Hola. Se que es un asunto muy trillado, pero no voy a comentar lo típico. He estado viendo el tenis esta tarde y me he fijado que los tenistas no están depilados y doy por hecho que a ellos también les harán masajes todos los días. ¿cómo es que no se depilan? Un saludo
Nosotros lo hacemos sobre todo por las caidas, las quemaduras que te haces con el asfalto al caerte te puede preparar una buena con el pelo
Los tenistas son unos guarros jajaja. ---------- Mensaje añadido a las 23:42 ---------- El anterior mensaje fue a las 23:40 ---------- Si, en parte es cierto.... Pero, ¿por qué no nos depilamos los brazos? Algunos lo harán, supongo, pero muchos menos que los que se/nos depilamos las piernas. Lo primero con lo que tocamos el suelo son los brazos... ¿no?
Diría que el 90% lo hace por simple estética. Ni masajes, ni caidas, ni calambres....por estética. Quedan mas chulas las piernas rasuradas que con la pelambrera.
Al nivel de la mayoría de los que rondamos por aquí, es por mera cuestión psicológica: te ves más músculo y crees andar más, es simple pero es así (psicología de la motivación, o autosugestión).
yo personalmente me depilo todo el cuerpo por estetica y por un poco de higiene,pero tambien por los masajes que me doy!!
No sé si por estética, pero a la hora de ir al fisio se nota mogollón. Qué dolor cuando llevas las melenas en las piernas!!
*****¡¡¡¡ yo me depilo por la resistencia del viento y cuando me pongo a rueda prefiero al que no esta depilado.................jeje. Es broma, nos depilamos por estética y si tienes que darte masajes es mas limpio. un saludo agur.
Pues yo creo que lo más lógico es que sea por aerodinámica, al igual que en las cronos se usan los monos, cascos y cubrezapatillas. Cada milésima cuenta. En el caso de la natación tengo una equipación de gama media y otra tope gama con Speedo LZR Racer (bate records), gafas Speedo Speedsocket (las de Michael Phelps) y el gorro Aqua V-Cap (tope de gama hasta este año que salió el LZR). La diferencia de usar la equipación tope con la normal es de 2 segundos cada 25 metros.
Por supuesto, sea mucho o poco pero influye, al igual que los trajes de una crono, al igual que los pelos en la natación. ¿Tienes algún argumento convincente para debatir lo contrario?
Una cosa es la resistencia frontal de elementos que se oponen directamente al aire. Los pelos no se "oponen" (o al menos no ejercen la misma resistencia que un casco). Pero oye, si tú te depilas porque crees que vas a ganar medio minuto por kilómetro, adelante, eh!
Parece que hablas por hablar. Anda, lee un poco y culturízate antes de debatir un tema. Le llamaban "el diablo rojo", aunque su verdadero nombre era Giovanni Gerbi un campeón de los primeros años del siglo XX que, amén de por sus grandes victorias, ha pasado a la historia de este deporte porque tuvo la brillante idea de buscar un mayor aerodinamismo afeitándose las piernas e incluso la cabeza. Por desgracia, en los primeros tiempos del ciclismo los velocipedistas sufrían una atroz carencia de iniciativas. El suyo era un sport tan propenso al coraje como alejado del método. Entonces, los velocipedistas salían a la carretera a la buena de Dios, sin haber practicado un entrenamiento racional en la mayoría de los casos (en la primera Paris-Brest-Paris, carrera de 1891 disputada sobre 1196 km, la mayoría de los participantes confesó que no había cubierto jamás más de 100 kilómetros en bicicleta) y sin los menores conocimientos de unos hábitos racionales de alimentación deportiva. Pero fue pasando el tiempo y, lógicamente, el velocipedismo fue evolucionando. Así, los ciclistas comenzaron a tener masajistas y entrenadores y vieron que la mata de pelo que cubría sus piernas impedía que pudiesen recibir un buen masaje con ungüentos, al tiempo que proporcionaba dificultades en caso de caídas porque las postillas se agarraban a los pelos. El Pionero La solución al problema la dio Giovanni Gerbi, un ciclista hoy olvidado, pero que tuvo una importancia capital en la evolución del ciclismo tal y como lo entendemos hoy en día. Nacido en Asti (Italia) el 4 de junio de 1885, Giovanni Gerbi, que entre otras carreras ganó el Giro de Lombardía de 1905 y el Giro del Piamonte en 1906, 1907 y 1908, fue un pionero del ciclismo italiano y un bravo defensor de las nuevas ideas. De hecho, entre sus genialidades figuran la de reconocer el recorrido antes de las carreras para elegir el desarrollo más apropiado; investigar el estado de forma de sus rivales en carreras anteriores; vestirse en carrera con un maillot de seda en vez de las habituales camisas de algodón que portaban el resto de corredores y, sobre todo, ser el primero en afeitarse las piernas e incluso la cabeza, buscando un rudimentario aerodinamismo. La primera vez que salió de esta guisa a la carretera fue en 1903 en la Milano-Alessandria, carrera en la que ganó no sólo una victoria, sino un apodo, "El Diablo Rojo", en alusión al color de su maillot. Pero la idea de Gerbi –ese rasurado que dejaba las duras piernas de un ciclista como las nalgas de un bebé– no prosperó. Se perdió en el tiempo ante la ignorancia y el miedo al ridículo de la mayoría de sus contemporáneos. Habría que esperar veintiséis años para que otro ciclista, también italiano, retomara la idea. Ocurrió en 1929, cuando el romano Leonida Frascarelli, tercero en el Giro de aquel año y ganador de dos etapas en el de 1930, volvió a las andadas afeitándose sus musculosas y bien torneadas extremidades. Sus compañeros de equipo, el Ideor-Pirelli, se mostraron incrédulos, aunque no tanto como los cronistas de la época que ironizaron sobre el aspecto de este nuevo Sansón. Por decirlo de alguna manera, para ellos un corredor ciclista era el paradigma de la fortaleza y la capacidad de sufrimiento y por lo tanto debía tener el aspecto adecuado a sus virtudes, corresponder a la representación cultural del mundo atlético del que formaba parte. Por suerte para el progreso de este deporte, las ideas de Gerbi y Frascarelli acabaron por imponerse, no sin antes vencer una necia resistencia por parte de aquellos que únicamente veían en esta práctica un simple efecto estético –que, dicho sea de paso, también lo tiene–. Las ventajas Pero no, sería simplista decir que el depilado de las piernas de un ciclista es un mero ejercicio de coquetería. Es algo más, bastante más. Con el depilado se gana aerodinamismo, al igual que un maillot pegado al cuerpo tiene un CX (coeficiente de penetración aerodinámica) mayor que otro holgado. Desde el punto de vista médico también es cierto que unas piernas depiladas presentan menos riesgo de infección en caso de sufrir heridas y facilitan la limpieza de las mismas. El afeitado también es un requisito que ayuda notablemente a la hora de recibir un buen masaje. Depilados, las manos del masajista resbalan mejor sobre nuestros músculos y la crema entra más rápidamente en la piel sin formar esos molestos grumos que se originan cuando hay vello. Y también, por qué negarlo, está la satisfacción estética que produce contemplar unas piernas lisas, musculosas y bien torneadas. http://www.arueda.com/competicion/historia/la-depilacion-en-el-ciclismo.html
Jajajaja, te JURO que tengo abierta esa misma página en otra pestaña del navegador, estaba CONVENCIDO de que saldrías con algo así tras googlear un rato xDDDD Enséñame datos científicos o técnicos que demuestren el supuesto beneficio aerodinámico de la depilación frente a las piernas a lo bruto. Mientras tanto seguiré pensando que es puritito wishful thinking que, qué duda cabe, tanto nos gusta a los amantes del ciclismo. PS: No te fíes de interné. Se dicen muchas paridas por ahí... xDD
:whistle Los datos científicos y técnicos los puedes ver en cada corredor durante las carreras. P.D. Prefiero fiarme de Arueda que de otros comentarios menos argumentados...
Eso es un razonamiento absolutamente ilógico: que mucha gente haga algo EN ABSOLUTO quiere decir que ese "algo" funcione, o exista. También va mucha gente a misa los domingos. Quiere decir eso que Dios exista? Sí, hombre, ya te lo decía antes: si crees que por ir depilado vas a ganar muchísimo tiempo con respecto al compañero de grupeta guarromán, perfecto! Eso sí, para mí no deja de tener el mismo valor que aquel que lleva un colgante del Cristo del Gran Poder para que le ayude a ganar una carrera...
Haces MUY bien: a dormir que mañana hay que madrugar. -- En resumen: obviamente existe una ganancia aerodinámica. Sin embargo, el problema está en, como en tantos otros aspectos de la ingeniería, si esa ganancia es significativa o no. En principio a mí, hasta ver estudios que lo demuestren, no me parece significativo. Sí me parece significativo el efecto placebo de la depilación: vernos más los músculos, las venas, contribuír al aspecto "estilizado" y cuidado de un ciclista de carretera... Beneficio aerodinámico, únicamente mecánico? Yo como Santo Tomás: hasta que no vea evidencia y consenso, no me lo creo.