queria saber si alguien me puede orientar sobre cuando hay que comer andando en bici para que no llegue la pajara.
yo tengo como medida de media a una barrita a cada hora, tenga o no hambre. y beber mucho por supuesto. un saludo
Yo bebo muy a menudo liquido. El tema de comer, pues como desayuno bien, no suelo comer nada hasta que paramos en el desayuno (2h aproximadamente). Luego mas o menos una hora y media despues suelo comerme alguna barrita aunque hay veces que aguanto hasta llegar a casa.
Eres un borrico Tito, si haces esfuerzos intensos de más de media hora debes comer algo porque si te quedas sin hidratos de carbono en el cuerpo vas mal, te apajaras y puedes consumir masa muscular.
Pues yo en salidas de 3 horas, si no son intensas no como nada. En salidas ya largas, de 4-5 horas, nos paramos a mitad de camino a comer algo. Si no nada. Luego ya en salidas intensas, competeciones o marchas, si que suelo comer cada 30 minutos más o menos, si el terreno lo permite -en subida yo no puedo tragar nada, y hay veces que bajando tampoco puedes-. Agua si, bebo un montón, a bidón por hora saliendo normal, y puede que más en salidas intensas. De momento así lo hago y voy bien. P.d: en invierno en todas las salidas de más de 2 horas paramos a echarnos un café, jejejej.
Yo al igual que neoni, para salidas de menos de 3h no llevo nada. Precisamente si hemos entrenado bien y tenemos una buena base de volumen, lo que conseguimos entre otras cosas es que el cuerpo se acostumbre a trabajar mas con grasas y depender menos del glucogeno con la ventaja de que grasas tenemos todas las que queramos y mas para gastar mientras que el glucogeno es finito y conviene reservarlo para los momentos cruciales (un puerto que se sube a muerte y cosas así)
Yo más que en horas lo mido en kms. normalmente para menos de 60 kms. (sin puertos o elevados esfuerzos) no me llevo nada, pero a partir de esta cantidad ya tengo que ir engullendo algo (barritas, frutos secos, orejones, datiles, etc.) porque si no llega un momento que noto que "el tio de mazo" (c) Perico Delgado se pone a rueda :-D
Yo tampoco acostumbro a comer mucho. Y si como, no como cada X tiempo, me tomo algo cuando empieza a pedirmelo el cuerpo. En la ultima salida larga que hice de 4 horas me comi una manzana y media barrita. Aunque eso si, suelo llevar varias barritas y demas por si acaso. Y beber, aunque la ruta sea de menos de una hora, siempre llego a casa con los dos bidones vacios
Te cuento mi esperiencia por si te sirve de algo. Yo para tres horas solo tomo el desayuno de casa, siempre lo mismo un bocata de chorizo o salchichon de pavo en un bollo de pan integral mas un cafe. Para las carreras lo mismo solo que me llo tomo ppor lo menos tres horas antes de la misma. con esto en una marcha de mas de tres horas me suelo llevar alguna barrita y poco mas, eso si siempre llevo cinco euros para la rica cerveza del final de ruta. En carrera si es Master que suelen ser entre 90-120 kilometros un par de barritas, una de ellas si me la suelo comer pero la otra llo mas normal es que vuelva a casa, la llevo -por si-. En marcha cicloturistas, mas largas tipo Perico, como a todas horas, en esta ultima cuatrobarritas y dos geles, hay que comer sin gana para preveer esos pajarones que tantas veces me las han echo pasar *****. Para la Perico (que comenzo a las 8:00) me levante a las 6:00 y empeze a comerme un bocata de jamos de pavo con queso que me prepare la noche de antes con un litro de zumo de naranja, mi compi de habitacion flipaba y decia que no sabia como podia hacer eso, yo le dije que es la costumbre. Adios.
Yo llevo una bolsita llena de pasas (uvas e higos) y almendras, y si empiezo a meterle caña a la bici (80% de mis máx. pulsaciones), cada 5-6 minutos me llevo una pasa a la boca y un trago de agua. Si la ruta la hago por debajo del 70% de mis pulsaciones máximas, cada 2 horas.
La comida y la bebida encima de la bici es también parte del entrenamiento como hacer el fondo, las series, las cuestas... Lo digo porque en mi caso lo típico es que en salidas cortas, con frío y en poca forma (como pasa cuando empiezas la pretemporada) no me entra nada, ni agua... y así me va. En cambio, cuando vas aumentando el tiempo/distancia la comida va entrando mejor, se nota que el cuerpo se hace a comer y beber. Tengo amigos que no son capaces de tomarse ni un gel... y es que digerir bien la comida es fundamental para que sirva de algo y encima de la bici no a todo el mundo le sienta bien. La fórmula que me funciona es: 1.- Entrenamiento: LO MÁS NATURAL POSIBLE. Hacer +/- 150 Kms. suaves de Fondo si quiero ir bien en una clásica o marcha de 100 o 120 kms. Unas series en Llano y Cuesta para darle alegría a la patata y alguna que otra salida con los colegas para mezclar distancia y ritmo de "competíción" (vamos que somos unos ********, que cuando vemos un repecho o una raya en el suelo....). La comida procuro que sea igualmente natural. Agüita fresca o Aquarius como mucho y unas barritas de muesli o galletas con membrillo por ejemplo. Frecuencia: Normalmente sólido cada hora haya o no hambre y líquido cada 10 - 20´, dependiendo del calor para evitar la deshidratación. 2.- Competíción: Cuando es la hora de dar ese "puntito" de más y, sobre todo, no arriesgar que el ritmo alto te funda al final de la prueba, cambio el agua o Aquarius por un poco de ND3 disuelto en agua que te mantiene los depósitos de glucógeno siempre por encima de la "reserva" (se supone que cuanto más frío hay, el cuerpo consume más energía para el ejercicio y mantener el cuerpo a la temperatura correcta, por ello, en invierno se echa una cucharita más). En sólido, utilizo la barrita de ND3 sólido que es un poco empalagosa pero se digiere muy rápido. Igual que siempre, para que la rutina sea siempre la misma y no me olvide de comer o beber, sólido cada hora más o menos y el líquido cada 15´ aprox. Para poner el TURBO... (este año lo he probado tomando 4 en Los Lagos: antes de Tornería, Robellada y en Lagos al empezar y antes de la Huesera) 1 gel que trae taurina y no se qué ****** más y la verdad es que se nota ¿o será más psicológico? De todos modos, yo que siempre estoy con dietas y mierdas por mi peso, la comida del resto del día es tan importante o más. Las dietas bajas en calorias para quemar grasas y ejercicio son muy difíciles de compaginar. Y ya no digo nada de eso de "llenar los depósitos" unos días antes de la competición. Explícale a la parienta que está exclavizada para hacer las cositas a la plancha, las ensaladitas.... que de golpe y porrazo hay que comer pasta, arroz, ¿dulces?... Ah! se me olvidaba. Mi tendero, que compite en MTB, nos ha dicho que probemos los aminoácidos ramificados (un polivillo blanco que sabe fatal y se pega a la garganta) para la recuperación tras el entrenamiento e, incluso, para tomar antes de la competición y retrasar la fatiga muscular. Yo, la verdad, no noto nada... Jo! vaya tostón...
yo en salidas de 3 horas, si no son intensas no como mucho, siempre tengo un platano por si acaso. En salidas mas largas, una barrita, platano e unos higos secos.. los geles los guardo para las marchas ou si los entrenos son mui duros.. saludos
Siempre llevo algo para comer en cada salida, incluso en las más cortas (salidas de dos horas), nunca se sabe cuando va a llegar la pájara, y comer algo ayuda. En las salidas de tres horas o más pos unas barritas, algo de frutos secos, etc. También llevo una pieza de fruta, manzana o pera, que a mí me sienta de lujo.
yo en salidas normales, (unas 3 horas) solo agua, incluso aunque haga series no suelo llevarme nada, de momento no me ha dao la pájara, toco madera.:mrgreen:
Yo siempre llevo algo de comida en el bolsillo, pero en salidas de menos de 5 horas no como nada. Aunque en estas fechas hago una excepción, no me hace ni siquiera falta llevar nada en el bolsillo, el campo está lleno de comida: higos, moras, uvas, etc. Sin duda es la mejor época del año para un globero y glotón, jejeje.
Normalmente pasando de tres horas,dos barritas y dos geles mas dos cacharras de liquido y eso si cada media hora ir comiendo e ir bebiendo poco a poco,aunque no tengas ganas de comer o beber y asi vas recuperando lo que vas perdiendo en la marcha.
La cuestión de comer en marcha, depende de cómo lleves cargados los depósitos de glucógeno, la duración de la prueba y la intensidad de la misma. Si se llevan los depósitos cargados a tope, a una intensidad por encima del 75% de la frecuencia cardiaca máxima, en 1h 20' aproximadamente, los depósitos están vaciados. Por lo tanto no hay que dar lugar a ello, para que no baje el rendimiento. Hay que tener en cuenta que si no se llevan cargados del todo, a lo que ayuda desayunar inadecuadamente, ya sales en desventaja aunque lleves 3 días cargando hidratos. Lo más aconsejable, es que al llevar una hora de marcha o prueba, se tome el primer alimento. Lo mejor son los geles o hidratos en forma líquida, porque contienen maltodextrinas, que son hidratos de rápida asimilación, pero por su composición te van dando una reposición sostenida, evitando picos elevados de insulina y por lo tanto evitando pájaras por hipoglucemia. Además suelen llevar otros. componentes que favorecen la reposición de sales minerales y anticatabólicos, para evitar la destrucción muscular (glutamina y aminoácidos ramificados). Lo mejor es empezar a comer transcurrida la hora, y cada 40' aproximadamente, geles ye hidratos en líquido. Si la prueba es muy larga, alternar en alguna de esas tomas algún alimento sólido, como plátano o barritas, para no tener una sensación de vacío en el estómago