estancado ¿porque?

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por casillasfx, 18 Ago 2008.

  1. casillasfx

    casillasfx Intrepido

    Registrado:
    14 Sep 2007
    Mensajes:
    709
    Me Gusta recibidos:
    8
    que clase de salidas tiene que hacer un biker para mejorar despues de cuatro años haciendo mtb ya que parece que uno se queda estancado, y va viendo como la gente que se va iniciando en este deporte va mejorado poco a poco todo lo contrario que la gente que ya lleva años practicandolo.
     
  2. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    Hay un dicho que dice: "Si siempre haces lo que siempre has hecho, no llegaras mas lejos de lo que siempre has llegado".

    Busca cosas que cambiar.

    - Entrenar mas
    - Entrenar mejor
    - Rebajar peso
    - Mejor planificación
    - Mejor actitud hacia los objetivos a afrontar
    - ....
     
  3. orbin

    orbin Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Oct 2007
    Mensajes:
    1.130
    Me Gusta recibidos:
    55
    Gimnasio, gimnasio y gimnasio
     
  4. javi69mtb

    javi69mtb Kona Power´S

    Registrado:
    1 May 2007
    Mensajes:
    5.020
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    y ami ke?
    no tiene por que ser gimnasio!!

    creo que deberias hacer mas caso a lo que dice serpal!
    montando en bici normamente(rutas a un ritmo) pues llegas asta un limite(que creo que es el que tienes tu) asike prueba con series y esas cosas,salidas mas cortas pero mas intensas,alimentacion.....
     
  5. pablobeuchat2005

    pablobeuchat2005 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 May 2006
    Mensajes:
    11.667
    Me Gusta recibidos:
    12
    Ubicación:
    Galicia
    alterna salidas largas y tranquilas, con salidas cortas e intensas, y algunas salidas en plan relax, o con salidas de ir a fuego al maximo, alternadno lo suficiente, y descansando mucho
     

  6. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    +1
     
  7. orbin

    orbin Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Oct 2007
    Mensajes:
    1.130
    Me Gusta recibidos:
    55
    Tienes toda la razon, pero en definitiva vamos a lo mismo. Una vez que tienes un gran fondo lo unico que te hace avanzar es aumentar la fuerza, que se consigue con salidas cortas e intensas o con el gimnasio. Yo he puesto lo del gimnasio por que me parece mejor opcion que la de hacer ese trabajo sobre la bici, sobre todo por que se aumenta la eficiencia del ejercicio y se previenen lesiones aunque, eso si, es infinitamente mas aburrido
     
  8. dUTO

    dUTO Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Ene 2006
    Mensajes:
    5.016
    Me Gusta recibidos:
    1.459
    Yo llevo 19 años montando en bici, y aunque es cierto que alguna vez he tenido esa sensación, todavía sigo aprendiendo algo, mejorando un poquito, o simplemente encajando mejor las cosas.

    Hay que montar mejor, no mas rápido!!!



    SALUD!!!
     
  9. planificatuspedaladas

    planificatuspedaladas Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Abr 2008
    Mensajes:
    4.787
    Me Gusta recibidos:
    56
    Te han dicho cosas muy acertadas como Serpal, Pablobeuchat2005 o Javi69mtb. Debes tenerlas en cuenta.
    No te preocupes que lo que te ocurre tiene fácil solución; sólo tienes que revisar tu cuaderno de salidas y cambiar unas cuántas cosas. Me supongo que tu problema es que estas haciendo un entrenamiento que coloquialmente se conoce como entrenamiento plano.
    El fallo es que hay que tener en cuenta los principios del entrenamiento deportivo a la hora de llevar un entrenamiento (Individualización, continuidad, progresión, supercompensación, reversibilidad, etc). Toda la planificación de un año se construye con tu perfil, y provocar cambios fisiológicos en tu organismo, aplicando los principios y leyes existentes. Si a ello le sumas alimentación, descanso y motivación…A ver quién puede contigo.
    Es cómo si construyeses un barco sin tener en cuenta el principio de Arquímedes. Seguro que en algún momento harías agua.
    Más o menos sucede con un entrenamiento lo mismo… tarde o temprano hará aguas. O te estancarás como es tu caso, te sobreentrenarás como puede ser otro, te puedes lesionar, quedarte corto de forma, etc. Como muestra, te doy unas citas a modo de ejemplo:

    El aumento de la carga sólo tiene lugar cuando la magnitud de trabajo aumenta en mayor grado que el estado de entrenamiento del deportista” (Zwieriew) Lo que quiere decir que si una semana haces equis series y la semana siguiente haces equis más dos, y acabas fresco como una rosa, es que necesitas más leña.

    Los modelos teóricos y la práctica de entrenamiento han demostrado que después de tres semanas de cargas progresivas, hay que planificar una de recuperación. Elimina la fatiga de las tres primeras semanas (Neumann 1993).
    Lo que quiere decir que la semana que te toca recuperar, reducirás el número de horas totales (volumen) y quitarás series e intensidad, salvo la salida dominical con el club, en la que podrás esforzarte lo que quieras.
    Una vez aplicado lo anterior, se puede dar la siguiente circunstancia durante las primeras semanas:

    La evolución del grado de entrenamiento a largo plazo se caracteriza, en una primera fase por un aumento de la fatiga, seguido de una mejora del estado de forma física. En cuanto queda fijado un equilibrio, entre esfuerzo y recuperación, el nivel de fatiga ya no sigue aumentando, mientras el entrenamiento seguirá evolucionando hacia arriba. En todo este proceso se observa una leve disminución del rendimiento durante la primera fase de entrenamiento hasta 3 semanas (Morton 1997).

    Por lo general y la experiencia que tengo, es que la gente cuando tiene que entrenar despacio, no va lo suficientemente despacio y
    Cuando tiene que entrenar deprisa, no va lo suficientemente deprisa.

    Un saludo
     
  10. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    Me quedo con esta última para aplicarme el cuento. Nunca esta de mas que te machaquen con ello.
     
  11. sito_orbea

    sito_orbea luchador del viento

    Registrado:
    31 May 2007
    Mensajes:
    1.009
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    zaragoza
    en gimnasio aumentas mucha fuerza?por eso la gente hinchada de gimnasio tiene menos fuerza de la que aparenta...no digo que no aumentas en lo que cabe a fuerza pero donde este una bici para entrenar que se quiten las demas cosas.
     
  12. pablobeuchat2005

    pablobeuchat2005 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 May 2006
    Mensajes:
    11.667
    Me Gusta recibidos:
    12
    Ubicación:
    Galicia
    el gimnasio no es solo por las cargas, es para q luego los entrenamientos los asimiles mejor
     
  13. orbin

    orbin Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Oct 2007
    Mensajes:
    1.130
    Me Gusta recibidos:
    55

    Por supuesto, me refiero a un trabajo especifico como complemento al ciclismo, para no coger un volumen excesivo pero si mucha fuerza
     
  14. planificatuspedaladas

    planificatuspedaladas Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Abr 2008
    Mensajes:
    4.787
    Me Gusta recibidos:
    56
    De todas las cualidades físicas (resistencia, fuerza, velocidad y elasticidad), lo que que antes perdemos, es la fuerza.
    Cuando empezamos la temporada, es el complemento ideal a la preparación y el momento ideal par ir al gimnasio. Con un buen planteamiento en el gimnasio, podemos ganar fuerza máxima.
    Vamos a suponer que levantamos 100 kilos como tope en prensa o sentadillas.
    La fuerza resistencia de ese peso se trabajaría en torno a un 80% . La fuerza resistencia serían 80 kilos.
    Con un entrenamiento adecuado al final del periodo de gimnasio, vamos a suponer que llegamos a levantar 120 kilos. Habremos ganado fuerza, ya que la fuerza resistencia de ese peso, serían 96 kilos.
    Esto luego se traduciría en poder mover más desarrollo, y podríamos hacer series de fuerza resistencia, con más calidad y mejores prestaciones.
    No hay que preocuparse que para salir del gimnasio hecho un Arnold, hay que llevar una alimentación muy específica y suplementación.

    Debemos tener en cuenta que la fuerza resistencia es una de las variedades que más utilizamos en la bicicleta.
     
  15. machacabiela

    machacabiela Miembro activo

    Registrado:
    20 Ene 2005
    Mensajes:
    1.136
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    Al lado del desierto de Las Palmas en Benicassim
    Estoy de acuerdo con casi todo lo que se ha comentado, pero me parece que lo del plan de entrenamiento se antoja mucha historia al principio, por lo que para empezar a entrenar, que es la única forma de andar mas es empezar por procurarse un pulsómetro, ir leyendo poco a poco los temas de umbrales, cuidar la alimentación, y trabajar despacio al principio para crear una buena base de fondo.
    El plan de entrenamiento, si quieres seguir mejorando, sería lo siguiente.

    Un saludo.
     
  16. planificatuspedaladas

    planificatuspedaladas Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Abr 2008
    Mensajes:
    4.787
    Me Gusta recibidos:
    56
    Por mucho que se lea de umbrales, como no te hagas una prueba de esfuerzo con lactatos, difícilmente podrás planificar el entrenamiento por umbrales. De todas las formas, lo más importante es sacar el umbral anaeróbico. En este enlace, dejo todos los artículos publicados hasta el momento, donde hay uno en el que se puede aprender a interpretar una prueba de esfuerzo y hay un test de conconi, para sacar el umbral en casa con unos rodillos y por supuesto un pulsómetro.

    http://www.ciclismoafondo.es/caf/salud
     
  17. pablobeuchat2005

    pablobeuchat2005 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 May 2006
    Mensajes:
    11.667
    Me Gusta recibidos:
    12
    Ubicación:
    Galicia
    disiento en parte contigo, los umbrales no se detectan solo con una prueba de esfuerzo, tambien se pueden estimar en cierta medida aunq con menor exactitud con el test de karvonen u otros tipos de test q te puede determinar tus franjas de entreno, o con el test de conconi aumentando la velocidad la potencia o lo q quieras
     
  18. pulpeiro

    pulpeiro Miembro activo

    Registrado:
    13 Jun 2006
    Mensajes:
    504
    Me Gusta recibidos:
    25
    Me parece demasiado el 80% del tope que levantamos (1 Repetición Maxima) para trabajar la Fuerza Resistencia, más bien se trabaja alrededor del 60%, de 4 a 6 series, de minimo 12 repeteciones aunque 16 estaría bien, y descansando +- 1 min, entre series. Saludos.:eek:la2
     
  19. pablobeuchat2005

    pablobeuchat2005 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 May 2006
    Mensajes:
    11.667
    Me Gusta recibidos:
    12
    Ubicación:
    Galicia
    no, se trabaja al 80, y a veces al 90 tambien
    lo del descanso y todas esas cosas varia en funcion de la carga, cantidad de ejercicios, cantidad de series...
     
  20. planificatuspedaladas

    planificatuspedaladas Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Abr 2008
    Mensajes:
    4.787
    Me Gusta recibidos:
    56
    Disiento también yo Pablo, siempre que se prepara un entrenamiento, por lo general cuando hablamos de umbrales, nos referimos a umbrales de lactato y sólo se pueden detectar con una prueba de esfuerzo y es la mejor forma para preparar el entrenamiento:

    2 milimoles: Umbral anaeróbico.
    2/4 milimoels: Transición aerobio-anaeróbica.
    4 milimoles: Umbral anaeróbico.

    Otra cosa es que a los porcentajes sobre la frecuencia cardiaca máxima o con el test de Karvonen o frecuencia cardiaca de reserva, les quieras dar el nombre de umbrales o niveles...puedes hacerlo, pero eso es cuestión de "cada maestrillo tiene su librillo".
    Además el umbral más importante -umbral anaeróbico-, con el test de karvonen, igual que con el de porcentajes, dependiendo de que momento de la temporada te encuentres, no lo das ni aproximado, cosa que con la prueba, puedes clavarlos.

    Por ejemplo habrá quien entrena con la escala de percepción de esfuerzo de Borg, algo muy subjetivopara mi parecer. A la escala se le da una equivalencia por puntos, del nivel de esfuerzo percibido. También podrías decir, que en lugar de puntos, tu les quieres llamar umbrales.
     

Compartir esta página