Y yo que siempre pensé que la velocidad de la bicicleta es directamente proporcional al nº de pedaladas por minuto e inversamente proporcional al nº de bocadillos semanales que te hincas....
jajaj una buena teoria te habra llevado mucho tiempo realizar los estudios pertinentes para llegar a eso :cuñao
! Bah ¡ ...., sólo la ingeniería superior del bocata chorizo y tres masters en chopped, mortadela y jamón serrano. Parece que lo fabrican con pegamento, se te adhieren al riñón y ya no desaparecen nunca más, jajaja.
Tu lo has dicho, F=sumatorio todas las masas por aceleracion. Velocidad constante, aceleración = 0. W=0, si no hay rozamiento y vas por el llano. Si vas en subida, cada kg genera una fuerza que dependiendo del ángulo de la cuesta será mayor o menor en la dirección del movimiento, que es la que importa.
Pero vamos a ver... ¿entonces, cuando uno se sube a la bici hay que pedalear o no? *****, a ver si llevo haciendo el canelo todo este tiempo con tanto empeño en darle a los pedales...
Yo estoy dando este tema este año en primero de bachillerato, pero creo que puedo aportar un poquillo. La verdad es que es pura fisica pero muy dificil de calcular porque siempre estamos hablando de casos ideales. La acceleracion nunca conseguiremos que sea 0 y al tener que ir accelerando y frenando las inercias seran mayores cuanto mas pesado sea el conjunto ( que no solo la bici) de modo que sera necesario el desarrollo de mas wattios si el conjunto es mas pesado. Cuesta arriba la cosa se complica mas, porque como la fuerza normal es siempre perpendicular al suelo y el peso siempre va hacia el centro de la tierra, estas fuerzas no se igualan en esta ocasion porque no van en la misma direccion para entendernos, por lo que la fuerza necesaria para que se igualen la fuerza normal con la del peso la tendriamos que hacer nosotros y equivaldra a la masa del conjunto*seno del angulo de inclinacion. Esto tambien demuestra que cuanto mayor es la inclinacion, mas grande es el valor del seno, de modo que al multiplicarlo por la masa del conjunto el numero resultante sera mayor, es decir, que sera necesario ejercer mas fuerza. Me equivoco?
¿y cuanto hay que entrenar para mejorar 3,6W? porque por ahora, despues de leer las respuestas, lo de las bicis light parece más una afición que una necesidad
ahorrarse un kilo no es gran cosa pero si en lugar de llevar una bici de 11 kilos, la llevas de 7, como diria el cigala, la coza cambia jeje.
¿11 kilos es mucho? ¿y 10? ¿y 9? ¿porque va a ser diferente con 7? insisto, mientras no me demuestren la ganancia en velocidad o ahorro de potencia para para mover mis 12kilos y pico de bici no la bajo ni un gramo
bueno os pongo un texto extraido de un forero en la seccion rallyxcountry cuyo nombre ni mote me acuerdo y ahora una demostracion de la fisica del peso, donde se demuestra de forma muy simple que en las partes moviles es mucho mas importante aligerar, siendo especialmente importante en cubiertas: Tenía por ahí guardado un mensaje que no quise colgar en su día en este tema . Pero no aguanto más y tengo que desmitificar ya eso de que "donde más se nota la rebaja de peso es en las partes móviles". Esto es erróneo, a efectos prácticos, sólo se nota la disminución de peso en el perímetro exterior de la rueda. No en otras piezas. Voy a justificarlo con un pequeño análisis usando el momento de inercia, que según la wikipedia es el valor escalar del momento angular de un sólido rígido. Nos ayudará a demostrarlo porque es una magnitud que refleja la distribución de masas de un cuerpo o un sistema de partículas, respecto de un eje, en un movimiento de rotación. Para un cuerpo de masa continua se formula como: Haremos un balance de energía cinética de la pieza en cuestión (rueda, pedales, bielas, disco...). La energía cinética total de un sólido rígido en rotación puede descomponerse como suma de la energía cinética de traslación (que es la asociada al desplazamiento del centro de masa del cuerpo a través del espacio) y la energía cinética de rotación (que es la asociada al movimiento de rotación con cierta velocidad angular). La expresión matemática para la energía cinética es: Donde: Energía de traslación Energía de rotación masa del cuerpo tensor de (momentos de) inercia velocidad angular del cuerpo traspuesta del vector de la velocidad angular del cuerpo velocidad lineal del cuerpo Como primer ejercicio vamos a calcular la energía cinética de una rueda (dibujo1) simplificando la distribución de su masa (dibujo2), concentrándola en un radio R=0.3 m y m=1.2 kg, suma del peso de la llanta (400 g)+cubierta(650 g)+otros(150 g de las cabecillas, sellante, etc). Los radios y buje los supondremos despreciables, hipótesis que debe ser verificada, sino habría que incluirlas en el modelo y repetir su análisis. Si el ciclista va a 25 km/h (6.94 m/s) se tiene: Etra= 1/2*m*v^2 = 0.5*1.2*(6.94)^2 = 28.9 J Erot= 1/2*I*w^2 = aprox (*) =1/2*m*R^2*w^2= 1/2*m*v^2 = 28.9 J En este último cálculo habría que haber resuelto la integral (*) pero como hemos simplificado el modelo de rueda la integral queda fácil, I=m*R^2. Además se ha hecho uso de la definición w=v/R, por lo que al final vuelve a quedar la misma fórmula para ambas energías (realmente si hiciésemos la integral de los radios y el toro que es la rueda nos daría un valor algo más bajo en julios para Erot que el que nos sale para Etra ). Así podemos concluir que la energía se reparte a partes iguales entre la de rotación y la de traslación. Es decir, que la rueda porta el doble de energía que otra pieza suspendida y misma masa (un cuadro que pese 1.2 kg, por ejemplo). Es por lo que algunos dicen que el peso de las ruedas cuenta doble. No es así exactamente, pero aceptemos pulpo como animal de compañía Digo esto porque aunque energéticamente es cierto, las ruedas son todavía más importantes si hacemos un estudio de aceleraciones (sólo hemos supuesto velocidad constante). Como segundo ejercicio podemos analizar el fenómeno inercial en otras partes de la bici como pedales, bielas o discos. ¿Tendrán la misma importancia? En el estudio de bielas/pedales, observamos que el peor de los casos lo tendremos con los últimos ya que su masa está toda situada en el punto más alejado del eje imaginario de rotación (extremo de la biela). Circulando a 25 km/h con un pedal de 0.3 kg de masa su energía cinética de traslación vale: Etra= 1/2*m*v^2 = 0.5*0.3*(6.94)^2 = 7.23 J Para calcular la energía cinética de rotación supondremos que se usan bielas de 175mm de largo y que pedaleamos con una cadencia de 80 pedaladas por minuto: w=80 ppm --> 1.333rev/s ---> 2*pi*1.333 rev/s = 8.37 rad/s Erot= 1/2*m*R^2*w^2 = 0.32 J 0.32 J << 7.23 J Es decir, el peso de unos pedales se puede considerar a efectos prácticos como el de cualquier otro componente que no gire y de misma masa. Esto se debe a un radio de giro y velocidad angular pequeños. En el caso de unas bielas, por lógica, la energía rotacional es ínfima comparada a la de traslación ya que su masa se distribuye linealmente hasta el eje de giro. Se podía hacer una integral lineal y comprobar que es casi 2 órdenes de magnitud más pequeña que la de traslación. Que nadie vuelva a decir que reducir peso en bielas y pedales es más importante que en otra parte Da igual siempre que hablemos del mismo peso. ahi os queda
menudo tocho jeje me lo he leido todo. El forero que lo colgo imagino que es fernandoj porque pone su nombre en la rueda dibujada. Si entiendes un poquillo de fisica se entiende bastante bien y con estas formulas se puede afirmar y defender que efectivamente en el lugar donde mas se nota la rebaja de peso es en las cubiertas