas elecciones presidenciales (Risas); además, en medio de muchas amenazas de todo tipo, desde matarme hasta enviarme a una prisión norteamericana.

    Pero se trataba de una reunión muy importante. La llamaron la Cumbre del Milenio, y realmente estamos iniciando un incierto milenio; aún más: para los que consideramos que el 31 de diciembre concluye el siglo XX, la humanidad está a punto de iniciar el siglo XXI en condiciones sumamente duras y sumamente inquietantes. No podía dejar de venir bajo ningún concepto, y créanme que me sentí muy feliz cuando tomé el avión después de complicadas gestiones a fin de obtener la visa.

    Como ustedes saben, aquí con nosotros vino el compañero Alarcón (Aplausos y exclamaciones), quien debía asistir a una conferencia de los Presidentes de las Asambleas o Cámaras Parlamentarias de todos los países del mundo. Él había solicitado la visa hacía casi un mes, le fue negada y finalmente concedida junto a la mía -ya que estaba en la delegación a la cumbre-, unas 24 o 48 horas antes del viaje. Debo añadir que he sido muy bien tratado en todo instante, y que el personal de seguridad norteamericano que nos atendió lo hizo con amabilidad y con gran eficiencia por lo tanto, es justo reconocerlo así (Aplausos).

    A nosotros nos daban cinco minutos para hablar en la reunión. Como ustedes comprenden, es bastante poco tiempo para enciclopédicos problemas, o mejor decir: para una lista enciclopédica de problemas pero hice el esfuerzo y logré hablar siete minutos y tres segundos (Aplausos), siendo, a pesar de todo, uno de los que menos tiempo habló.

    Con ese entrenamiento vengo aquí esta noche (Exclamaciones), pero yo sé que ustedes me conceden más de siete minutos y tres segundos (Aplausos y exclamaciones).

    Puse un pañuelo sobre unos bombillos que indicaban el tiempo, lo hice por dos razones: una, como una especie de protesta de que a los Jefes de Estado y de Gobierno los sometiesen a esa tortura de que les encienden un bombillo amarillo primero y después uno rojo que les advierte que ya han cumplido los cinco minutos -no pasa nada, pero se sufre una humillación-, y otra, porque pienso que la tribuna de las Naciones Unidas no debe convertirse en un semáforo (Risas y aplausos). Claro que, siendo tantos, hay que reducir el espacio para no crear tantos problemas a Nueva York y estar reunidos aquí una semana o 15 días pero se supone que no son niños de prescolar y que, si se les habla y se les explica, pueden ser muy breves.

    He participado en muchas reuniones importantes con límite de tiempo muy estrecho. Hay algunos que siempre, con semáforo o sin semáforo, hablan mucho más que la cuota asignada. Yo siempre he tratado de ajustarme a la cuota, pues el peor castigo de aquel que se extiende demasiado es la inquietud de todos los demás que están esperando su turno, y por bueno que sea lo que diga, la gente lo critica. No es político extenderse en ese tipo de acto. Y, aunque ahora no estamos en Naciones Unidas, tengo el propósito de limitarme a cuestiones esenciales.

    ¿Por qué les decía que, a mi juicio, esta era una reunión muy importante? Porque el mundo está sufriendo realmente una situación catastrófica. No crean en aquellos expertos en aparentar optimismo, o en aquellos que ignoran lo que en realidad ocurre en el mundo. Tengo datos irrebatibles sobre la situación del Tercer Mundo, de los países de donde proceden muchos de ustedes, o países que son conocidos por muchos norteamericanos que los han visitado, donde viven las tres cuartas partes de la humanidad, yo traje algunos papeles y seleccioné varios de esos datos, los voy a leer.

    Puedo decir, por ejemplo, que en más de 100 países el ingreso por habitante es inferior al de hace 15 años.

    En el Tercer Mundo hay 1 300 millones de pobres. Es decir, uno de cada tres habitantes vive en la pobreza.

    Más de 820 millones de personas padecen hambre en el mundo. De ellas, 790 millones viven en el Tercer Mundo.

    Más de 840 millones de adultos continúan siendo analfabetos, la inmensa mayoría en el Tercer Mundo.

    Un habitante del Tercer Mundo, al nacer, puede esperar vivir 18 años menos que uno del mundo industrializado.

    La esperanza de vida en el África subsahariana alcanza apenas los 48 años. Esto es 30 años menos que en los países desarrollados.

    Se estima que 654 millones de personas que habitan hoy en países del Sur no sobrevivirán los 40 años de edad -casi la mitad de los que ya yo tengo.

    Discurso de Fidel en la iglesia Riverside, de Nueva York
    8-septiembre-2000

    JUVENTUD REBELDE 290900

    (primera parte)

    Discurso pronunciado por el Presidente cubano Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el acto de solidaridad con Cuba, efectuado en la Iglesia Riverside, en Harlem, Nueva York, el 8 de septiembre del 2000, "Año del 40 aniversario de la decisión de Patria o Muerte".

    (Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

    Queridas y queridos hermanos del Comité de Recepción;

    Queridas y queridos hermanos aquí presentes;

    Queridas y queridos hermanos que están congregados en una sala cercana;

    Queridas y queridos hermanos que desde la calle pueden estarnos escuchando, ya que muchos no pudieron pasar a este salón de la iglesia:

    Ustedes han sido sumamente generosos y amables conmigo.

    Cuando aquí se mencionaban algunas cosas por las cuales ustedes respondían a los que hicieron determinadas preguntas que se relacionaban con nuestro esfuerzo por nuestros niños y por todo nuestro pueblo, y los esfuerzos que hemos hecho también por otros niños y otros pueblos en diversas partes del mundo -cosas que nunca recordamos ni tenemos por qué recordar o mencionar-, por mi mente pasó una idea al escuchar aquello. Digo: Realmente todo eso tiene un nombre, y es "violación de los derechos humanos" (Aplausos y exclamaciones), con lo cual se pretende justificar un bloqueo y una guerra económica que duran ya más de 40 años.

    También, cuando ustedes cantaban "Happy Birthday", recordando muchas cosas, se me ocurrió pensar que tal vez habría sido más exacto decir: "Happy Good Luck, Fidel".

    He llegado a cumplir estos años milagrosamente (Aplausos y exclamaciones), y no porque hayamos estado un número de años luchando contra la tiranía en nuestro país, o por haber participado en algunas acciones de guerra, sino por todo aquello que vino después del triunfo de la Revolución. A buen entendedor, pocas palabras (Aplausos), y ustedes no son solo buenos entendedores, sino también muy nobles e inteligentes entendedores.

    Debo decir que, cuando venía hacia acá, recordaba mis cuatro visitas a las Naciones Unidas. En la primera ocasión me expulsaron del hotel en las inmediaciones de las Naciones Unidas. Yo tenía que escoger entre dos opciones: montar una casa de campaña en el patio de las Naciones Unidas -y como guerrillero recién salido de las montañas no me parecía una cosa muy difícil (Aplausos)-, o marchar hacia Harlem, uno de cuyos hoteles me había invitado (Aplausos). Y yo decidí de inmediato: "Me voy a Harlem, porque allí están mis mejores amigos" (Aplausos y exclamaciones).

    (Del público le dicen: "¡Mi casa es tu casa!") (Aplausos.)

    Muchas gracias. Así me decían en muchas bellas residencias donde vivían personas muy ricas. Tenían un letrerito que decía eso mismo. Después, cuando hicimos algo por los pobres, quitaron los letreros para siempre (Aplausos). En ti percibo la generosidad de los humildes.

    Cuando volví una segunda vez, no recuerdo exactamente ahora lo que hice en 1979, solo sé que hablé allí en nombre de todos los países pobres del mundo; la tercera vez volví a Harlem, y no solo a Harlem, sino también al Bronx (Aplausos), como recordaban aquí esta noche.

    Esta vez recibí el honor de que me invitaran a esta zona que creo se llama Riverside. ¿Es así? (Le dicen que sí.) Lo que entiendo es que estoy al lado del río (Risas); pero, además, en medio de un río, el río de la más sana y noble amistad (Aplausos).

    Ustedes comprenden que no es para mí fácil visitar Nueva York, sobran las pruebas. Y esta vez sin duda que no era un viaje fácil y había muchos compatriotas preocupados. Estamos viviendo en un período especial, y no me refiero al período especial de Cuba, obligado por el doble bloqueo, sino al período especial de unas elecciones presidenciales (Risas); además, en medio de muchas amenazas de todo tipo, desde matarme hasta enviarme a una prisión norteamericana.

    Pero se trataba de una reunión muy importante. La llamaron la Cumbre del Milenio, y realmente estamos iniciando un incierto milenio; aún más: para los que consideramos que el 31 de diciembre concluye el siglo XX, la humanidad está a punto de iniciar el siglo XXI en condiciones sumamente duras y sumamente inquietantes. No podía dejar de venir bajo ningún concepto, y créanme que me sentí muy feliz cuando tomé el avión después de complicadas gestiones a fin de obtener la visa.

    Como ustedes saben, aquí con nosotros vino el compañero Alarcón (Aplausos y exclamaciones), quien debía asistir a una conferencia de los Presidentes de las Asambleas o Cámaras Parlamentarias de todos los países del mundo. Él había solicitado la visa hacía casi un mes, le fue negada y finalmente concedida junto a la mía -ya que estaba en la delegación a la cumbre-, unas 24 o 48 horas antes del viaje. Debo añadir que he sido muy bien tratado en todo instante, y que el personal de seguridad norteamericano que nos atendió lo hizo con amabilidad y con gran eficiencia por lo tanto, es justo reconocerlo así (Aplausos).

    A nosotros nos daban cinco minutos para hablar en la reunión. Como ustedes comprenden, es bastante poco tiempo para enciclopédicos problemas, o mejor decir: para una lista enciclopédica de problemas pero hice el esfuerzo y logré hablar siete minutos y tres segundos (Aplausos), siendo, a pesar de todo, uno de los que menos tiempo habló.

    Con ese entrenamiento vengo aquí esta noche (Exclamaciones), pero yo sé que ustedes me conceden más de siete minutos y tres segundos (Aplausos y exclamaciones).

    Puse un pañuelo sobre unos bombillos que indicaban el tiempo, lo hice por dos razones: una, como una especie de protesta de que a los Jefes de Estado y de Gobierno los sometiesen a esa tortura de que les encienden un bombillo amarillo primero y después uno rojo que les advierte que ya han cumplido los cinco minutos -no pasa nada, pero se sufre una humillación-, y otra, porque pienso que la tribuna de las Naciones Unidas no debe convertirse en un semáforo (Risas y aplausos). Claro que, siendo tantos, hay que reducir el espacio para no crear tantos problemas a Nueva York y estar reunidos aquí una semana o 15 días pero se supone que no son niños de prescolar y que, si se les habla y se les explica, pueden ser muy breves.

    He participado en muchas reuniones importantes con límite de tiempo muy estrecho. Hay algunos que siempre, con semáforo o sin semáforo, hablan mucho más que la cuota asignada. Yo siempre he tratado de ajustarme a la cuota, pues el peor castigo de aquel que se extiende demasiado es la inquietud de todos los demás que están esperando su turno, y por bueno que sea lo que diga, la gente lo critica. No es político extenderse en ese tipo de acto. Y, aunque ahora no estamos en Naciones Unidas, tengo el propósito de limitarme a cuestiones esenciales.

    ¿Por qué les decía que, a mi juicio, esta era una reunión muy importante? Porque el mundo está sufriendo realmente una situación catastrófica. No crean en aquellos expertos en aparentar optimismo, o en aquellos que ignoran lo que en realidad ocurre en el mundo. Tengo datos irrebatibles sobre la situación del Tercer Mundo, de los países de donde proceden muchos de ustedes, o países que son conocidos por muchos norteamericanos que los han visitado, donde viven las tres cuartas partes de la humanidad, yo traje algunos papeles y seleccioné varios de esos datos, los voy a leer.

    Puedo decir, por ejemplo, que en más de 100 países el ingreso por habitante es inferior al de hace 15 años.

    En el Tercer Mundo hay 1 300 millones de pobres. Es decir, uno de cada tres habitantes vive en la pobreza.

    Más de 820 millones de personas padecen hambre en el mundo. De ellas, 790 millones viven en el Tercer Mundo.

    Más de 840 millones de adultos continúan siendo analfabetos, la inmensa mayoría en el Tercer Mundo.

    Un habitante del Tercer Mundo, al nacer, puede esperar vivir 18 años menos que uno del mundo industrializado.

    La esperanza de vida en el África subsahariana alcanza apenas los 48 años. Esto es 30 años menos que en los países desarrollados.

    Se estima que 654 millones de personas que habitan hoy en países del Sur no sobrevivirán los 40 años de edad -casi la mitad de los que ya yo tengo.

    El 99,5% de todas las muertes maternas ocurren en el Tercer Mundo. El riesgo de muerte materna en Europa es de una muerte por cada 1 400 partos. En Africa ese riesgo es de 1 por cada 6. Hablo de riesgo, el número de las que realmente mueren es menor, desde luego; pero la cifra de las madres que mueren en Africa por cada 10 000 partos es no menos de cien veces superior a la de Europa.

    Más de 11 millones de niños y niñas menores de cinco años mueren cada año en el Tercer Mundo a causa de enfermedades que son en la inmensa mayoría previsibles; una cifra superior a 30 000 cada día; 21 cada minuto; casi mil desde que comenzó este acto, hace alrededor de 45 minutos.

    En el Tercer Mundo, 64 niños de cada 1 000 nacidos vivos mueren antes de cumplir el primer año de vida.
     
  19. Endurer Atipic

    Endurer Atipic Endurero atípico

    Registrado:
    20 Abr 2006
    Mensajes:
    17.263
    Me Gusta recibidos:
    2.770
    Ubicación:
    ForoMTB
    Dos de cada cinco niños, en los países del Tercer Mundo, padecen de retraso en el crecimiento, y uno de cada tres presenta bajo peso para su edad.

    Yo hablé de 64 cada 1 000 como promedio, sumando a todos los países del Tercer Mundo, incluida Cuba, que tiene un poco menos de siete pero hay numerosos países en África donde mueren anualmente más de 200 niños menores de cinco años por cada 1 000 nacidos vivos.

    Hay otros aspectos morales terriblemente duros.

    Dos millones de niñas son forzadas a ejercer la prostitución.

    Alrededor de 250 millones de niños menores de 15 años se ven obligados a trabajar para sobrevivir.

    Diez de las once infecciones con el virus del SIDA que ocurren cada minuto en el mundo se registran en el Africa subsahariana, donde el número total de infectados rebasa ya la cifra de 25 millones de personas.

    Esto ocurre mientras en el mundo se invierten cada año 800 000 millones de dólares en gastos militares 400 000 millones en drogas estupefacientes, y un millón de millones en publicidad comercial.

    La deuda externa de ese Tercer Mundo a finales de 1998 ascendía a la cifra de 2,4 millones de millones de dólares -cuatro veces la existente en 1982, hace solo 18 años.

    Entre 1982 y 1998, dichos países pagaron más de 3,4 millones de millones de dólares por servicio de la deuda; es decir, casi 1 millón de millones más que el monto total actual de la propia deuda. Lejos de reducirse, creció un 45% en 16 años.

    A pesar del discurso neoliberal sobre las oportunidades de la apertura comercial, los países subdesarrollados, con el 85% de la población mundial, concentraban en 1998 solamente el 34,6% de las exportaciones mundiales; menos que en 1953, a pesar de que su población creció más de dos veces.

    Si en 1992 los flujos de ayuda oficial al desarrollo equivalían al 0,33% del Producto Nacional Bruto de los países desarrollados, en 1998, seis años después, esta proporción se redujo al 0,23%, muy lejos del 0,7%, meta trazada por las Naciones Unidas. Es decir, cada vez el mundo rico es más rico y el aporte al desarrollo de esa inmensa humanidad pobre decrece cada año; la solidaridad y la responsabilidad se reducen año por año.

    Por otro lado, el volumen diario de transacciones de compraventa de divisas a escala mundial asciende actualmente a una suma equivalente a 1,5 millones de millones de dólares aproximadamente. Esta cifra no incluye las operaciones de los llamados derivados financieros, que representan una suma adicional aproximadamente igual. Es decir, cada día tienen lugar operaciones especulativas equivalentes a 3 millones de millones de dólares. Si se cobrara un impuesto del 1% de todas las operaciones especulativas, sería más que suficiente para el desarrollo sostenible, con la indispensable protección de la naturaleza y el ambiente a todos los llamados países en desarrollo, y que, en realidad, marchan por el camino de un creciente y visible subdesarrollo, pues cada día es mayor la diferencia entre los países pobres y los países ricos, y es mayor también la diferencia entre los pobres y los ricos dentro de los países.

    Yo podría preguntarles a ustedes, por ejemplo, si todos juntos, con los ahorritos que puedan tener en los bancos, mayores o menores, sumarían la milésima parte de la riqueza del que más dinero tiene en el mundo, que es, por cierto, conciudadano de este país.

    He hablado de millones de millones cada día en operaciones especulativas: 3 millones de millones, ¿qué tiene que ver esto con el comercio mundial? Todo el comercio mundial asciende a 6,5 millones de millones de dólares en un año, lo que significa que cada dos días hábiles, en esas bolsas que ustedes tanto han oído mencionar, se realizan operaciones especulativas equivalentes aproximadamente a las operaciones que genera el comercio mundial en un año.

    Cuando nacieron las bolsas de que hablé, no existían los fenómenos que he mencionado; es algo totalmente nuevo, verdaderamente absurdo. Las operaciones especulativas en las cuales el dinero busca el dinero no tienen absolutamente nada que ver con la creación de bienes materiales o servicios. Un fenómeno que ha crecido desmedidamente en los últimos 30 años y crece cada día más hasta el absurdo. ¿Puede llamarse economía este delirante juego de azar? ¿Puede soportarlo la verdadera economía que debe satisfacer las necesidades vitales del hombre?

    Ya el dinero no se emplea fundamentalmente en inversiones para la producción de bienes; se emplea en monedas, acciones, derivados financieros, buscando desesperadamente dinero, directamente, con empleo de software y las más sofisticadas computadoras, y no, como ocurrió históricamente, a través de los procesos productivos. Eso es lo que nos ha traído la cacareada y famosa globalización neoliberal.

    Los países desarrollados controlan el 97% de todas las patentes del mundo, porque, naturalmente, monopolizaron las mejores inteligencias que produce el planeta. A América Latina y el Caribe, los países industrializados les llevaron en los últimos 40 años un millón de profesionales, repito, ¡un millón de profesionales!, que en Estados Unidos habría costado prepararlos 200 000 millones de dólares. Los países pobres del mundo suministran así los mejores frutos de sus universidades a los países desarrollados.

    Por ahí tenía los datos en un papel; de eso hablé en una mesa redonda de Naciones Unidas: En los últimos 10 años, de 22 Premios Nobel de física, Estados Unidos captó 19; algo parecido ocurre con los Premios Nobel de medicina y de otras ramas científicas. El conocimiento se considera hoy el factor más importante para el desarrollo, y los países del Tercer Mundo se ven privados constantemente de sus mejores talentos.

    Un último dato, de algunos que escogí: Apenas el 1% de los 56 000 millones de dólares que se invierten cada año en investigaciones de salud se destina a la investigación de la neumonía, las enfermedades diarreicas, las tuberculosis y el paludismo, cuatro de los principales azotes del mundo subdesarrollado.

    Los medicamentos más avanzados para que personas que tuvieran la tragedia de verse infectadas por el virus del SIDA puedan sobrevivir algunos años más, cuestan 10 000 dólares en los países industrializados. Es lo que cobran; aunque su costo real de producción asciende a 1 000 dólares aproximadamente.

    Nosotros estamos bien informados de la tragedia que sufre el mundo, porque uno de nuestros principios más sagrados es la solidaridad (Aplausos).

    Los que no creen en el hombre, en su potencial de sentimientos nobles, en su capacidad para la bondad y el altruismo, no pueden comprender jamás que a nosotros nos duela no solo el niño cubano que muere o aquel que sufre -no hay que hablar solo de los que mueren- y que nos preocupemos por el niño haitiano, guatemalteco, dominicano, puertorriqueño, africano, o de cualquier otro país del mundo (Aplausos). La especie humana alcanzará su grado más alto de conciencia cuando cada pueblo sea capaz de sufrir como propio el dolor de los demás pueblos del mundo.

    Pienso algo más: La humanidad llegará al máximo de su conciencia y de sus cualidades potenciales cuando a una persona, la muerte del hijo de cualquier familia, le duela tanto como la muerte de su propio hijo o de cualquier otro familiar cercano (Aplausos).

    Sé que muchos de ustedes -tal vez la inmensa mayoría- son cristianos y aquí estamos en una iglesia. Pues bien, Cristo predicaba precisamente eso, y el amor al prójimo es para nosotros eso (Aplausos). Ello explica los esfuerzos que Cuba ha hecho por otros países en la medida de sus fuerzas. Algunas de las cosas ustedes las mencionaron al comenzar el acto.

    Hay un dato que demuestra esos sentimientos de solidaridad: alrededor de medio millón de compatriotas nuestros han cumplido misiones internacionalistas en numerosos países de diversas partes del mundo, especialmente en Africa (Aplausos), como médicos, como maestros, como técnicos, como trabajadores o como combatientes (Aplausos).

    Cuando todo el mundo invertía y comerciaba con la Sudáfrica del racismo y del fascismo, decenas de miles de combatientes voluntarios cubanos se enfrentaban a los soldados del racismo y del fascismo (Aplausos).

    Hoy todo el mundo habla feliz de la preservación de la independencia de Angola, aún sometida, sin embargo, a una dura guerra civil por culpa de aquellos que equiparon las bandas armadas durante muchos años, entre ellos, el gobierno del apartheid y otras autoridades que no menciono por respeto al lugar donde me encuentro (Aplausos).

    El medio millón de voluntarios, que cumplieron su misión gratuitamente, no iban allí a invertir en el petróleo, en el diamante, en los minerales, ni en riqueza alguna de ese país (Aplausos).

    Cuba no posee una sola inversión en los países donde cumplieron su deber nuestros internacionalistas (Aplausos); no posee un dólar de capital, ni un solo metro cuadrado de tierra (Aplausos).

    Amílcar Cabral, un gran dirigente africano (Aplausos), dijo un día palabras proféticas que constituyen un honor inolvidable para nosotros: "Cuando los combatientes cubanos regresen, solo se llevarán los restos de sus compañeros muertos" (Aplausos prolongados).

    Nadie bloqueó al oprobioso régimen del apartheid, nadie le hizo la guerra económica; no hubo leyes Torricelli ni hubo leyes Helms-Burton para el régimen fascista y racista. Todas esas leyes y medidas se adoptan, en cambio, contra el país solidario que ha sido y será siempre Cuba.

    Con solo reducir la mortalidad infantil en nuestra patria, de aproximadamente 60 por cada 1 000 nacidos vivos en el primer año de vida a menos de 7, hemos salvado la vida de cientos de miles de niños; hemos preservado la salud de todos los niños gratuitamente, y les hemos garantizado una esperanza de vida de más de 75 años (Aplausos). Más aún, no solo les hemos preservado la vida, les hemos garantizado la educación gratuita a todos (Aplausos), y no educación egoísta y mediocre, sino una educación solidaria y de alta calidad.

    En una investigación realizada por una institución de la Organización de Naciones Unidas, la UNESCO, se comprobó que nuestros niños poseen casi el doble de conocimientos que la media de conocimientos que tienen los niños en América Latina (Aplausos).

    Hemos salvado igualmente la vida de cientos y cientos de miles de niños en África y en otras partes del Tercer Mundo a lo largo de los años de la Revolución, y hemos atendido la salud de decenas y decenas de millones de personas. Más de 25 000 trabajadores de la salud han participado en esa actividad internacionalista (Aplausos). Eso se llama "violación de los derechos humanos", y por ello debemos ser destruidos.

    Nuestra Revolución tiene su historia. Yo no tendría la más mínima moral para hablar aquí si a lo largo de más de 40 años hubiese sido asesinado por la Revolución un solo ciudadano cubano, si en Cuba hubiese existido un solo escuadrón de la muerte, si en Cuba hubiese existido un solo desaparecido; pero digo más, si un solo ciudadano de nuestro país hubiese sido torturado -vean lo que les digo-, si hubiese sido torturado un solo ciudadano en nuestro país.

    Y eso lo sabe todo el pueblo cubano (Aplausos y exclamaciones), un pueblo rebelde con un elevadísimo sentido de la justicia. No nos habría perdonado ninguno de esos hechos que he mencionado (Aplausos), y ese pueblo ha seguido a la Revolución a lo largo de más de 40 años y ha soportado con estoicismo ejemplar 41 años de bloqueo por parte de los gobiernos del país más poderoso del mundo en el orden político, económico, tecnológico y militar. Y, además, en los últimos 10 años, el doble bloqueo que se produjo después de la desintegración del campo socialista y de la URSS, que nos dejó sin mercados y sin fuente de suministro para adquirir alimentos, combustible, materias primas y otros muchos productos esenciales que pagábamos con nuestros ingresos, y para pagar, desde luego, hace falta comerciar. Si a un país no le compran nada, ese país no puede tener nada con qué comprar al que le priva de sus ingresos.

    Tal vez un día la historia hable de cómo pudo Cuba realizar el milagro de resistir (Aplausos); pero, mientras tanto, les aseguro que ningún otro país de América Latina y el Caribe habría podido soportarlo.

    Este, donde nos encontramos, es uno de los pocos países que podría autoabastecerse de casi todos los elementos esenciales para la vida. Pero esa no es la situación de un pequeño país aislado, o un país mediano, o incluso un país grande de América Latina. Ninguno habría podido soportarlo 15 días y nosotros lo hemos soportado 10 años (Aplausos), y hace ya varios años, poco a poco, hemos logrado no solo sobrevivir, sino incrementar paulatinamente nuestra producción económica, aunque todavía no hemos alcanzado los índices que teníamos antes del doble bloqueo que nos obligó a lo que llamamos un período especial.

    Baste decirles que de 3 000 calorías de consumo diario, más o menos parejo, se redujo de un día para otro a 1 800 calorías. Ahora estamos ya en alrededor de 2 400 calorías.

    Pero ni siquiera eso nos impide hacer lo que hicimos. En estos 10 años, incorporamos a nuestra red de salud 30 000 médicos, porque no se cerró un solo policlínico, ni una sola escuela, ni una sola aula (Aplausos).

    Jamás en nuestro país tuvieron lugar esas llamadas economías de choque que barren con los hospitales, las escuelas, la seguridad social y los recursos vitales para las personas de menos ingresos. Nosotros soportamos y no se utilizó ni una sola de aquellas medidas, y las que aplicamos para enfrentar una situación tan difícil fueron discutidas con todo el pueblo, no solo en nuestro Parlamento. Nuestro Parlamento existe, a pesar de que muchas personas lo ignoran, y existe con un espíritu democrático del cual nos enorgullecemos, porque son los vecinos los que, en reuniones públicas, postulan a los candidatos a delegados de circunscripción y por votación general y secreta los eligen. Ninguno de ellos es postulado por el Partido. Son postulados libremente por los vecinos -no más de 8, ni menos de dos candidatos, para escoger uno- y los eligen teniendo en cuenta sus méritos y su capacidad.

    Estos delegados de circunscripción constituyen las asambleas municipales, y esas asambleas municipales, procedentes de la base, son las que postulan a los candidatos a delegados a la asamblea provincial y a diputados de la Asamblea Nacional, que deben ser también electos por voto directo y secreto y obtener más del 50% de los votos.

    Y casi la mitad de esa Asamblea Nacional, de la cual forman parte Alarcón y algunos compañeros de la delegación que estoy viendo desde aquí, está constituida por esos delegados de circunscripción que fueron, como expliqué, postulados y elegidos por el pueblo, sin ninguna intervención de nuestro Partido, cuya única misión es garantizar el cumplimiento de las normas establecidas por nuestra Constitución y nuestras leyes relacionadas con el proceso electoral.

    Nadie tiene que gastarse un solo centavo, ni uno solo (Aplausos). Hacen las campañas en conjunto los candidatos de la circunscripción, y también hacen las campañas de conjunto los candidatos a la Asamblea Nacional, postulados por los municipios, según el tamaño de cada municipio, aunque cualquiera de ellos debe contar con un mínimo de dos diputados en el Parlamento. Ese es el procedimiento, el método que hemos ideado para garantizar el principio democrático.
     
  20. Endurer Atipic

    Endurer Atipic Endurero atípico

    Registrado:
    20 Abr 2006
    Mensajes:
    17.263
    Me Gusta recibidos:
    2.770
    Ubicación:
    ForoMTB
    Pero les decía que cuando adoptábamos las medidas para enfrentar la difícil situación del período especial se discutieron todas, primero, en la base, con trabajadores, campesinos, estudiantes y demás organizaciones de masa, en cientos de miles de asambleas, y, después, en la Asamblea Nacional luego de analizadas por la Asamblea Nacional, volvieron a la base para ser discutidas de nuevo, antes de que fuesen aprobadas definitivamente por aquella.

    Esas medidas protegían a todos, garantizaban seguridad a todos, y gravaban, fundamentalmente, las bebidas alcohólicas, los cigarros y todo tipo de cosas suntuarias. Jamás medicamentos, alimentos u otras cosas vitales para nuestra población, y a pesar de todo pudimos garantizarle el litro de leche diario a cada uno de los niños hasta siete años de edad (Aplausos), ¿saben a qué costo?, según el cambio oficial, a 1,5 centavos de dólar, un centavo y medio.

    Tenemos todavía racionamiento y lo tendremos con respecto a una serie de alimentos; pero una libra de arroz, que cuesta en el mercado mundial de 12 a 15 centavos, sin contar transportación, desde un lugar distante, porque no podemos adquirirlo donde está más cerca, y sin contar tampoco los gastos de transporte interno, distribución y todo lo demás, se le vende a la población -la libra de frijoles al precio de la leche, 1,5 centavos de dólar-, el arroz, a un poco menos de 1,5 centavos (Aplausos).

    En nuestro país, por las viviendas en las que residen la mayoría de los ciudadanos se paga 0 centavo de dólar (Aplausos), porque hoy, en virtud de las leyes revolucionarias, más del 85% de las viviendas son propiedad de la familia que las habita (Aplausos), y no pagan siquiera impuestos. El número de viviendas restante, situadas en lugares apartados que resultan indispensables para la industria o los servicios, pagan un modestísimo alquiler o la reciben en usufructo. Por eso cuando algunos dicen que en Cuba tal ciudadano gana 15 o 20 dólares al mes, yo digo: Hay que añadirle equis cantidad que costaría en Nueva York pagar la vivienda, equis cientos de dólares por gastos en educación, otros cientos por gastos en salud, y añado otros crecientes gastos. No es que no seamos pobres o no tengamos necesidades; pero hemos distribuido la pobreza o los recursos con la mayor justeza posible (Aplausos).

    Dos o tres ejemplos más. Para ver un partido de pelota importante, por ejemplo, en Baltimore, de acuerdo con nuestra experiencia, cuesta como promedio 19 dólares; a un ciudadano cubano, de acuerdo con el cambio, le cuesta 5 centavos de dólar. Ir a un cine o un teatro, que ustedes en Nueva York saben que cuesta entre 6 y 8 dólares, al ciudadano cubano le cuesta 5 centavos de dólar. Visitar un museo -los que pagan, porque los niños no pagan- cuesta a nuestros ciudadanos 5 centavos de dólar. Por ello ha sido posible soportar las condiciones más duras, a pesar de la crisis, aunque nos faltan todavía muchas cosas.

    Los precios de los medicamentos básicos son los mismos que existían en 1959, hace 40 años (Aplausos), reducidos a la mitad, porque una de las primeras cosas que hizo la Revolución fue rebajarlos, y los que reciben esos medicamentos en el hospital no tienen que pagar un centavo (Aplausos); y si necesitan un trasplante de corazón, un trasplante de hígado u otros tipos de trasplante, o costosas operaciones o tratamientos, no tienen que pagar un solo centavo.

    Fue lo que la Revolución hizo por el pueblo, lo que generó el heroísmo con que resistió tan colosal prueba no soportada por algún otro país a lo largo de más de 40 años de bloqueo, cuyos 10 últimos fueron con las características que les expliqué. No debe ser por ello extraño que los propios norteamericanos reconozcan que los jóvenes más saludables que emigran a Estados Unidos, de una forma o de otra, son los cubanos; y, además, con mayores niveles de conocimientos que los inmigrantes de cualquier otro país latinoamericano o del Caribe (Aplausos).

    A ustedes que con tanta firmeza, frente a tanta calumnia y tanta mentira, han sido solidarios con nuestra patria, me siento en el deber de explicarles estas cosas, sin apartarme un átomo de la verdad.

    Ahora bien, nuestro espíritu internacionalista no decayó en el período especial. Es cierto que tuvimos que reducir el número de becas a estudiantes extranjeros, que ascendía en los años ochenta a 24 000 estudiantes. Eramos el país con más elevada cifra de estudiantes extranjeros per cápita, entre todos los países del mundo (Aplausos), sin cobrarles un solo centavo.

    Son decenas de miles los profesionales y técnicos de África que estudiaron y se graduaron en Cuba; digo África, aunque también hay de otros muchos países, pero procedían fundamentalmente del continente más pobre. Durante esta década se redujo la cifra.

    También, inevitablemente, se redujeron los programas de apoyo a la salud durante algunos años; pero puedo decirles, con satisfacción, que hoy tenemos más médicos y trabajadores de la salud prestando servicios gratuitos en el Tercer Mundo que en ninguna época anterior (Aplausos).

    Unas breves palabras sobre esta cuestión. Después del huracán Georges -no me explico por qué le pusieron el nombre del que fuera el principal forjador de la independencia de Estados Unidos y su primer Presidente-, que destruyó mucho y mató a muchas personas, le ofrecimos a Haití, el país más pobre de nuestro hemisferio, los médicos que necesitara (Aplausos). Y cuando pocas semanas después ocurrió lo mismo en Centroamérica con el huracán Mitch, portador de terribles lluvias como consecuencia de los cambios de clima, con efectos muy dañinos, principalmente, porque los bosques han sido talados para exportar madera a los países más ricos, le ofrecimos lo mismo, e incluso enviamos de inmediato cientos de médicos y le propusimos desarrollar planes integrales de salud.

    A nuestro juicio, no era solo cuestión de enviar un número de médicos, ayudar durante 15 o 20 días después del huracán y luego marcharse, porque ese huracán mató, según las cifras más elevadas que se mencionaron entonces, más de 30 000 personas. Tal vez las cifras reales, porque muchos de los desaparecidos aparecieron después en algún punto, fueron alrededor de 15 000 víctimas mortales. Nosotros sabíamos que en Centroamérica mueren anualmente, por enfermedades previsibles, más de 40 000 niños -no menciono los adultos-; luego tiene lugar un huracán permanente y silencioso, mucho más terrible que el Mitch, y que mata cada año tres veces más niños que los que mató el Mitch, sin que nadie hable de eso.

    Los países los aceptaron, principalmente aquellos que actuaron con un criterio independiente; a algunos se lo prohibieron.

    Esos programas de salud surgidos entonces continuaron.

    Actualmente, en uno de esos países y en los lugares más apartados, donde hay víboras, mosquitos, no existe electricidad, hay alrededor de 450 médicos y trabajadores de la salud, al incluirse algunos técnicos para equipos, algunas enfermeras especializadas, pero casi todos son médicos.

    Continúan y se amplían esos programas. No aportamos los medicamentos porque no los tenemos. Los medicamentos son suministrados por los gobiernos de cada país y determinadas organizaciones no gubernamentales; pero los servicios de nuestros médicos son absolutamente gratuitos (Aplausos).

    En Haití nuestros médicos atienden hoy -y son varios cientos, aproximadamente igual que los del otro país mencionado- a más de cuatro millones de habitantes; y un grupo de especialistas, en el principal hospital del país y en otros hospitales donde faltaban, atienden a aquellos que lo requieran de cualquier parte del país. Han salvado muchas vidas.

    Baste decir que salvar vidas no es tan difícil, si se acude al sencillo procedimiento de las vacunas que cuestan centavos, y, desde luego, si se aplican concepciones de políticas de salud que permiten salvar muchas vidas y curar muchas personas con un gasto ínfimo. Hay millones de vidas de niños que se pierden en el Tercer Mundo por centavos.

    Nosotros le ofrecimos solamente a Centroamérica alrededor de 2 000 médicos, a Haití los que necesitara. Pero no solo hicimos eso. En una importante instalación militar de las escuelas de la defensa, y a partir de las reducciones que hicimos en nuestros gastos militares, creamos en Cuba una escuela donde ingresaron alrededor de 1 000 jóvenes centroamericanos, procedentes de lugares apartados y de origen humilde, para estudiar medicina (Aplausos). Seis meses de premédica para nivelarlos; dos años de ciencias básicas en esa escuela, y después cuatro años en algunas de las 20 facultades de medicina que tiene el país, cuyas capacidades, junto a las de ciencias básicas, se elevan actualmente a casi 40 000 alumnos.

    Hubo años en que ingresamos en esas facultades 6 000 estudiantes; después, lógicamente, fuimos reduciendo esa cifra. Ahora estudian en ellas no solo estudiantes de medicina, sino también de licenciatura en enfermería, y técnicos para servicios hospitalarios de nivel universitario, además de los estomatólogos. Disponíamos de una buena capacidad.

    Ya esa escuela que les mencioné cuenta con más de 3 000 estudiantes, dentro de unos meses, cuando empiece el nuevo curso -unos países terminan el curso de enseñanza media a fines de año y otros a principios de verano-, empezamos a recibir para el curso de nivelación nuevos estudiantes. En marzo ingresarán a esa escuela 1 700 estudiantes, y se alcanzará una cifra de aproximadamente 5 000 alumnos (Aplausos).

    Dentro de tres años habrá más de 8 000 estudiantes latinoamericanos de medicina, sin pagar un solo centavo, y tienen, incluso, una alimentación mejor que la de los 40 000 becarios universitarios cubanos que tenemos en nuestras universidades.

    En esa escuela también hay en este momento 80 estudiantes de Guinea Ecuatorial, un país de habla española.

    Esto es un programa, se llama Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas, pero no cuenta solo con aquella edificación de ciencias básicas y premédica; el programa incluye todas las facultades de medicina de todo el país.

    No cuento que en Santiago de Cuba tenemos más de 200 alumnos haitianos, excelentes estudiantes, que allí hicieron su curso de nivelación e iniciaron sus estudios de medicina. Cada año recibiremos alrededor de 80. Tampoco incluyo los jóvenes estudiantes caribeños de medicina en la facultad de Cienfuegos. En total debe haber en este momento -voy a ser conservador- algo más de 4 000 estudiantes de América Latina y el Caribe estudiando medicina. En breve tiempo habrá 10 000 (Aplausos). Eso puede hacerlo nuestro país a pesar del bloqueo, de forma absolutamente gratuita y con adecuadas condiciones de alimentación y de vida, con sus equipos de laboratorio, textos, ropa, por supuesto, y otros gastos, incluido el transporte de la propia escuela.

    La matrícula se extendió a estudiantes de toda América Latina como una forma de unión, de hermandad, de intercambios culturales.

    Esa escuela tiene sus grupos culturales por países. Saldrán con conocimientos amplios sobre el resto de las naciones, y se trata, principalmente, de crear una nueva concepción, una nueva doctrina de cuál debe ser el papel del médico en la sociedad, porque en las capitales y en las ciudades grandes de América Latina existen médicos de sobra, pero no han sido educados todos en la idea de cuál debe ser el deber de un médico (Aplausos). El número de estudiantes no importa tanto como las ideas que presiden este programa.

    Pues bien, no se imaginan ustedes con qué ansiedad estudian esos jóvenes, qué aplicación, más incluso que nuestros propios alumnos, que están acostumbrados a recibir todas esas oportunidades de la misma forma que ven aparecer el Sol cada día. Aquellos jóvenes proceden de lugares muy pobres y estudiar medicina era un sueño para ellos. Los resultados son excelentes, ¡qué magníficos médicos se van a formar en esas escuelas! Realmente nos sentimos compensados por el esfuerzo que ellos realizan.

    ¿En África qué hacemos? Imposible traer decenas de miles de africanos. Miren, Africa, para tener un médico cada 4 000 habitantes, necesitaría alrededor de 160 000 médicos. Cuba tiene 1 cada 168 habitantes y gradúa 2 000 por año.

    Africa subsahariana, para tener 1 por cada 1 000, necesitaría 596 000 médicos aproximadamente. ¿Cómo los va a formar? ¿Cuál es la solución que estamos aplicando con los Programas Integrales de Salud para el Africa? Tenemos una disponibilidad de 3 000 médicos para el África subsahariana. Su primera tarea, dondequiera que no exista una facultad de medicina, es crearla de inmediato (Aplausos), recogiendo bachilleres e iniciando un curso de nivelación de seis meses. Así lo acabamos de hacer en Gambia, donde hay 158 médicos cubanos (Aplausos). Nos pidieron 90 más y se los ofrecimos. Fue el primer país de Africa donde se iniciaron los planes integrales de salud. Tenían 30 médicos gambianos para 1 200 000 habitantes.

    El segundo lugar fue Guinea Ecuatorial: ya han creado allí también la facultad de medicina. Hay igualmente en ese país más de 100 médicos cubanos.

    Una escuela de medicina que habíamos creado hace muchos años en Guinea-Bissau y que fue destruida por una reciente guerra civil con intervención extranjera, no han podido todavía reconstruirla, pero nos pidieron que los estudiantes de quinto y sexto año continuaran los estudios en Cuba. De inmediato fueron admitidos (Aplausos), pero como se ha retrasado la reconstrucción de la escuela, hace algunas semanas nos pidieron que trajéramos los de primero, segundo, tercero y cuarto. Les dijimos: "Envíenlos de inmediato." Así que en ninguno de esos casos esos muchachos se quedarán sin sus estudios.

    Esa es la línea que estamos siguiendo. Hay que formar cientos de miles de médicos africanos. Nadie se ocupa de eso. Hay una parte del mundo muy rica a la que solo interesa el petróleo, los diamantes, los minerales, los bosques, el gas, la mano de obra barata, y más nada. De donde la situación de ese hemisferio es hoy peor que la que existía en la época de la colonia, ¡mucho peor! La población se ha multiplicado. La situación es terrible.

    Ayer en Naciones Unidas se estaba hablando del SIDA. Eso es capítulo aparte. Si ustedes me lo permiten, les hablo luego de eso (Aplausos).

    ¿Por qué me he extendido un poco en este tema de la medicina? Se lo explico. Nosotros, a todos los países del Caribe, les hemos concedido gratuitamente las becas que soliciten para cualquier carrera universitaria. Son muchos los países del Caribe, pero la población total no es numerosa. Ellos hablan inglés. Descubrí hace poco algo que me dejó admirado: nos visitaron varios representantes del Caucus Negro -hablo de esto porque ellos hablaron del tema a la prensa es la primera vez que yo menciono esto públicamente-, y un legislador de Mississippi -por un distrito de ese estado- al que yo le hablaba de estos programas me dijo: "Óigame, yo tengo muchos lugares en mi distrito que no tienen un solo médico." Le digo: "¡Cómo! Ah, ahora me doy cuenta de que ustedes son el Tercer Mundo de Estados Unidos" (Aplausos y exclamaciones). Y le dije: "Estamos dispuestos a enviarles algunos médicos gratuitamente, igual que lo hacemos con otros países del Tercer Mundo."

    Yo me di cuenta así como de repente. Uno siempre oye hablar de la riqueza de Estados Unidos, del Producto Interno Bruto que supera los 8 millones de millones de dólares, etcétera, etcétera, etcétera, y de repente me encuentro con un miembro respetado de la Cámara que dice que a su distrito le faltan médicos. Por eso le respondí: "Podemos enviarlos." E inmediatamente le añadí: "Algo más: mire -me acordé de las escuelas-, estamos dispuestos a conceder un número de becas para jóvenes pobres de su distrito que no puedan pagar los 200 000 dólares que cuesta una carrera universitaria (Aplausos y exclamaciones). Cuando regresaron hablaron de este problema, y nos han dicho que están estudiando la cuestión de las becas, pues siempre existe un problema de compatibilidades relacionadas con el sistema de formación profesional de cada país.

    Yo les aseguro que nuestros médicos tienen una excelente preparación. Comienzan desde el primer año a tener contacto con los médicos de la familia y los policlínicos, durante seis años realizan no solo estudios teóricos con excelentes profesores y los medios técnicos necesarios, sino también prácticos, en constante contacto con los centros hospitalarios. Nuestras 20 facultades -en realidad son 22, pero 2 son solo de ciencias básicas- fueron construidas en las inmediaciones de los más importantes hospitales del país en todas las provincias. Allí mismo realizan sus prácticas docentes y allí mismo estudian sus especialidades, sin salir de la provincia para estudiar en la capital.
     
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página