entendiendo a SKIBA

Discussion in 'Entrenamientos y medicina deportiva' started by gabrielhernando, Dec 13, 2015.

  1. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Joined:
    Nov 24, 2007
    Messages:
    3,246
    Likes Received:
    268
    Location:
    Madrid
    Sube el archivo y jugamos todos
    Nota: TAU, no tao (no se si tiene algun significado)... seguro que Mattin sabe lo que es
     
  2. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Joined:
    Sep 27, 2008
    Messages:
    9,083
    Likes Received:
    595
    Location:
    Hondarribia
    Strava:
    Te ha dado mucha diferencia con las costantes de skiba (te las pongo en comillas)?

    TAU = "546.00" * exp(-0.01*DCP)) + "316.00";

    Yo me imagino que estas costantes serán muy similares a nuestros test, espero porque si cada uno tiene que currárselo...esto se complica!

    Y sobre el significado de TAU...me has pillau :p

    Un saludo
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Last edited: Jan 1, 2016
  3. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Joined:
    Feb 1, 2010
    Messages:
    3,667
    Likes Received:
    1,561
    Location:
    Murcia
    Tau es una letra griega usada en fórmulas científicas. A veces la llamo Tao por error.
    En el instituto y la universidad las usé mucho....... Ja, ja, ja.
    [​IMG]
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  4. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Joined:
    Nov 24, 2007
    Messages:
    3,246
    Likes Received:
    268
    Location:
    Madrid
    Mattin ha dado en la clave: ¿habra diferencias? Eso es lo que quiero saber. Sibleeis el estudio de como dedujo Skiba la formula de TAU vemos que si podria haber diferencias... luego lo explico despacio
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  5. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Joined:
    Feb 1, 2010
    Messages:
    3,667
    Likes Received:
    1,561
    Location:
    Murcia
    Os dejo resultados.

    Lo primero los datos de mi pupilo:
    P1: 480 wattios
    P4: 350 wattios
    P20: 323 wattios
    Peso: 68 kilos.


    En la siguiente imagen, compruebo el valor de R^2 para comprobar que la curva se acerca al modelo propuesto.
    Nos da un valor de 0,99998 por lo que parece bastante buena.

    1.png

    Vuelvo a meter los datos para su posterior cálculo en el protocolo de la prueba:

    2.png

    Calculo la curva seleccionando el archivo CSV https://www.dropbox.com/s/xycudkzws3jzdc9/Calculo de tau.csv?dl=0

    6.png

    3.png

    4.png

    5.png
     
    • Útil Útil x 1
  6. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Joined:
    Feb 1, 2010
    Messages:
    3,667
    Likes Received:
    1,561
    Location:
    Murcia
    La pregunta es la siguiente:
    A la hora de simular las series para ver cómo disminuye la "caja con los kilojulios" varía mucho si elijo la curva de Tau calculada por mí o si elijo la de Skiba 2012. Eso me mosquea bastante. Si aplico la curva de Skiba 2012 podría realizar muchos menos repeticiones antes de llegar al vaciado total.
    No sé. Verenos cómo me comentáis vosotros esto.
    En principio ya puedo simular cuando petará haciendo series. Ahora a probar.......
    Lo que me gustaría es poder tenerlo yo en una hoja de excel par ano depender de conexión a internet para simularlo.
    Por otra parte, poder empezar en un valor de kilojulios procedentes de lo que me queda del trabajo anterior (dícese otro intervalo de trabajo)
     
  7. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Joined:
    Feb 1, 2010
    Messages:
    3,667
    Likes Received:
    1,561
    Location:
    Murcia
    Pues sí, mucha.......
    Creo que en función de lo entrenado del individuo a la hora de hacer repeticiones se acercará más o menos.
     
  8. tyrun

    tyrun Miembro Reconocido

    Joined:
    Oct 18, 2015
    Messages:
    2,703
    Likes Received:
    2,095
    Leñe :eek:, gracias, y a tu pupilo también.
     
  9. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Joined:
    Nov 24, 2007
    Messages:
    3,246
    Likes Received:
    268
    Location:
    Madrid
    En primer lugar, impresionante trabajo, y la molestia en subirlo todo... te pido permiso para utilizarlo en el blog y te invito a que le pongas un poco de texto y lo dejemos como artículo, ya que en el foro se perderá entre tanto mensaje y merece la pena ser guardado y poder recurrir a ello para comparar datos en un futuro.

    A continuación, es justo lo que suponía que podía pasar, y puede tener una explicación.

    hay que ir al artículo de Skiba de 2014: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24509723
    y lo primero, ver la muestra (o sea, con que sujetos "voluntarios" se ha hecho el estudio):
    Data files were retrospectively obtained from 6 well-trained male and 2 well-trained female triathletes (mean ± SD age 35 ± 3.8 y, height 1.72 ± 0.1 m, mass 72.9 ± 15.1 kg, CP 258 ± 25 W, W′ 16.6 ± 3.1 kJ; Table 1)

    El estudio, para no enrollarnos, se basa en hacerles pruebas a los sujetos y en algunas series llegan a la extenuación y en otras no, con estos datos hacen la fórmula que vemos.

    Pero, los datos de los sujetos son: CP =258 de media, y eso es bastante menos de los 315 que nos da en tu pupilo, pero también es 14Kj, no los 9Kj que te da a ti (son triatletas: Data were collected from the bicycle power meters of 8 trained triathletes).

    En las conclusiones del propio artículo leemos:
    Application of the model in a larger, more diverse population of athletes is warranted to substantiate the current findings. Further research will be required to ascertain whether modifications to the model (in particular, individual tuning of the τW′) might further enhance the predictive power of the model.

    Vamos, que lo deja abierto precisamente a lo que te ha pasado a ti con tu pupilo

    Mi hipótesis es que los profesionales están trabajando con estos datos personalizados para cada ciclista desde hace tiempo (hablo del Sky) y estoy por poner la mano en el fuego que lo que va mirando Froome en su ciclocomputador es lo que Mantica acaba de hacer para el Fenix3, con algún ciclocomputador modificado... (si Mattin lo ha hecho en una tarde, con un codigo fuente de esos lo pone en cualquier cacharro, corrigeme si me equivoco).

    Para intentar reforzar mi argumento, dejo las conclusiones del artículo de Skiba:
    The demonstrable utility of the W′bal model as applied to field data suggests the possibility of programming a cycling computer or GPS device to monitor W′bal during training and racing, such that athletes can consider adjusting their pacing strategy accordingly
     
  10. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Joined:
    Feb 1, 2010
    Messages:
    3,667
    Likes Received:
    1,561
    Location:
    Murcia
    Por supuesto que te doy permiso, incluso le preguntaré a mi pupilo si quiere que aparezca su nombre. Tiene 15 años y tendrán que autorizarlo sus padres también.
    A parte, le seguiré realizando la batería de test a lo largo de este año para observar las diferencias del valor de Tau en función del momento de la temporada.
    El tema de literatura, mejor te lo dejo a ti ya que no tengo la formación adecuada para ello.
    De todas formas, si me nombras como "VOLATA Estudio Biomecánico Retül en Murcia" pues lo añadiría a mi sección de noticias dentro de la web www.volata.es

    Interesante lo del valor total de W´
    Voy a ver realmente qué parámetros influyen en el valor de ese número para tener un mayor depósito de kilojulios......

    El problema que le veo yo a eso es determinar no el valor de Tau, si no el valor de la carga de W´ya que se supone que no será la misma cada día que compita. Se debe presuponer una carga completa de dicho valor en cada salida y por desgracia no es así.
    Al mismo tiempo, el valor de Tau también se debería modificar con el tiempo en la realidad, aunque se podría reajustar a lo largo de las etapas en función de los datos obtenidos aprovechando los momentos finales de las mismas en los que el ciclista ha podido llegar hasta la extenuación.
     
  11. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Joined:
    Feb 1, 2010
    Messages:
    3,667
    Likes Received:
    1,561
    Location:
    Murcia
    Con respecto al tema de calcular los kilojulios de cada caja en función de la potencia ya lo tengo claro.

    Los hayaríamos calculando el area comprendida entre el eje de ordenadas y la curva de potencia crítica entre x=0 y x=potencia deseada y acotando verticalmente entre y=potencia buscada y y=CP
    Haciendo un ejemplo:

    60 segundos a 475 wattios
    t(s)*(wattios-CP)
    60*(475-315)=9600Kjulios

    El valor de R´se ajustará a 1 cuando los tres ejemplos coincidan en 9600 Kjulios. Es una forma de ver la desviación.
     
  12. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Joined:
    Feb 1, 2010
    Messages:
    3,667
    Likes Received:
    1,561
    Location:
    Murcia
    Creo que el hecho de tener tanta desviación mi curva del valor de Tau con respecto a la de Skiba es porque no he realizado un test específico para determinar el P1 y P4 (en mi caso) y por ello, creo que he subestimado el valor de W´
    Mañana le voy a realizar un protocolo de la prueba para tal efecto y actualizaré la curva a ver qué tal difiere de la de Skiba.
     
  13. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Joined:
    Feb 1, 2010
    Messages:
    3,667
    Likes Received:
    1,561
    Location:
    Murcia
    Me auto cito.
    De todas formas, el mal cálculo tanto del CP como del W´no influye en cuanto a la predicción de agotamiento de las series ya que como hemos realizado un test para el cálculo de Tau en función del tiempo, sabremos hasta cuándo podemos llegar.
    El hecho de no ser verdadero el valor de W´no nos importa en absoluto, aunque sí para tener en cuenta lo rápido que agotamos kilojulios y cómo los recuperamos.
    Lo que no será correcto es el valor total de kilojulios ni la velocidad de crecimiento decrecimiento de la "caja"
     
  14. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Joined:
    Feb 1, 2010
    Messages:
    3,667
    Likes Received:
    1,561
    Location:
    Murcia
    Mirad cómo aumenta significativamente el valor de W´incrementando 15w el P1 y 20w el P4.
    Hasta que no realice el protocolo para P4 y P1 no sabré con certeza el valor de W´ni CP
    Captura de pantalla 2016-01-02 a las 14.23.06.png

    Captura de pantalla 2016-01-02 a las 14.24.11.png
     
  15. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Joined:
    Nov 24, 2007
    Messages:
    3,246
    Likes Received:
    268
    Location:
    Madrid
    Volvamos a repasar conceptos. P=CP+W'/t asi que parece que no hay relacion entre ambos... hecho que si ocurre a nivel fisiologico, creo yo
     
  16. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Joined:
    Feb 1, 2010
    Messages:
    3,667
    Likes Received:
    1,561
    Location:
    Murcia
    Lo que veo es que supone que toda la potencia por debajo de la CP la establece como componente aerobico, cosa que no creo que sea así.
    Parece demasiado elevada la CP........
    El W'/T, o sea wattios con comportamiento anaeróbico lo separa muy fácil.
    En teoría haciendo intervalos a CP podríamos estar infinitamente, cosa que no es así, por eso le veo yo un "pero" a todo esto.....
     
    Last edited: Jan 2, 2016
  17. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Joined:
    Nov 24, 2007
    Messages:
    3,246
    Likes Received:
    268
    Location:
    Madrid
    Si claro... W' es la parte anaeróbica del esfuerzo y CP es la linea que marca el umbral de intensidad soportable (mismo concepto que FTP pero obtenido de manera indirecta), asi que todo lo que está por debajo de CP es aerobico, pero cuidado qje ya lo pusé en otro mensaje: uno de los fallos del modelo es que sobreestima FTP, por eso hablabamos de que seria mejor calcular W' con una curva de potencia real y el FTP mejor que con el modelo de Monod pero claro, Monod es del 65 y lo de los potenciometros no se llevaba.
    Nota: la relacion FTP vs. CP esta sin validar
     
  18. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Joined:
    Feb 1, 2010
    Messages:
    3,667
    Likes Received:
    1,561
    Location:
    Murcia
    Luego, para el cálculo de W', ¿no tiene en cuenta el tipo de ciclista que eres?. Me refiero a que un velocista tendrá mayor caja en periodos de 10 segundos que un escalador. Entonces, el valor de R' mostraría valores alejados de la hipotética curva modelo, ¿no?
     
  19. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Joined:
    Nov 24, 2007
    Messages:
    3,246
    Likes Received:
    268
    Location:
    Madrid
    Creo, y digo creo 2 veces que asi es. Es un modelo matematico.

    Efectivamente, R2 nos da una buena referencia

    [​IMG]
     
  20. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Joined:
    Nov 24, 2007
    Messages:
    3,246
    Likes Received:
    268
    Location:
    Madrid

Share This Page