UTILIZAR VELOCIMETRO COMO CADENCIOMETRO?

Discussion in 'Material' started by jaibeteta, Jan 5, 2013.

  1. jaibeteta

    jaibeteta BTT TERRASSA

    Joined:
    Jul 9, 2009
    Messages:
    6,778
    Likes Received:
    628
    Location:
    en el mar
    Hola compañeros
    me asalta la duda:confused:,se podría transformar/utilizar un viejo velocimetro como cadenciometro?modificando los valores?que valor creeis que se podría poner para que 60km/h fuesen 60 ppm?,es posible hacerlo?,o creeis que no tiene los suficientes digitos como para meter tantos digitos?lo digo por la diferecia de circunferencia que ofrecen el giro de las bielas con una rueda de 700,que opinais?,recuerdo que el valor que se metia al resetearlo eran los giros necesarios para hacer 1000metros teniendo en cuenta la circunferencia de la rueda,es correcto?un ayudita plis:wall
     
  2. popicreacion

    popicreacion Novato

    Joined:
    Dec 5, 2007
    Messages:
    401
    Likes Received:
    2
    Location:
    Tenerife
    Repito lo escrito en el post original:

    Por supuesto tendras que montar el imán en la biela y despues buscar un buen sitio en el cuadro para el sensor (en el tubo diagonal o en la vaina trasera, si te llega el cable).

    Para la configuración del computador, lo que normalmente se introduce es el perímetro de la rueda en centímetros o milímetros.
    Si el tuyo admite el valor 166,6 cm (o 1666 mm), la velocidad que te muestre en cada momento será una décima parte de la cadencia en pedaladas por minutos. Es decir, si en el cuentakilómetros sale 9,5 km/h significa que llevas una frecuencia de 95 ppm.

    El problema puede aaparecer en que al manejar "velocidades" tan bajas (casi siempre por debajo de 10) podría ser que haya un error apreciable, sobre todo si es de esos equipos viejos que solo muestran de medio en medio kilómetro or hora.
     
  3. Guillermo_TFE

    Guillermo_TFE Vive rodando

    Joined:
    Jun 8, 2010
    Messages:
    5,293
    Likes Received:
    3,485
    Location:
    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
    No creo que te valga porque los velocímetros están precalibrados para manejar unos tamaños de rueda predeterminados dentro de unos límites. En mi Sigma, por ejemplo, el tamaño de rueda mínimo es de 1272mm (para km/h), y ese es el valor más bajo de la tabla que admite. Y el máximo es de 2268mm.

    Pero total, por probar que no quede. El valor que deberías usar es el de la longitud de tu biela multiplicado por dos y luego multiplicado por PI (3,14) para usar unidades de km/h. Calcúlalo, intenta meter el resultado como valor de tamaño de rueda en tu velocímetro ( a ver si te lo admite ) y si lo hace, móntalo y prueba. Está claro que nunca te dará una lectura de cadenciómetro pero en el peor de los casos, te daría un valor que podrías extrapolar o interpretar bien.

    Pero además, como dice Popicreación, está el márgen de error en la medición del velocímetro, además de su limitación por la forma de mostrar el valor registrado ( hay algunos que sólo tienen precisión de km/h en números enteros, sin decimal). A menor el valor del tamaño de rueda, mayor podrá ser la posibilidad de que el error de cálculo sea más patente.

    Pero como experimento, ya que lo tienes, pruébalo y dinos qué tal te ha ido, por curiosidad más que nada.
     
  4. popicreacion

    popicreacion Novato

    Joined:
    Dec 5, 2007
    Messages:
    401
    Likes Received:
    2
    Location:
    Tenerife
    Perdona que te corrija, pero lo que dices en el segundo parrafo sobre la longitud de la biela sería necesario si lo que quisieramos medir fueran longitudes o velocidades de sus pies. Pero el compañero lo único que quiere es ver su frecuencia de pedaleo. Detallo los cálculos:

    Supongamos que configuramos el computador a 1666 mm y que vamos a 100 pedaladas por minuto.
    Esto desde el punto de vista del computador (que no sabe donde está montado el sensor y el iman) equivale a decir que nuestra "rueda" de 1666mm de perímetro da 100 vueltas cada mínuto, o lo que es lo mismo: Recorremos 1666*100 = 166600 mm por minuto = 0,1666 km por minuto
    Multiplicando esto por los 60 minutos de una hora: 0.1666*60 = 9.9 km/h
    Esa sería la velocidad instantanea que mostraría el computador en cada momento.
    Multiplicamos por diez mentalmente y tenemos nuestra frecuencia de pedaleo: 99 ppm (vale, hemos perdido una, pero para ser un apaño...)

    Lo que me acabo de dar cuenta es que no sé si cuando decimos 100 pedaladas por minutos nos referimos a 100 con cada pata o a 100 entre las dos (los valores están puestos para la primera opcion).
     
    Last edited: Jan 7, 2013
  5. Guillermo_TFE

    Guillermo_TFE Vive rodando

    Joined:
    Jun 8, 2010
    Messages:
    5,293
    Likes Received:
    3,485
    Location:
    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
    Tranquilo, encantado de que me corrijas y comentes tus razonamientos.

    Hombre, creo que el velocímetro siempre va a calcular de la misma manera porque no se puede reprogramar. Así que cada vez que registre un paso del imán por el sensor de velocidad, lo que hará es registar un giro completo de una rueda cuyo tamaño hemos fijado nosotros, que luego transforma en velocidad lineal al calcularla desde la longitud de circunferencia que nosotros le introducimos ( 2*Pi*radio o diámetro por Pi , Pi=3,1416). La rueda que registraría sería una imaginaria de radio igual a la longitud de la biela ( o mejor dicho, distancia imán-eje de rotación). Y lo que mostraría, si es que funciona el experimento, es la velocidad estimada de pedaleo en km/h, no en pedaladas por minuto (lógicamente). Dado que una pedalada es igual a un giro completo de rueda, dividiendo la velocidad por la longitud de la circunferencia (2*pi*r) sacaríamos el número de giros (pedaladas) por hora, y luego pasando de horas a minutos mediante una simple proporción, nos permitiría saber los giros o pedaladas por minuto. Pero esto no lo hará el ciclocomputador porque no se puede, como dije antes, reprogramar el algoritmo de cálculo de velocidad que tiene de fábrica.

    Todo esto sería a base de estimaciones que ya llevan implícitas muchos errores de precisión, así que el dato final obtenido no sería desde luego muy exacto.

    Pero se podría probar pues no se pierde nada y quizá no tengamos una medición de cadencia pura, pero nos daría un dato numérico que estaría relacionado con la frecuencia de pedaleo que podría interpretarse de forma intuitiva una vez que nos hemos acostumbrado a leerlo mientras pedaleamos y sepamos cuál valor es el que está relacionado con el pedaleo óptimo, que sería la referencia, y luego por comparación sabríamos cuándo vamos lentos de cadencia ( atrancados ) o altos ( molinillo ).

    Está bien como experimento el intentarlo, pero no será ni práctico ni mucho menos exacto.
     


  6. popicreacion

    popicreacion Novato

    Joined:
    Dec 5, 2007
    Messages:
    401
    Likes Received:
    2
    Location:
    Tenerife
    Hasta aquí completamente de acuerdo.

    Lo que yo propongo es engañarlo calibrandolo con un valor (1666 mm) de manera que la cifra que muestre en pantalla como km/h en realidad corresponda con el número de pedaladas por minutos.

    Creo que la forma más facil de entenderlo es con el ejemplo númerico que puse antes. Pero siempre entendiendo que estamos "engañando" al computador poniendole un perimetro falso para que nos la cifra que nos interesa.
     
  7. popicreacion

    popicreacion Novato

    Joined:
    Dec 5, 2007
    Messages:
    401
    Likes Received:
    2
    Location:
    Tenerife
    Lo vuelvo a poner más detallado.

    Partimos de los siguientes hechos:
    * fijamos el computador con un perímetro de rueda de 1666 mm/vuelta.
    * pedaleamos a 100 pedaladas por minutos, es decir, cada biela gira 100 veces por minutos.

    Desde el punto de vista del computador, lo registrado por el sensor indica que la rueda ha girado 100 veces en un minuto.
    Y esto se interpreta como que en un minuto recorre: 100 vueltas * 1666 mm/vuelta = 166600 mm.
    Esa distancia recorrida en ese tiempo implica una velocidad de 166600 mm / min.
    Esto expresado en km/h es multiplicar por 60 minutos y dividir por 10000000, o lo que es lo mismo, mostrará en pantalla una velcidad de 9.9 km/h.

    Obviamos la coma decimal y leemos que llevamos un ritmo de 99 pedaladas por minutos.
     
  8. Guillermo_TFE

    Guillermo_TFE Vive rodando

    Joined:
    Jun 8, 2010
    Messages:
    5,293
    Likes Received:
    3,485
    Location:
    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
    La verdad es que no sigo del todo tu razonamiento. No entiendo por qué usar el valor 1666 concretamente para el velocímetro y cómo lo obtienes.

    De todas formas, el resto de cálculos está claro tal y como lo expones. Pero lo que intento decir es que esos cálculos no los hace el velocímetro, sino nosotros. El velocímetro lo que hará es registrar cada paso del imán por el sensor e interpretará que cada vez que registra es un giro de rueda de tamaño establecido ( dentro seguramente de unos límites de rango de cálculo que seguramente use y que probablemente no podamos sobrepasar ni por arriba ni por abajo y que aún así de poder hacerlo, inducirá a errores del cálculo automático por parte del velocímetro ). Y al final lo que hace es una estimación puntual de la distancia recorrida en km en función del número de giros que registra por segundo y luego calculándola para una hora ( no por minuto ) y usando para cada giro el valor en milímetros de la longitud de la circunferencia de la rueda o tamaño de rueda. Al final mostrará velocidad en km/h con el algoritmo de cálculo que usa, y eso no se puede cambiar.

    Quizá se me ocurre que la forma de engañar al velocímetro sería darle un tamaño de rueda mayor, calculando una longitud de circunferencia de una rueda imaginaria más grande, que sería una que recorriera una vuelta completa cuando la biela da una vuelta completa también. Así se estaría igualando la velocidad angular de ambas ruedas y la velocidad lineal podría ser representativa. Para eso, habría que marcar en el suelo lo que recorre la rueda delantera con un giro completo de biela e introducir ese valor como referencia en los cálculos. Así cada vez que gire una vuelta completa la biela sería como si la rueda diera una vuelta completa también en los cálculos. Seguiría registrando velocidad en km/h pero la lectura sería más baja y extrapolable. Eso sí, sólo para bicis singlespeed. Porque en cuando cambies la relación de marchas ya la biela no daría un giro completo con cada giro completo de la rueda, sino que iría más rápida la biela y hemos tomado como referencia el valor medido con el plato grande y corona pequeña.

    En cualquier caso, creo posible que el velocímetro pueda en ningún caso mostrar una velocidad en km/h (que es lo que hará hagamos lo que hagamos nosotros ) que se pueda leer como pedaladas por minuto directamente simplemente obviando la coma de los decimales y que por tanto, pueda compararse de forma directa. Como mucho podríamos tener un valor de referencia en km/h que podríamos relacionar con una frecuencia de pedaleo óptima o cómoda para nosotros y a partir de ahí, tomarla como referencia para saber si vamos más ágiles o más atrancados según veamos que estamos por encima o por debajo de ese valor de referencia , respectivamente.

    Pero repito, como experimento no estaría mal probarlo y ver qué pasa. Pena que no tenga ninguno de sobra ahora para trastear ;)
     
  9. popicreacion

    popicreacion Novato

    Joined:
    Dec 5, 2007
    Messages:
    401
    Likes Received:
    2
    Location:
    Tenerife
    Por este parrafo creo que he entendido que es lo que se te escapa: el iman no va en ninguna rueda, va en la biela y el sensor en el cuadro.
    Con esto da igual en que corona vayas y que ruedas uses. Lo que se trata de contar es las vueltas que da el pedal, la rueda no importa (para medir la velocidad el compi deberá llevar un computador independiente).

    El valor de 1666 mm lo he sacado haciendo los mismos calculos que expliqué antes. Primero usé un valor redondo (2000mm) y en base al resultado que me dio, una regla de 3 para
    conseguir que la cifra que se muestre se la correcta.

    Dime donde te pierdes y lo explico más claro, que seguro que hay alguno que le pasa lo mismo.
     
  10. Guillermo_TFE

    Guillermo_TFE Vive rodando

    Joined:
    Jun 8, 2010
    Messages:
    5,293
    Likes Received:
    3,485
    Location:
    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
    No, no... entiendo que el imán ha de ir en la biela y en sensor en el tubo diagonal ( por ejemplo ).

    Yo me refería a calcular el valor de un tamaño de rueda imaginario que diera un giro al tiempo que la biela da un giro también, y usar ese tamaño de rueda teórico ( mayor del habitual ) como referencia para el calibrado del sensor. Es sólo por equiparar 1 giro de rueda con 1 giro de biela, de forma que cuando el velocímetro lea un paso de imán en un giro sea como si la rueda también hubiese dado un giro completo, que es lo que haría habitualmente, y así poder relacionar ambos giros.

    Porque en cualquier caso el velocímetro no contará vueltas, sino metros recorridos por segundo ( que luego calcula a km/h haciendo estimaciones constantes ). La única variable que acepta es la del tamaño de rueda en mm (longitud de circunferencia de rueda o distancia recorrida por vuelta ). Y pongamos el valor que pongamos, siempre lo va a usar de la misma manera para hacer los cálculos de velocidad con los algoritmos que tiene programados. Por eso creo que no veo la forma de que nos de un valor en km/h que se pueda leer directamente como ppm sólo obviando los decimales, si es que los muestra.

    Sigo sin comprender ese valor de referencia de 1666 que tomas. Si tomáramos como referencia de radio una longitud de biela de 175mm, el tamaño de rueda teórico sería de 1099,56mm, mucho menos de los 1272mm de tamaño mínimo que tiene mi Sigma, por ejemplo, para cálculos en km/h.
     
    Last edited: Jan 7, 2013
  11. popicreacion

    popicreacion Novato

    Joined:
    Dec 5, 2007
    Messages:
    401
    Likes Received:
    2
    Location:
    Tenerife
    Noooo...
    Si lo queremos contar son pedaladas, el iman va en la biela, y da igual que longitud tengan.
     
  12. Guillermo_TFE

    Guillermo_TFE Vive rodando

    Joined:
    Jun 8, 2010
    Messages:
    5,293
    Likes Received:
    3,485
    Location:
    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
    Claro, el iman en la biela. No intervendría la longitud si lo que contáramos fuesen ciclos, pero el velocímetro no trabaja así, sino que directamente hace uso de un tamaño de rueda que es la única variable que podemos configurarle. Y pongamos el valor que pongamos, siempre lo tratará de la misma manera aplicando los cálculos que hace por defecto.
     
  13. specialized75

    specialized75 Miembro Reconocido

    Joined:
    Jul 9, 2008
    Messages:
    2,625
    Likes Received:
    332
    Hola, yo creo que lo de popicreacion puede funcionar. 1666 es el valor que hace falta meter para que cuando la cadencia sea 50 la velodcidad marque 5km/h...cadencia 95...velocidad 9,5km/h.
    Cadencia 100 velocidad 10km/h=10.000m/h=10.000.000mm/h
    10.000.000mm/60min= 166666,67mm/min
    166666,67mm/100 (cadencia)=1666,6667mm "perimetro" que hay que introducir.
     
  14. popicreacion

    popicreacion Novato

    Joined:
    Dec 5, 2007
    Messages:
    401
    Likes Received:
    2
    Location:
    Tenerife
    Vale, ya casi estamos de acuerdo.
    Pero es que en realidad lo que hace el computador es contar ciclos, y en base al perimetro que le configuramos, hace al cálculo para sacar la velocidad lineal de la bici.
    Si la engañamos poniendole ese perimetro que te digo (1666mm) el resultado es que te muestra 10,0 kmh cuando vayas a 100ppm,.
     
  15. Guillermo_TFE

    Guillermo_TFE Vive rodando

    Joined:
    Jun 8, 2010
    Messages:
    5,293
    Likes Received:
    3,485
    Location:
    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
    Disculpa, antes escribí rueda cuando quería decir biela ;) , al hablar del iman. Claro, para usarlo como cadenciómetro habría que instalarlo como tal, con el iman en la biela y el sensor en el tubo diagonal o en la vaina trasera.

    No me parece posible que se pueda usar un valor de tamaño de rueda modificado que pueda engañar al velocímetro para que muestre una velocidad en km/h que se pueda leer directamente como ppm. Además, si el velocímetro sólo muestra números enteros en pantalla, ya estamos perdiendo registros importantes para una indicación de cadencia si lo que tú propones funcionara. Y por otro lado, no creo que el velocímetro sea suficientemente sensible para trabajar a velocidades de giro tan bajas y podría haber infrarregistros e inexactitudes constantemente.


    Para llegar a una conclusión final, lo mejor sería experimentar directamente con él, montarlo y probarlo, tanteando las diferentes opciones y ver si de alguna manera se puede hallar una forma de que trabaje ya no como lo hace un cadenciómetro, sino de una forma que nos sea comprensible y aprovechable.

    Sería un buen pasatiempo para esos días de perros en los que el tiempo no permite salir a rodar y nos morimos de aburrimiento... :risa
     
  16. Guillermo_TFE

    Guillermo_TFE Vive rodando

    Joined:
    Jun 8, 2010
    Messages:
    5,293
    Likes Received:
    3,485
    Location:
    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
    Debo estar un poco "espeso" o de resacón por las fiestas... pero este punto es realmente el que no me cuadra ( y no quiero decir con esto que no tengas razón ).
     
  17. popicreacion

    popicreacion Novato

    Joined:
    Dec 5, 2007
    Messages:
    401
    Likes Received:
    2
    Location:
    Tenerife
    Exacto, es lo que comenté también al principio. Hay computadores que muestran solo números enteros, otros de medio en medio kilómetro y otros de decima en decima de kilometro.
    Cuando yo hice este apaño fue para ponerlo en la bici del rodillo (la cual no uso nunca... :risa

    Pues aquí es donde debes aplicar el cálculo que explicaba al principio de todo.
    A esa frecuencia de pedaleo (100ppm) el iman pasa por delante del sensor cada 0,6 segundos (60 segundos / 100 vueltas). Eso para un computador calibrado a 1666 mm de perímetro, significa que vamos a 10km/h. Vease la regla de 3 siguiente:

    En 0,6 segundos ----------> 1,666 metros
    En 3600 segundos (1 h) ---> X

    X= 9996 metros/h = 9.996 km/h (que es lo que se mostrará en pantalla)
     
    Last edited: Jan 7, 2013
  18. kartavio

    kartavio to pa´riba

    Joined:
    Oct 29, 2010
    Messages:
    750
    Likes Received:
    9
    Location:
    llangreu
    Aunque todos vuestros argumentos son mucho más tecnicos. Y sin querer meterme en medio de nadie.
    Creo que es mucho más sencillo, contar las pedaladas a las que quieres entrenar y apuntar la velocidad que cojes en cada piñón. A partir de ahí sabes que a esa velocidad, entrenas la cadencia que quieres.
    Con contar durante quince segundos las pedaladas y multiplicar por cuatro, ya tienes la cadencia.
     
  19. maino

    maino Miembro

    Joined:
    Sep 12, 2011
    Messages:
    667
    Likes Received:
    1
    Location:
    navalmoral de la mata
    yo tampoco entiendo el razonamiento de popicreacion porque dependiendo del desarrollo que metas el velocímetro alcanzaras los 1666 ,con la mitad de la cadencia si vas atracado.no me sirve el invento. las vueltas que da la biela es lo que marca la cadencia te aconsejo que te compres un sigma con cable porque los sin cables según los que lo tienen se meriendan pilas que no veas.saludos
     
  20. Guillermo_TFE

    Guillermo_TFE Vive rodando

    Joined:
    Jun 8, 2010
    Messages:
    5,293
    Likes Received:
    3,485
    Location:
    San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)
    Exacto, el cálculo es correcto. Por aquí tengo hechos esos mismos, lo que no comprendo es el por qué asumes esos 1666 mm para el cálculo. Es la elección de ese valor de perímetro lo que no veo de dónde sale.
     

Share This Page