consejos para principiantes....añadir los vuestros...................................

Tema en 'General' iniciado por javier martin, 26 Sep 2009.

  1. javier martin

    javier martin PADRE PROCURADOR

    Registrado:
    4 Nov 2007
    Mensajes:
    5.370
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Vidaverde
    Medicina deportiva para disfrutar la btt


    Las lesiones comunes entre los ciclistas son bien conocidas desde comienzos del siglo pasado, cuando se popularizó este deporte. En los últimos años ha habido un gran auge en las actividades relacionadas con el ciclismo, el potencial de este deporte como alternativa de entrenamiento para mejorar las condiciones cardio-pulmonares, resistencia y velocidad inclusive para aplicarlas en otro deporte. También es innegable la popularidad en aumento del ciclismo de montaña en el mundo y en nuestro medio, con lo cual observamos situaciones mas radicales desde todo punto de vista, técnica, esfuerzo físico, terrenos con alto grado de dificultad, bajadas escalofriantes y lesiones mas graves y mas frecuentes.


    Traumatología y Medicina Deportiva en el Ciclismo de Montaña

    A través de esta página, me propongo darles una orientación amplia y sencilla relacionada con las lesiones mas frecuentes en nuestro apasionante deporte, que hacer para evitarlas, recomendación en relación a equipo ideal para evitar lesiones, como ayudar a nuestro compañero que ha sufrido un accidente hasta trasladarlo a un servicio de emergencia y nociones de fisiología del ejercicio, programas de entrenamiento, hidratación y nutrición.

    Las lesiones comunes entre los ciclistas profesionales o simplemente recreacionales, son bien conocidas desde comienzos del siglo pasado, cuando se popularizó este deporte. En los últimos años ha habido un gran auge en las actividades relacionadas con el ciclismo, al tomar conciencia del gran potencial de este deporte, como alternativa de entrenamiento para mejorar las condiciones cardio-pulmonares, resistencia y velocidad inclusive para aplicarlas en otro deporte. También es innegable la popularidad en aumento del ciclismo de montaña en el mundo y en nuestro medio, con lo cual observamos situaciones mas radicales desde todo punto de vista, técnica, esfuerzo físico, terrenos con alto grado de dificultad, bajadas escalofriantes y lesiones mas graves y mas frecuentes cuando no se toman las debidas precauciones. Otro factor agravante es que normalmente las lesiones del ciclista de montaña ocurren en lugares remotos, de difícil acceso.

    Podemos dividir las lesiones del ciclista en 2 grandes grupos: Lesiones por "sobre uso" (Over use) y lesiones traumáticas.




    Lesiones por sobre uso:

    Son aquellas que ocurren por error técnico o falta de entrenamiento, cuando sometemos nuestro organismo a esfuerzos para los cuales el mismo no está preparado. En general son lesiones benignas, que en sus etapas iniciales responden a tratamiento médico y un poco de reposo. Un ejemplo de este tipo de lesión sería la de un paciente no habituado al ejercicio que se inicia en una clase de spinning y al tratar de acompañar el ritmo de sus compañeros entrenados, termina con dolores en sus rodillas, muslos, etc. Este paciente no tendrá lesiones graves, pero sí lesiones leves y fastidiosas, que terminarán por alejarlo de la actividad que había iniciado de forma tan "animada". En general estas lesiones se evitan aumentando el esfuerzo de forma gradual de acuerdo a nuestro nivel de entrenamiento y consultando a un especialista antes de iniciar un programa de entrenamiento de manera que nos oriente en relación a alguna deformidad que nos limite para la actividad que pretendemos iniciar. El uso de equipo adecuado también es fundamental para evitar las lesiones de este grupo.

    1. La irritación de la piel en la región perineal, es un problema común en ciclistas novatos algo mas experimentados en inicio de temporada. El uso de Lycras con acolchado adecuado, sillines anatómicos y el evitar humedad excesiva o largos trayectos cuando no estamos acostumbrados es la forma de evitar estas lesiones. Cuando la irritación se ha hecho presente, en un inicio un corto reposo y entrenamiento adecuado es suficiente para tolerar el sillín. En casos un poco mas severos o si tenemos que seguir rodando en los días siguientes, el uso de cremas como las que se usan en los bebes para la pañalitis es una buena opción. Cuando el problema es mas grave, principalmente en ciclistas profesionales, que en un momento dado lleguen a tener inclusive ampollas, deben procurar atención médica especializada. En términos generales se debe mantener una higiene adecuada del área, cambiar de Lycra frecuentemente, aplicar calor local y en algunos casos está indicado el uso de antibióticos o drenaje de abcesos.

    2. Las compresiones nerviosas en la mano son vistas frecuentemente tanto en ciclistas ocasionales, como de alta competencia. Esas compresiones se observan principalmente en los nervios digital radial del 2° dedo, mediano (Síndrome del túnel carpiano) y cubital (Síndrome del canal de Guyón). En el ciclismo de montaña la compresión del mediano es la mas frecuente y suele ocurrir al permanecer con la muñeca hiperflexionada dorsalmente durante largas subidas. La compresión del nervio mediano se manifieste como una parestesia (adormecimiento) del 2°,3er y 4° dedo. La manera de evitar estas compresiones es usando guantes con acolchado adecuado, uso de bicicleta con suspensión delantera, cambio frecuente de la posición de las manos en el volante evitando al máximo la dorsiflexión de la muñeca, acortar la distancia entre el sillín y el volante.

    3. La zona perineal es otro local anatómico frecuentemente afectado por las compresiones nerviosas en ciclistas del sexo masculino. La prostatitis, así como los síndromes compresivos de los nervios peniano y pudendo, que producen parestesia, son vistos con relativa frecuencia y normalmente mejoran con reposo. Generalmente ocurren por el uso de sillines con la punta muy dura y orientada hacia arriba lo cual maltrata la zona perineal principalmente al sentarse muy adelante durante las subidas. Estas molestias pueden evitarse usando sillines anatómicos (aquellos que tienen un hueco en el medio haciendo con que el apoyó se realice sobre ambas tuberosidades isquiáticas) y con la punta flexible y orientada hacia abajo. Otro buen habito es levantarse del sillín con cierta frecuencia durante recorridos largos o en terreno muy irregular o durante subidas prolongadas.

    4. Compresiones de nervios periféricos, también pueden ocurrir en los pies. Por lo general se deben al uso de calzados muy justos o de suela muy blanda. La suela blanda sede ante cualquier protuberancia del pedal mientras que la rígida no. Los ganchos incrementan de una manera increíble el rendimiento del pedaleo, pero a diferencia del proceso de caminar, en el ciclismo hacemos presión siempre sobre el mismo local durante el pedaleo, pudiendo causar compresiones nerviosas en el pie. Para evitar estas parestesias los zapatos deben ser cómodos y grandes lo suficientes para que permitan la movilidad de los dedos dentro de los mismos. En algunos casos es aconsejable el uso de plantillas de gel si la molestia es frecuente o limitante.

    5. Tendinitis: A pesar del esfuerzo durante el pedaleo ser concéntrico, produciendo menos stress sobre músculos y tendones que los ejercicios excéntricos, vemos con frecuencia casos de tendinitis en pacientes que se están iniciando en esta actividad o en atletas experimentados que están forzando sus entrenamientos ya sea en kilometraje o carga (usando una marcha pesada), o cuando la tala de la bicicleta no es la adecuada para el ciclista. Esas tendinitis ocurren en el miembro inferior y mas frecuentemente en las rodillas, a pesar de la bicicleta ser uno de los ejercicios mas inocuos para las rodillas, cuando es bien realizado.
    La banda ileotibial en su paso sobre el trocanter mayor del fémur (en la cadera) o sobre la cara lateral de la rodilla (cóndilo lateral del fémur), puede irritarse debido a una mala posición durante el pedaleo que cause un strees en varo de la rodilla (forzar las rodillas hacia fuera) o debido a una carga de entrenamiento excesiva. Los pacientes usualmente presentan dolor a la palpación de las prominencias óseas antes mencionadas. El objetivo del tratamiento es el combate a la inflamación usando hielo, reposo y antiinflamatorios no esteroideos y fisioterapia. En algunos casos es necesario utilizar infiltraciones con anestésico local y esteroides (en los locales dolorosos fuera de las articulaciones donde estas infiltraciones están formalmente contraindicadas) y en raros casos principalmente en profesionales puede estar indicada la división quirúrgica de la banda ileo-tibial para disminuir la tensión (nunca vi algún caso en el cual esto fuera necesario). Una vez que halla disminuido la inflamación el atleta puede retornar a su actividad, iniciando con una actividad suave que vaya aumentando de forma gradual de acuerdo a su capacidad complementando con ejercicios de estiramiento antes y después de cada sesión de entrenamiento. Debe ser analizada su postura en la bicicleta de manera que evite pedalear forzando las rodillas hacia fuera. En general sise está usando el sillín muy bajo, habrá tendencia a forzar las rodillas de la manera descrita anteriormente.

    Tendinitis infrapatelar y suprapatelar : Debe ser diferenciada de lo que nosotros llamamos Síndromes fémoro-patelares. La tendinitis del tendón rotuliano también conocida como rodilla de saltador (jumper knee) así como la tendinitis cuadricipital es rara en ciclistas. Por lo general están vinculadas a un sobreentrenamiento, o a las actividades físicas complementarias que el ciclista realiza para mejorar su rendimiento como correr o trabajo con peso en gimnasio. El tratamiento es basado en reposo, principalmente de las actividades que agravan la molestia, tratamiento médico y rehabilitación. No se deben realizar infiltraciones de estos tendones. El retorno a la actividad y principalmente a los ejercicios con peso, debe ser suave y con mucho cuidado ya que hay tendencia a la cronificación de este tipo de molestia.

    Tendinitis de Aquiles: Se observa en ciclistas profesionales que pedalean de pie largos trechos de ascenso o "sprints" y en ciclistas ocasionales que pedalean en marchas muy pesadas sobrecargando el tendón de Aquiles (cerca del talón). Cuando la traba de los clips está colocada muy anterior en los zapatos también sometamos el tendón de Aquiles a un Stress exagerado. Cuando el paciente tiene una tendinitis de Aquiles tendrá dolor a la palpación del tendón de Aquiles, principalmente en su inserción en el calcaneo y ese dolor se exacerbará al forzar la dorsiflexión del pie. El tratramiento se basa en reposo, aintiinflamatorios no esteroideos y rehabilitación según la gravedad. Las infiltraciones están prohibidas para este tipo de tendinitis porque lleván a un debilitamiento del tendón que puede llevarnos a una ruptura del mismo. Una vez que ha cedido la inflamación debemos hacer ejercicios de estiramiento para el tendón de Aquiles, cumplir las medidas preventivas mencionadas anteriormente y retornar progresivamente a la actividad.

    6. Los problemas relacionados con la articulación patelo-femoral son frecuentes y probablemente el grupo de lesiones mas graves entre las lesiones por sobre uso. Usualmente son el resultado de un inicio muy vigoroso en programa de entrenamiento o de una actividad ocasional muy pesada que supera la capacidad física del paciente. En el ciclismo de montaña las fuertes pendientes así como los terrenos arenosos donde no se puede mantener una cadencia adecuada (90 a 110 rpm) son la causa fundamental de este tipo de dolencia. Sin duda el mayor enemigo es un ejercicio inadecuado: muchos kilómetros, muy fuertes y muy rápidos. Los pacientes con síndromes fémoro-patelares presentan dolor importante en articulación femoro-patelar. De acuerdo a la gravedad pueden presentar daño en el cartílago articular llegando a un problema degenerativo. El gran detalle en estos síndromes es el inicio suave a la actividad, con un aumento gradual de manera que el paciente se mantenga siempre dentro de su capacidad fisiológica, la cual irá aumentando en la medida que se vaya entrenando. El sillín muy bajo o clips rotados hacia fuera causan un stress excesivo sobre la articulación fémoro-patelar. Hay pacientes que tienen alteraciones crónicas en su articulación patelo-femoral tales como un retináculo breve o una subluxación rotuliana, que permanece asintomática durante sus actividades cotidianas, pero que pueden producir sintomatología intensa cuando el paciente comenza a practicar spinning, o ciclismo de montaña o ruta. Es importante la evaluación de esos pacientes por un especialista quién podrá orientar su actividad o proponerle soluciones para su limitación física.

    7. Los dolores cervicales son mas frecuentes en el ciclismo de ruta donde la posición baja del tronco obliga al ciclista a forzar la extensión del cuello para poder levantar la cabeza y mirar hacia delante. En el ciclismo de montaña son menos frecuentes debido a la posición de pedaleo mas erguida y cuando se presentan generalmente se deben a fatiga del músculo trapecio. Una buena forma de evitar esos dolores es realizando ejercicios orientados con peso para fortalecer el trapecio. Para esos dolores indicamos antiinflamatorios combinados con relajantes musculares cuando son muy intensos. Por lo general esos dolores pasan de un día para el otro al descansar.

    8. Los dolores lumbares en teoría deberían ser poco frecuentes en el ciclismo, ya que es una actividad que genera poco stress sobre la región lumbar, pero los recorridos largos en terreno irregular principalmente en bicicletas sin suspensión o con suspensión delantera únicamente pueden ser un castigo para la columna lumbar. Las potencias muy largas también favorecen el aparecimiento de este tipo de dolencia. Los ciclistas con dolores lumbares deben entrenar cortos periodos de tiempo, evitar terrenos muy irregulares y mantener una posición lo mas erecta posible. Deben hacer paradas durante sus paseos a cada 40 minutos para estirarse. Si están en una competencia deben estirarse hacía atrás con cierta frecuencia sin detener la bicicleta. Ejercicos abdominales y dorsales para fostelecer la musculatura abdominal y paravertebral, así como los ejercicos de flexibilidad, ayudan a evitar esos dolores. El tratamiento médico y la rehabilitación están indicados dependiendo de la gravedad. Cuando el dolor es frecuente y limitante debe ser consultado un especialista para investigar adecuadamente las causa del dolor.

    SALUDOS.
     
  2. javier martin

    javier martin PADRE PROCURADOR

    Registrado:
    4 Nov 2007
    Mensajes:
    5.370
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Vidaverde
    CONSEJOS PARA MEJORAR EN LAS TRIALERAS


    El sentir respeto por un camino descendente, estrecho y lleno de pedruscos con raíces, es totalmente lógico, además de ser una respuesta propia del subconsciente.Las trialeras pueden ser un auténtico patio de recreo para algunos y una terrorífica "encerrona" para otros.

    Una trialera no se baja bien porque estás como una "cabra", ese tipo de biker, más pronto que tarde, acaba "contando pajaritos".La clave en las trialeras, en la mayoría de los casos, es saber elegir una buena trazada, es decir, la zona del camino más ciclable o la más rápida.La mejor trazada no siempre es evidente y, aunque parezca una locura, a veces es un escalón lleno de piedras o un sutil salto por encima de las raices que te conduce de manera más segura al siguiente tramo.

    La mejor manera para aprender tan práctica habilidad es buscar un maestro, salir con un amigo que baje mejor que tú y que tenga bastante experiencia.Síguele y estudia cómo lo hace, al tiempo que imitas sus movimientos irás superando zonas que tú solo nunca habrías conseguido.

    Si no conoces a nadie trata de ir en "relajada tensión" que significa ir dominando la bici pero dejando que tanto los brazos como las piernas actúen como muelles. Los giros del manillar deben ser suaves, guiando la bici con los hombros y sin abusar del freno delantero. Trata de no ir rígido porque agotarás tus antebrazos, te vibrará la cabeza y no podrás ver nada, añadiendo a que tu posición debe ser un poco retrasada sin exagerar, porque si no la rueda delantera no tendrá adherencia suficiente para guiar la bici.

    Tu mirada tiene que ir anticipando la zona próxima para elegir la línea adecuada (la trazada) y la velocidad no debe ser excesivamente lenta porque si no las ruedas de la bici se introducirán en todos los agujeros y pueden llegar a quedarse bloqueadas.

    No te preocupes, la mayoría de estas cosas posiblemente ya las hagas sin darte cuenta, pero para empezar intenta aplicar todos estos consejos en tramos cortos que tengas más o menos controlados y, con práctica, podrás disfrutar de la excitante sensación de bajar dominando la trialera.

    SALUDOS.
     
  3. javier martin

    javier martin PADRE PROCURADOR

    Registrado:
    4 Nov 2007
    Mensajes:
    5.370
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Vidaverde
    CONSEJOS PARA BAJAR MÁS SEGURO Y MÁS RÁPIDO

    Bajar es una cuestión práctica, pero un poco de teoría no nos va a venir mal…

    TRAZAR UNA CURVA CERRADA , BAJAR CON SEGURIDAD , CONSEJOS PARA MEJORAR EN LAS TRIALERAS

    Sin tensión.
    Debes estar alerta pero relajado para reaccionar con sangre fría.

    Amortigua.
    Debes ir levantado del sillín, con las rodillas y los codos flexionados para amortiguar impactos e ir dibujando el terreno.

    Baja el centro de gravedad.
    Agacha el torso y flexiona los brazos y piernas para aproximar tu peso al suelo y ganar estabilidad.

    Peso atrás.
    El peso retrasado evitará que puedas voltear por encima del manillar en pendientes pronuciadas. Ante una situación de peligro, intenta por todos los medios levantar la rueda delantera. Si ésta pasa, lo hará el resto de la bici.

    Peso fuera.
    En las curvas estira la pierna exterior y carga todo el peso que puedas sobre ella pisando el pedal.

    Anticípate.
    Fija la vista unos tres metros por delante de ti, en lugar de mirar inmediatamente delante, para anticiparte a lo que venga. Aprende a leer e interpretar el terreno.

    Sé consistente.
    Una bajada rápida no consiste en hacer un tramo rapídisimo y a continuación salirse del camino. Mantén siempre la inercia y una velocidad que te permita no cometer errores.

    Busca los apoyos.
    Siempre hay pequeños resaltes del terreno que utilizados como miniperaltes sirven para ganar adherencia.

    No saltes.
    Saltando se pierde tiempo. Procura mantenerte a ras de suelo.

    Salta.
    En ocasiones conviene saltar porque lo exige el terreno o porque puedes evitar un tramo sin necesidad de rodar sobre él.

    Cambia antes.
    Frena con antelación y engrana un desarrollo más corto antes de afrontar una curva cerrada. Así podrás salir de ella acelerando con el desarrollo adecuado.

    Frena.
    El freno delantero es el que detiene la bici. Utiliza el trasero como apoyo y para llevar la bici por donde quieras “coleándola” con derrapes.

    No frenes.
    Afronta los terrenos poco adherentes o muy abruptos a una velocidad adecuada, dejando que la bici ruede y sin usar los frenos.

    Pedalea.
    Que sea cuesta abajo no quiere decir que no ganes tiempo pedaleando.
    Visualiza la bajada. Si conoces el descenso, repásalo mentalmente pensando cómo vas a afrontar cada sección (donde frenarás, donde pedalearás, cómo son las curvas…).

    SALUDOS.
     
  4. fjnieto15

    fjnieto15 Miembro

    Registrado:
    31 Jul 2009
    Mensajes:
    439
    Me Gusta recibidos:
    7
    Ubicación:
    Torrejón de Ardoz
    ya qe esto es para novatoos como yo... tengo una BH Expert 7.4 y llega una amortiguacion suntour XCR y el casso es que se puede regular la dureza de la misma pero no se en que influye y que utilidad tiene... si alguien me puede aconsejar se lo agradeceria ya que estara ahi para algo..

    gracias de antemano
     
  5. fjnieto15

    fjnieto15 Miembro

    Registrado:
    31 Jul 2009
    Mensajes:
    439
    Me Gusta recibidos:
    7
    Ubicación:
    Torrejón de Ardoz
    otra pregunta qe tambien me gustaria qe m contestarais es en qe se diferencian cubiertas con mas tacos, menos o mas altos y mas bajos!

    gracias
     
  6. javier martin

    javier martin PADRE PROCURADOR

    Registrado:
    4 Nov 2007
    Mensajes:
    5.370
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Vidaverde
    fjnieto15, espero te siva esto de ayuda con el tema ruedas, lo de la horkilla te lo estoy mirando.

    Como elegir unos neumáticos para tu btt mtb

    Como elegir las cubiertas o neumáticos adecuadas para la btt mtb teniendo en cuenta la época del año y la zona donde rodamos habitualmente. Los neumáticos en la bicicleta de montaña son una de las partes mas importantes por ello la elección correcta debe ser meditada. Debemos saber que aunque todas las cubiertas o neumáticos para bicicleta de montaña te puedan parecer similares, sus diseños se realizadan teniendo en cuenta distintos tipos de terreno donde se van a utilizar, así como la época del año.


    Antes de comenzar conviene tener en cuenta algunos conceptos. Como adelanto la cubierta para btt mtb perfecta para todos los tipos de terreno y época del año no existe, sin embargo podremos elegir unos neumáticos para nuestra btt mtb adecuados a nuestro estilo, y zona en la que nos movemos. Siempre tendremos en cuenta que todos los neumáticos de mtb btt tienen sus pros y sus contras, dicho esto, pasamos a los conceptos básicos:

    Neumáticos btt mtb anchos (2.0 en adelante): Aportan mayor confort, mas agarre, pero mayor peso y masa rotacional. Muy seguros y estables en bajadas técnicas y sendas con piedras sueltas y terrenos dificultosos donde absorben todas las irregularideades del terreno con facilidad.

    Neumáticos btt mtb delgados (desde 1.95 a 1.70): Menor peso, menor resistencia de rodadura, podremos disfrutar de mayor velocidad, en contra tienen menor agarre en terrenos secos, tambien necesitan mayor presion de inflado, son menos cómodos al notar más la irregularidades del terreno.

    Taqueado agresivo: Los tacos grandes dan mayor agarre en terrenos con abundancia de tierra suelta, ocurre lo mismo también en barro, como contrapartida en terrenos duros son lentos de rodar necesitando de algun esfuerzo extra.

    Taqueado medio: Los tacos algo mas pequeños nos dan mejor agarre en terrenos duros y de moderada grava suelta, ruedan más rápido por lo general en todo tipo de terrenos, por esto quizá sean los más utilizado en competiciones, en contra tienen que en condiciones de rodada difíciles derrapan con facilidad.

    Semislicks: Son neumáticos para btt semi lisos en el centro y taqueados en los lados, en piso duro que no haya exceso de grava suelta así como en carretera vienen acompañados de un agarre excepcional, sin embargo en terrenos con piedras y barro son los peores.

    Polivalentes: Son neumáticos para mtb mtb con taqueado de medio a agresivo diseñados para cualquier tipo de terreno y en cualquier época del año, muy buenas para principiantes o aquella gente que pedalea por lugares muy variados y que les da mucha pereza andar cambiando de neumáticos frecuentemente. Estos no resaltan en bondades en ninguna de las condiciones de rodadura.


    Verano:

    Para el verano se aconseja utilizar neumáticos btt mtb de 2.0 en adelante, la razón principal es porque en seco rodamos más rápido que en terrenos húmedos, usando éste tipo de neumáticos evitaremos los pinchazos al tener mas balón, además por ende con el balón mayor, en seco tendremos más tracción. La idea es no usar neumáticos de poco balón porque en piedras es más fácil pinchar, y si rodamos por arenales se entierran demasiado dificultando la rodadura.

    Teniendo en cuenta el tipo de suelo, para tierra dura a medianamente suelta nos inclinaremos por dibujos de taqueado no muy agresivo, taqueado pequeño y cercano entre sí. Incluso aquí se pueden utilizar las semi slicks si el terreno es duro.

    Para terreno seco rocoso y árido, por las piedras con esquinas cortantes se aconseja tener en cuenta el uso de cubiertas anchas de taqueado agresivo y medio.

    Epoca de lluvias

    En este caso no importa tanto el tipo de terreno sino más bien el tipo de barro que nos vamos a encontrar, en esta época es aconsejable utilizar neumáticos finos desde 1.95 a 1.70, fundamentalmente por varios motivos teniendo en cuenta que tengan taqueado agresivo pero separado entre sí:

    El neumático "corta" mejor el barro.
    Pesa menos con el barro que se le pega y rueda mas rápido.
    En época de lluvias se rueda a menor velocidad, la probabilidad de pinchar por llantazo es menor.

    En terrenos con barro "chicloso" o arcilloso se recomiendan las cubiertas lo más delgadas posibles y con el taqueado medio lo mas separado entre si para eliminar el barro pegajozo lo mejor posible.

    En terrenos con barro negro tierroso típico de bosque de altura, este barro se suele desprender con mayor facilidad por ser mas acquoso, en este caso se recomiendan cubiertas delgadas con dibujo muy agresivo pero con los tacos los mas separados, se trata de buscar tracción y eliminar el barro lo mejor posible.

    Si eres un biker serio, sabes que hay que tener distintos tipos de cubiertas para distintos tipos de terreno y épocas del año, ve probando y verás por tí mismo cuales son los neumáticos para tu btt mtb de tu agrado, no siempre las cubiertas mas agresivas son las que mejor agarre tengan, ni las semislicks siempre son las que peor agarre tienen en condiciones difíciles.

    Conclusiones esto es orientativo y en gustos.

    Taqueado Agresivo : Panaracer Fire XC pro y Trailblaster, Michelin wildgripper Hot, IRC Notos, Kenda Claw, Hutchinson

    Alligator y Scorpion (mojado) y Specialized Team Master y Team Control.

    Taqueado Medio: Hutchinson Python (seco), Hutchinson Mosquito (polivalente) Michelin wildgripper Comp S lite (polivalente), Maxxis Larsen TT, Larsen, y la Wormdrive, IRC notos

    Semislicks: Michelin jett, IRC Mythos slick, Maxxis Cracken, Specialized Mt Baldy, WTB racing raptor, y las Kenda kosmic lite.

    SALUDOS.
     
  7. javier martin

    javier martin PADRE PROCURADOR

    Registrado:
    4 Nov 2007
    Mensajes:
    5.370
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Vidaverde
    Horquilla de suspensión


    TIPOS

    Podemos clasificar de diferentes formas las horquillas de suspensión por ejemplo, por tipo de bici o estilo de ciclismo de montaña, como cross country (XC), freeride, trailbike o downhill.

    También se pueden diferenciar por la longitud de recorrido de la suspensión, corto recorridol 70- 80 mm., largo recorrido 100- 125 mm, y las específicas de freeride y de downhill de hasta 300mm.

    Otra clasificación puede ser por los elementos de amortiguación como el aire, los muelles (resortes), MCU, y las múltiples combinaciones que se pueden hacer aire/aire, aire/ muelles, muelles/MCU etc., así como el elemento indispensable que es el aceite, ya sea en cartucho cerrado o el de baño abierto; estos elementos amortiguantes son de alguna forma lo mas importante de las horquillas ya que de ellos depende la compresión y el rebote de la horquilla.

    DESCRIPCIÓN

    Las horquillas conforme se van incrementando en precio también van aumentando en prestaciones y controles de regulación como, compresión, rebote, bloqueo, ajustes para cambiar el recorrido de la horquilla. Los controles pueden ser de dos tipos, externos e internos. Así mismo, las horquillas pueden ser desde muy ligeras y con poco recorrido para XC, hasta pesaditas y con bastante recorrido para downhill, pasando por las intermedias en cuanto a recorrido y peso. Suelen existir varias versiones de cada horquilla y cada marca y modelo.

    Viendo la horquilla de arriba para abajo por el exterior tenemos las siguientes partes con los principales elementos y materiales:

    Tubo de dirección - En las horquillas económicas es de acero, en las de nivel medio y caras es de aluminio y alguna carísima de fibra de carbón. La medida del tubo más popular es la de 1 1/8" aunque también hay modelos mas antiguos que usaron 1" y 1 1/4" que casi ya no existen , ahora está saliendo otra medida al mercado que es la famosa ONE POINT FIVE 1 1/5 " que es una medida super over size , es muy importante que la medida del tubo de la dirección coincida exactamente con la medida del tubo de dirección de la bici (headtube) y las tazas de dirección (headset).

    Cabeza. - Es la parte de la horquilla en donde se unen el tubo de dirección y las barras. Normalmente las horquillas tienen una, aunque algunas para downhill y freeride son de dos. Éstas cabezas son de aluminio, también hay de fibra de carbón, algunas son forjadas y las mejores son mecanizadas en frío CNC.

    Barras .- Son los tubos que entran en las botellas y suben y bajan todo el tiempo mientras andamos en la bici, hay de acero y de aluminio y diferentes grosores de acuerdo a las botellas, la mayoría de los fabricantes les dan a las barras diferentes tratamientos y anodizados a la superficie para eliminar en lo máximo posible la fricción de las mismas con los sellos o retenes.

    Puente .- Es la pieza que une las dos botellas o patas de la horquilla por delante de ellas y le da rigidez a la misma. Algunas lo traen por detrás de la horquilla y supuestamente le da más rigidez que los puentes convencionales.

    Botellas - Son el complemento de las barras y en su interior va alojado todo el sistema de suspensión, en el exterior lleva las bases para instalar los v-brakes, los soportes para freno de disco, las punteras para el eje de la rueda. Normalmente están hechas de magnesio y de aluminio y su diámetro suele ser de 27, 28, 30 y 32 mm .

    Del conjunto de cabeza, barras, puente y botellas depende en gran parte la rigidez de la horquilla y la precisión de conducción sobre la bici, la suavidad de marcha, respuesta a los baches y desigualdad del terreno. Un buen funcionamiento también depende del sistema amortiguador y del ajuste correcto.

    MEDIDAS Y DATOS DE INTERÉS

    Hay algunos puntos importantes a la hora de seleccionar una horquilla, independientemente de que ya sabemos que uso le vamos a dar y en que cuadro o bici se va a instalar.

    La longitud de la horquilla (se mide desde la parte superior de la cabeza o corona hasta el centro de las punteras del eje de la rueda), de preferencia esta longitud así como el largo del viaje de la horquilla deben ser acordes a la geometría del cuadro, es decir, a un cuadro específico para XC diseñado para aceptar horquillas de 70 u 80 mm . no sería recomendable ponerle una de 125 mm ., no es que no se pueda ,sino que al poner una horquilla tan larga le estaría uno cambiando la geometría a la bici subiendo demasiado la parte delantera, abriendo el ángulo de dirección y elevando el eje del pedalier, de tal forma que la bici perdería mucha de su capacidad para subir.

    En una bici de doble suspensión es recomendable que la horquilla tenga un recorrido similar a la suspensión trasera para que esté equilibrada.

    Es muy importante verificar si el cuadro de la bici está diseñado para aceptar horquillas de más de 100mm. de recorrido, ya que de lo contrario el cuadro se puede romper por el tubo superior o el diagonal cerca del tubo de la dirección. Si la bici cuenta con tubos de buen diámetro y espesor sobre todo en la parte en donde se unen los tubos superior y diagonal y el de dirección seguramente no habrá problemas y menos si tiene buenos cordones de soldadura y refuerzos en esta zona.

    FUNCIONAMIENTO Y REGULACIÓN

    Las dos principales regulaciones que debe tener una horquilla son compresión y rebote . En las horquillas de nivel medio para arriba estas regulaciones tienen controles externos de tal forma que bloqueo y control para variar el recorrido de la horquilla solo lo tienen las mas caras.

    La compresión de una horquilla es la dureza o suavidad de suspensión y va de la mano con la llamada precarga (sag) que es el hundimiento normal de la horquilla con el peso del ciclista. A mayor precarga (menos sag) la horquilla se hunde menos (tipo XC) a menor precarga (mas sag) la horquilla se hunde más y es más suave (tipo trailbike o freeride). Las horquillas con sistema de aire en la compresión se regulan con la bomba especial de alta presión y las de sistema de muelles se regulan con un control (dial) para poner el sag correcto. También en casos extremos es posible cambiar los muelles por unos más blandos o más duros según sea el caso, peso o gusto del ciclista.

    El rebote (rebound) se refiere a la velocidad en que la horquilla regresa a su extensión máxima después de golpear un bache o piedra. En las de aire el rebote se regula con la cámara de aire negativa y en las de muelle con el control indicado, y normalmente es a gusto del ciclista. Cuando el rebote no se logra a nuestro gusto con los controles que trae la horquilla siempre existe la posibilidad de lograrlo cambiando el aceite que tiene la horquilla, si quiere uno el rebote más lento se debe cambiar el aceite por uno más denso y si se quiere un rebote más rápido se cambia el aceite por uno más ligero.

    Los controles de bloqueo , normalmente trabajan sobre el sistema de compresión de tal forma que se logra bloquear el hundimiento de la horquilla hasta cero.

    Los controles de cambio de recorrido de la horquilla le dan a la misma amplias posibilidades para diferentes tipos de terreno y gustos personales, pudiendo subir con 80 mm . llanear con 100 mm . y bajar con 125 mm .

    SALUDOS.
     
  8. javier martin

    javier martin PADRE PROCURADOR

    Registrado:
    4 Nov 2007
    Mensajes:
    5.370
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Vidaverde
    Consejos Prácticos

    - Hacer rutas ajustadas a tus posibilidades. Hay que volver a casa con una agradable sensación y con ganas de volver a coger la bici. De lo contrario la bici acabara como otras muchas y por desgracia en el trastero.

    - Estar al tanto de la predicción del tiempo, mirar al cielo y en caso de duda preguntar a alguien de la zona que siempre conocen mejor lo que puede venir.

    - Mantén tu bicicleta a punto. Una avería en plena sierra, pueden significar estar a varios kilómetros de un sitio habitado.

    - Lleva la bici bien regulada, en especial la altura y posición del sillín. No hagas pruebas ni cambios que modifiquen tu posición habitual de conducción antes de una ruta dura (puedes acabar amargado y lo que es peor, con alguna lesión ). La ruedas con la presión adecuada al terreno que vamos a pisar. Las cubiertas actuales suelen admitir un intervalo de presiones bastante amplio. Con una bici rígida con suspensión delantera, suelo bajar algo la presión de la rueda trasera en las rutas por terrenos muy empinados y con abundantes piedras o muy degradados (rutas por las sierras), evitando siempre el llantazo y logrando así un poco de comodidad y agarre( este consejo para una doble suspensión esta de más). Por pistas con buen firme desde luego presión alta y a rodarrrr.....

    - Es aconsejable una mochila cómoda ( hay unas muy practicas especificas para el ciclismo a buen precio con sitio para bolsa de agua estilo Camelback ). Hay quien prefiere la riñonera.

    - Herramientas para solucionar alguna avería. Suele ser suficiente con un kit de herramientas de los habituales en las tiendas (llaves allen de varios números, tronchacadenas, 2-3 desmontables, llaves planas y destornillador de estrella y/o plano, etc..), parches y solución para parches. Como consejo personal, que me ha sacado de bastantes apuros llevar un trozo de cámara abierta por la mitad ( la salvación en caso de rajar la cubierta).

    - No hay que olvidar el llevar una o dos cámaras de repuesto en buen estado. La época del año, vegetación del recorrido y sobre todo el estado de los caminos, pueden aconsejarnos llevar mas cámaras. En una vuelta por la sierra en verano, un compañero pincho 8 veces en una mañana. Nos puede sacar de más de un apuro llevar un trozo de cubierta de carretera por si rajamos nuestra cubierta.

    - Usa el casco y guantes SIEMPRE. En los descensos, por carretera y por ciudad por descontado. Por desgracia ya he partido más de uno en caídas más bien tontas y sigo vivo gracias a llevar un buen casco. Hay quien en las subidas se lo quita, pero he visto darse terribles batacazos en ascensos con mal firme y complicados. Por otra parte el sol puede hacer estragos sin que nos demos cuenta hasta que aparece la insolación. El casco, en especial los modernos muy ventilados, es un eficaz protector para el sol. Tampoco está de más, usar unas gafas protectoras, sobre todo en época de insectos y con barro.

    - Lleva comida suficiente. En según que zonas el aprovisionamiento es difícil y un desfallecimiento puede tener malas consecuencias. Hay que comer sin hambre. Te aconsejo que lleves barras energéticas para el camino y que al pasar por los pueblos comas algo más apetitoso. De todas maneras recuerda que para estar bien de "combustible" es fundamental lo comido el día anterior (dale fuerte a la pasta en la cena antes de la salida ).

    - Lleva agua en cantidad suficiente. En esta provincia se pasa de zonas donde hay fuentes cada pedalada, a lugares donde ver una gota de agua es casi imposible. Fuentes que manan en primavera, están secas el resto del año. Por eso te aconsejo que utilices recipientes estilo Camelbakc o similar (un amigo mío lleva una botella agua mineral de 1'5 litros con un tubo en el tapón) que lo llenes en cada fuente y así casi nunca te faltara liquido. Para salidas de un día no merece la pena beber bebidas isotónicas salvo por gusto ( siempre alternar con agua sola). Es conveniente salir a la ruta bien hidratado y bebe sin esperar a tener sed. Deshidratado tu rendimiento cae por los suelos además de que puede tener consecuencias muy graves.

    - La ropa debe ser la adecuada tanto para la practica del ciclismo ( coulotte y maillot ) como para climatología reinante. No debes olvidar, en particular en rutas de alta montaña, que el tiempo cambia a veces muy bruscamente y hay que ser previsor. Lleva siempre chubasquero (aunque parezca que no va a llover).

    - Calienta y haz estiramientos antes de salir. En etapas llanas es fácil calentar en la propia ruta pero en las sierras y sobre todo en el pirineo, se suele comenzar con fuertes desniveles.

    - Madruga en especial en rutas largas. Lo que a principio de la mañana es un día ideal para la btt, al mediodía puede ser un horno. Piensa que si vais en grupo numeroso, la marcha se hace más lenta y dura más.

    - Estudia bien la ruta en guías y/o mapas. Un despiste de caminos en terreno montañoso, puede hacer que acabes a muchos kilómetros de tu destino inicial. Lleva en la mochila el mapa o guía y no lo dejes todo a tu memoria. Toma referencias con frecuencia y no sigas el camino si no estás seguro de que es el adecuado. Si te puedes hacer con un GPS bajándote los tracks de la ruta ganarás tiempo y no te perderás (salvo que se acabe la batería :)).

    - En las rutas largas, las que atraviesan sierras o con grandes desniveles, deja atrás tu espíritu competitivo, utiliza un desarrollo suave y disfruta del paisaje. Piensa que lo peor puede estar por llegar.

    - Si se va en grupo lo habitual es que todos no tengan el mismo nivel y que nos separemos tanto en las subidas como en las bajadas. Por lo tanto conviene reagrupar cada cierto tiempo. Por eso es casi obligatorio por compañerismo, esperar y avisar en los desvíos para evitar pérdidas, complicaciones y sustos. Es recomendable llevar un silbato de montaña (hay en todas las tiendas de deportes) para avisar en caso de apuro.

    - En los descensos pensar que el camino es de todos, que pueden aparecer caminantes y muchos imprevistos que unos días antes no estaban. Cuidado con cadenas, cletas cerradas, ramas en zonas boscosas y regueros tras las lluvias.

    - Respeta la naturaleza y a la gente de los lugares por donde pasas. En esta tierra es uno de los mas ricos patrimonios que tenemos y del que quizás dependa nuestro futuro. Por descontado derrapajes injustificados, atajos fuera de camino , asustar el ganado y cualquier otro tipo de "salvajadas", son impropias de un betetero que se precie (y de cualquier persona normal).

    - Como último consejo y aprovechando la moderna tecnología, no esta de más llevar teléfono móvil, Recuerda el 112.

    SALUDOS.
     
  9. luis biker

    luis biker Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Ene 2009
    Mensajes:
    6.645
    Me Gusta recibidos:
    189
    Ubicación:
    x
    Buenos comentarios
     
  10. fjnieto15

    fjnieto15 Miembro

    Registrado:
    31 Jul 2009
    Mensajes:
    439
    Me Gusta recibidos:
    7
    Ubicación:
    Torrejón de Ardoz
    no me qeda claro lo de la amortiguacion,, que pasa si giro mi ruletita de la amortiguacion hacia donde pone un +?? cambio el rebote o la compresion o qe? y qe le pasa,, rebota mas rapido o tarda mas o se comprime mas o menos??

    en cuanto a los neumaticos muchisimas gracias,, ya sabre como y que elegir cuando necesite comprar!

    Por cierto, gran post javier martin!
     
  11. javier martin

    javier martin PADRE PROCURADOR

    Registrado:
    4 Nov 2007
    Mensajes:
    5.370
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Vidaverde
    gracias compañero.

    espero que ahora lo entiendas un poquito mejor.

    saludos y gracias.
     
  12. fjnieto15

    fjnieto15 Miembro

    Registrado:
    31 Jul 2009
    Mensajes:
    439
    Me Gusta recibidos:
    7
    Ubicación:
    Torrejón de Ardoz
    muchas gracias tio! luego mirare la tortuga y el conejo xD pero gracias por la ayuda y ya la ultima... jajaja esqe ya qe me pongo a preguntar...

    mas dureza que significa en el comportamiento del amortiguador?? menos absorbcion de la misma o algo totalmente diferente..??

    perdon por darte la plasta..
     
  13. jmbperez

    jmbperez a 10 por hora...

    Registrado:
    19 May 2008
    Mensajes:
    1.258
    Me Gusta recibidos:
    13
    Ubicación:
    Jaén
    JAVIER MARTIN, sólo hace falta encontrar un editor y publicar el libro!!!

    Menudo trabajo socio...:aplauso4:aplauso4:aplauso4:aplauso4:aplauso4:aplauso4:aplauso4:aplauso4:aplauso4:aplauso3:aplauso3:aplauso3:aplauso3:aplauso3:aplauso3:aplauso3:aplauso3:aplauso3:aplauso3
     
  14. javier martin

    javier martin PADRE PROCURADOR

    Registrado:
    4 Nov 2007
    Mensajes:
    5.370
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Vidaverde
    saludos, estas perdonado :mrgreen:
     
  15. javier martin

    javier martin PADRE PROCURADOR

    Registrado:
    4 Nov 2007
    Mensajes:
    5.370
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Vidaverde
    gracias majete por echar un vistazo y no dudes en ponernos lo que quieras.

    saludos.
     
  16. fjnieto15

    fjnieto15 Miembro

    Registrado:
    31 Jul 2009
    Mensajes:
    439
    Me Gusta recibidos:
    7
    Ubicación:
    Torrejón de Ardoz
    vale ya me quedo claro,, era mas o menos lo que pensaba!

    gracias por toda la ayuda makina! y como dice aqui el colega jmbperez,, busca editor! xD

    saludos!
     
  17. BiiWheel

    BiiWheel Novato

    Registrado:
    9 Mar 2009
    Mensajes:
    279
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Castelldefels
  18. mayuga

    mayuga El Bercial

    Registrado:
    18 May 2009
    Mensajes:
    195
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Getafe
    Uffff.... vaya colección, me he dado una lectura rápida, pero me queda darle un buen repaso a algunos puntos. Gracias ;)
     
  19. javier martin

    javier martin PADRE PROCURADOR

    Registrado:
    4 Nov 2007
    Mensajes:
    5.370
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Vidaverde
    gracias tio, seguro que los compis te lo agradeceran :clap

    hombre....mayuga!! como vos por estos lares?
    espero os sirva de ayuda, si teneis dudas de algo lo decis y algun compi nos ayuda a resolverlo.

    saludos.
     
  20. jacube

    jacube biciclista

    Registrado:
    12 Sep 2006
    Mensajes:
    489
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    villaverde madrid
    :eek:laNo tengo palabras,o tengo muchas si señor muy buena idea, creemos que lo sabemos todo y mira todo lo que nos queda por aprender:saltarinENHORABUENA POR ESTA IDEA.
     

Compartir esta página