hidraulica es aceite, es lo mismo, i sobre el aceite, depende de cada marca pero suelen ser "normales" quiero decir que no son aceites muy raros ni nada por el estilo
Las horquillas en condiciones deben tener dos sistemas antagónicos. Uno es el que absorbe las irregularidades. Éste suele ser aire o muelle (los elastómeros pasaron a la historia). Absorben el impacto pero luego vuelven a su posición con violencia (rebote). Para controlar eso hay un segundo sistema amortiguador, que es el aceite. Y ya. Antaño sacaron horquillas cuyo agente de control era también aire, pero eran poco efectivas y no se supo más de ellas. Parece ser que actualmente Magura anda trabajando en un amortiguador trasero de aire-aire (sin aceite). Ya veremos... Ahora toca explicar las regulaciones ¿no?
Pues las hidraúlicas usan aire como resorte mientras que las que tu llamas normales usan un muelle. La diferencia, el peso y que las de aire suelen ir cogiendo más rigidez conforme las vas comprimiendo, lo que permite gran sensibilidad con baches pequeños y no hacer tope.
Precisamente ése es el punto fuerte del muelle, aparte (probablemente) de que sea más robusto, más batallero. Dudo que sea mejor que el aire en otros apartados.
Es lo que me contaron a mi, y le veo su lógica, porque una de muelle que es muy sensible puedes hacer tope al ser la curva de rigidez constante (si pongo un peso de 20 y se hunde 10, si pongo 40 se hunde 20) mientras que con aire esa rigidez se va incrementando.
Las hidráulicas no utilizan aire como resorte necesariamente. Como explicaba antes toda horquilla necesita de un elemento elástico que absorba el impacto y otro que regule el retorno provocado por dicho elemento. Ése agente siempre es el aceite. Así que las horquillas de cierta calidad (ya casi todas) o bien llevan muelles y aceite o bien aire y aceite (oleoneumáticas las llamaban antes). El aire es más progresivo, es decir, ofrece más resistencia a medida que se comprime. El muelle, sin embargo, es más lineal. La resistencia que ofrece según se va comprimiendo no crece de una forma tan radical.
En la sección brikobike de bikezona.tv hay un video que muestra el funcionamiento de una horquilla, aclarando muy bien lo que explica andreçao: En la actualidad las horquillas son o de muelle o de aire. Si son de muelle, tienen uno en una barra (la izquierda por lo general) que se comprime por las imperfecciones del terreno y también el pedaleo del ciclista. Si son de aire, es una cámara de aire dentro de la barra que mediante un pistón o émbolo, comprime el aire al hundirse y regresa así luego a su posición normal. Para regular que al volver a extenderse no te devuelva el impacto, sino que lo haga con control, se inventó el control del rebote, que no es otra cosa que aceite pasando por agujeritos más o menos gordos para que regrese a su posición la horquilla con mayor o menor velocidad y fuerza. Normalmente este sistema se pone en la barra derecha, pero depende de marcas y modelos. Ventajas de las de muelle: - más sensibles a pequeños baches - más robustas, menos mantenimiento - adecuadas para un uso más de enduro, free-ride, downhill... más brutas Ventajas de las de aire: - más progresivas, es difícil hacerles tope - más ligeras - adecuadas para xc, rally, all-mountain como mucho De todos modos cada vez se acortan más las diferencias entre ambas. Las de muelle sacan mejores resortes con la espiral desigual para dar mayor progresividad y ligereza, y las de aire cada vez son mázs sensibles y fallan menos o tienen un mantenimiento más sencillo que prolongan su vida tanto como las otras. Una horquilla bien cuidada y destinada para el uso que fue diseñada, es eterna. Con cambiar el muelle o las gomas de las juntas, y cambiar el aceite una vez al año (o seis meses si le metes mucha caña) tienes la horquilla como nueva.