(A raiz del post abierto por Andrés Baldoví en esta misma sección de Materiales.) Infinidad de veces solemos decir a bote pronto que tal o cual elemento es mejor que tal o cual otro (sobre todo si es el que nosotros hemos adquirido), pero sin saber a ciencia cierta el porqué tal afirmación puede ser cierta como no serlo en absoluto. En el post citado salió el tema de la fibra de carbono, que si el 3K, que si el 12K, que si uno es mejor que otro, etc. Yo creo que nos estamos liando todos un poco con este tema. Doy por sentado que no es nada sencillo, resultaría un tanto tedioso de explicar a fondo y, por añadidura, nos quedaríamos como estábamos al principio al ignorar los parámetros fundamentales que determinarán la calidad final de tal o cual cuadro de bici u otros componentes realizados a base de carbono. Entre los parámetros más relevantes estarían: el tipo de resina que servirá para aglutinar las fibras de carbono, el tipo de "cocido" a que son sometidas, la atmósfera en la que se ha llevado a cabo el proceso, etc. De nada nos sirve decir, o ver, que tal o cual cuadro tiene un acabado 3K o 12K. Eso apenas supone nada frente a lo anteriormente dicho. Un poco más interesante (pero sólo un poco, tampoco nos dirá más de lo que es) sería acompañar a ese 3K o 12K del módulo de la fibra en cuestión. Ese dato ya aportaría más conocimiento a las características de resistencia de nuestro cuadro. Basta echar un vistazo al siguiente esquema para darnos cuenta de los tipos de fibra obtenidos en función del proceso de obtención. Como en todo proceso comercial, a más simplicidad, menor coste, peor calidad. La fibra de carbono se puede clasificar de varias formas: .- Según la temperatura final del tratamiento del precursor (ver el esquema arriba mencionado). .- En base al precursor usado: PAN (no el del bocata), poliAcriloNitrilo. Coste de obtención moderado. Rendimiento entorno al 55%, normalmente presentan la mayor resistencia a la tracción de todos los precursores, RAYON, no es una fibra sintética, es derivada de la celulosa. Proceso muy caro, precisa de condiciones de temperatura muy especiales. Bajo rendimiento en la conversión (sólo quedaría al final el 25 %). ALQUITRAN (con la iglesia hemos topado), es el precursor más barato de todos por su abundancia (por el momento). Gran rendimiento final, como mayor defecto presenta la no uniformidad de los lotes obtenidos de fibra. Una vez obtenida la fibra de carbono (la que sea), esta se suministra en forma de haces de fibras. Haces que pueden constar (los más habituales) de 1.000 fibras (1K), 3.000 (3K), 12.000 (12K). Los K's no significan nada más que eso, el número de fibras por haz suministrado. Estos haces se pueden tejer de diversas maneras según el tipo de aplicación que vaya a dárseles. Aquí un poco de lógica, cuanto más "fino" sea el tejido de la lámina de carbono (1K-3K) mejor podrá adaptarse a aquellas partes del molde donde las curvas, aristas u saltos, sean más complicados. Los tejidos menos "finos" (12K-50K) podrán ser utilizados en aquellas partes más "lineales". Algunos ejemplos de tejidos (los más usados en ciclismo "corriente") y características: 3K, 160 gr/m, Urdimbre: T300 50%, Trama: T300 50%, 4 "hilos"/cm. 3K, 125 gr/m, Urdimbre: T300 78%, Trama: Fibra de vidrio 22%, 4,8 "hilos"/cm. 12K, 400 gr/m, Urdimbre: Grafil TR50S 50%, Trama: Grafil TR50S 50%, 2,5 "hilos"/cm. 12K, 650 gr/m, Urdimbre y Trama igual que el anterior ejemplo, 4 "hilos"/cm. Por las características físicas de estos tejidos se puede apreciar que, unos u otros resultarán óptimos para diversos menesteres, acabados, etc. Ahora bien, lo que realmente nos dará la CALIDAD final del producto será el proceso de unión de estas capas de tejido en una matriz de resina. Existen en el mercado miles de tipos de resinas de todas las calidades imaginables, miles de productos de curado, diversidad de tipos de "planchado", gran variedad de "hornos" de cocido y curado, etc, etc. En la medida de la calidad de los productos y de la tecnología usada, para "cocer" y mantener absolutamente inerte sus atmósferas o provocarles los vacíos más elevados posibles, resultará un producto final de tal o cual calidad. De poco servirá usar una fibra TORAY T800 e impregnarla de una resina de 3 euros el bidón. La propaganda ya está hecha, Cuadro XXXXX, carbono de primerísima calidad (nunca entendí lo de "primera calidad") T800, ¡¡*****!!, pero si es una ****** el resultado. Se me olvidaba, algunos fabricantes fabrican el cuadro con fibra de baja calidad y la rematan dándole una envoltura con otra de apariencia más noble y llamativa. Nosotros compramos con los ojos, nos falta absolutamente información del producto, ellos la seguirán ocultando, es la mejor manera de fabricar barato y vender caro. No os preocupeis, en temas relacionados con la fibra de carbono siempre nos la podrán dar con queso, de hecho nos la llevan dando ya varios años ¡¡y de qué manera!!. Saludos.
Pero esto no es de ahora, con el acero ya pasaba, iguales eran los cromolys o los aceros hi-ten de las bicis del alcampo que por poner un ejemplo de bici que me la ponia dura en aquella epoca una marin team marin con tubos tange ultimatel de medio milimetro de grosor en su parte central. O en la epoca del aluminio con los montones y montones de aleaciones y tratamientos termicos, vamos iguales eran los grisley viga con su super inovador aleacion 5086 que un juego de tubos easton 6068 y ya no entramos como se soldaban unos o como se soldaban, y se sueldan, por ejemplo los cuadros cannondale. Al final mucho es comprar en plan ensayo error, intentar probar todo lo que sea posible, leer mogollon e intentar quedarte con lo mas objetivo de las opiniones e ir haciendose cada uno una idea de cual es la bici ideal para nosotros.
*****!!!!! eres una maquina,en hora buena x tu explicacion. podias poner una aclaracion d los cuadros d buen o peor carbono u resina.estoy empezando a mirar cuadro para la temporada q biene y no quiero q m la metan con mantequilla ni gastar mas d lo debido. un saludo y gracias
Lo del carbono es un tema que no te aclaras nunca. Supongo que en este aspecto lo más acertado es fiarse de las grandes marcas, es decir, una gran marca como specialized, scott, cannondale, etc no te venderá un cuadro malo, porque intentar diferenciar un cuadro en carbono bueno de uno malo, por lo menos para mi, es bastante complicado.
en concreto lo que nos venden los chinos es todo igual lo unico que cambia es el envoltorio no? da igual 12k que 3k. o eso entendi. saludos.
Al final lo importante es el resultado no? La Tour Magazine tiene en su web datos objetivos de sus maquinas de test. Si un cuadro del peor carbono hecho por mangurrianes de cualquier manera diese el menor peso y la mayor rigidez.... seria el mejor, ¿no? Una pena que los ingresos publicitarios impidan que las revistas testen de verdad el material y que no sean capaces de lanzar al barranco un cuadro marca "de luxe" solo porque esa marca pone 70.000 € al año en publicidad. http://www.foromtb.com/f95/comparativa-cuadros-carbono-revista-tour-magazine-454748-2.html aqui teneis mas sobre el tema.
Yo creo que en "ese" aspecto uno ya no puede fiarse a ciencia cierta de nadie, y menos de las llamadas "grandes marcas". "Grandes" por sus volúmenes de ventas, en muchos casos no por una calidad que se acompase a sus precios, casi siempre desorbitados, pero que parece nos hemos resignado a pagar. Si un cuadro da el menor peso y la mayor rigidez de una comparativa, solamente significa que es el más ligero y el más rígido a la vez; no necesariamente eso significa ser el mejor cuadro. ¿A mayor rigidez se le correspondería una mayor fragilidad?, ¿cuanto más rígido (dentro de unos límites) puede aparecer antes la llamada fatiga de los materiales?, ¿la ligereza se ha obtenido por usar menos capas de tejido o por utilizar un proceso de unión con la menor cantidad de matriz posible?. Resulta del todo imposible para nosotros (excepción de los técnicos o expertos en la materia) saber que contiene nuestro cuadro. En el etiquetado de los mismos, ¿viene especificado el tipo de fibra usado, su módulo, el tipo de tejido, qué resina se ha usado, etc, etc?. Naturalmente que no, ni vendrá jamás. Antes muertos que enseñar las bragas. En cuanto al segundo párrafo, totalmente de acuerdo. Así es como funcionan las cosas del marketing y esas son sus leyes. Saludos.
Desde luego que ya no está el Alix para contarnos la verdad del asunto. Pero incluso él lo tendría muy dificil hoy en día. En aquello época salvo habas contadas predominaba el acero y aluminio. Y lo bueno es que los tubos eran de un sólo material. Y además los de buena calidad salían de pocas manos. Los constructores los cortaban y ensamblaban. Pero con el carbono hay que tragarse lo que te cuenten porque no hay series de tubos, ni tan siquiera sabemos que hay debajo del envoltorio. Tampoco sabemos donde se ha construido nuestro cuadro ni mucho menos la procedencia del carbono. La mayoría de marcas se limitan a comprar cuadros en China, pintar y vender. Luego le siguen los que se llevan allí su producción y por último los que dicen fabricar en el pais X. Parece evidente que falta regulación. Que la CEE tan aficionada a formular directivas debería tomar cartas en el asunto. Lo único que podemos hacer es fiarnos de algunas marcas que publiciten "algo" de su fabricación y que tuvieran algún sistema de calidad ISO o similar. Pero hasta de esta forma nos la pueden pegar.
Yo haría cruatro grupos de marcas de cuadros (editado): 1- Las que diseñan y fabrican: Giant, Merida - specialized, trek, time 2- Las que diseñan y encargan y controlan su fabricacion: bh, orbea 3- Las que se compran los diseños del chino de turno: goka, mmr 4- El chino que vende cuadros por ebay Creo que cuanto mas arriba está la marca en está escala mas calidad tiene el producto, no porque sea mejor sino porque tienen unos controles que aseguran que todas las unidades fabricadas son muy similares. Como me contó una vez un profesor, las normativas de calidad no implican que no fabriques ******, sino que la ****** siempre sea la misma. Yo personalmente no me tiro por una cuesta a 70 por hora con algo que pesa 1 kilo y no hay una marca detras que me asegure un cierto nivel de calidad del producto. pd:No se donde ubicar a algunas como trek, scott, etc, aunque diría que en el grupo 2
Y Time y seguro que alguna más, pero supongo que Giant es la más representativa por ser la que más cuadros fabrica
En el primer grupo estan: Merida y Giant que son los mayores fabricantes mundiales de este material (de hecho si alguno no lo sabia ya specialized pertenece a Merida y sus cuadros salen de allí así que tambien incluiriamos esta marca) y no taiwaneses Time y Trek que tienen tanta o mas experiencia que los chinos con su proceso oclv (los primeros que sacaron una btt de este material aun en los tiempos del acero)
Tengo una duda; los fabricantes de cuadros de marca blanca chinos (ebay...) no hacen todo el preceso hasta la misma venta directa al cliente? O sea: -Diseñar -Fabricar -Vender directamente al cliente final, sin distribuidores. Esa es mi duda...