Acabo de comprar la revista Triatlón de este mes y el editorial escrito por su director me ha resultado, cuanto menos, polémico, aunque bastante interesante. Hablando de disciplinas del triatlón, defiende el autor que “la excelencia está en la distancia olímpica pues tiene un punto de exigencia inhumana en busca de la perfección…” Se refiere a la distancia Half como “el reto perfecto, es una distancia muy dura pero asumible que permite esforzarte y lucirte en el deporte en que más fuerte estás, sintiendo el dolor de la intensidad y padeciendo la contradictoria y adictiva lucha de la resistencia por seguir corriendo cuando tu cuerpo te dice basta…” Y del IM dice que “le parece una barbaridad un tanto desnatada y bastante excluyente, pues exige jugarse una temporada a una carta, previo pago de no menos de 300 € y además darse un palizón de escándalo…” y “sólo unos pocos tienen la capacidad de disputarla de principio a fin en actitud competitiva…El resto, en el mejor de los casos, acabaremos corriendo los últimos 15km más lentos y dolorosos de nuestra vida…” Si bien el autor no pretende denostar la distancia reina, pues él mismo revela su intención de conquistarla algún día, sí que pone de relieve, al menos para mí, ciertos aspectos objetivos sobre la cuestión. Me refiero a la moda en que se está convirtiendo esto de acabar un IM. Muchos se apuntan a esto sin haber hecho deporte de resistencia en su vida, o muy poquito, y se preparan 6 meses para poder adquirir ese status de guerrero del siglo XXI. La ortodoxia propone que hay que pasar por todas las distancias y cubrir todas las etapas antes de embarcarse en tal campaña. Yo confieso ser de los que, después de varios años de maratones, me metí de lleno en el IM sin saber nadar ni pedalear para colgarme, 6 meses después de mi último maratón, la medalla de Finisher, y quedarme enganchado a esta disciplina. Y después de 4 temporadas empiezo a cuestionarme si realmente no sería más interesante dedicarme a los olímpicos y a algún Half. Ganaría en tiempo y seguro que en salud, tendría más oportunidades durante el año de competir a tope, mejoraría como triatleta y la ansiedad se repartiría a lo largo del año, y no todo a una carta. En definitiva, ¿por qué nos obsesionamos con el IM? ¿tiene que ver con el deporte, con la autoestima, con la moda, con el prurito personal? A punto de ir a Lanzarote y yo con estas pájaras mentales. Me voy a nadar…
Efectivamente. Nadie (o muy pocos) se plantan en un olímpico con la idea de no haber entrenado nada o poco para lo que la distancia exige, o con la idea de ponerse a andar en el km2. En cambio para el IM parece que todo vale (no hay más que ver los tiempos de corte del IM, para nada comparables en proporción a los cortes de un olímpico. Aunque fueron fijados para GGEE elevados se los ha agenciado todo el mundo), competir queda a un lado y solo importa el acabar (el camino para llegar ahí no importa, el cómo no importa). Cada uno como siempre es libre de escoger, pero coincido (en el fondo) con el autor del artículo. PD: Mis datos. Preparando IM Roth en mi 4 temporada de triatlón, tras pasar por sprint, olímpico, medias maratones, media distancia, maratón y ahora esto. Muy paquete, pero con una progresión clara y constante, tanto en entrenamiento como en resultados. Y concluyo. Hacer mucho más de 11h en Roth lo consideraría un fracaso con la preparación que estoy llevando (viendo lo que estoy entrenando). Soy consciente de que sufriré mucho, pero no me apunté para "símplemente acabar". Para símplemente acabar no me meto las palizas que me meto.
yo me lo planteo para el año que viene, quiero hacer Niza, sera mi cuarto año en triatlon, habiendo corrido muchos sprints, olimpicos, y varios half y algun maraton con resultados positivos para el tiempo que me queda para entrenar entre trabajo familia y obligaciones varias, suelo acabar dentro del primer cuarto de la classificacion, me hace ilusion compartir con mis compañeros la aventura de IM, nose si estare preparado o no, si lo acabare en 11 horas o en 13 o si no lo acabare, pero lo voy a intentar, he disfrutado y disfruto de las otras distancias pero ahora me apetece un escalon mas, y despues de arrastrar mis piernas hasta la meta no se si repetire, pero pienso que hay que probarlo lo que si se seguro y doy la razon es que un half te hace ser mas competitivo y es el equilibrio entre la velocidad y la resistencia..
Si que parece hoy en día que si no acabas un IM o un Half no has hecho nada. Es la sensación que tengo y lo digo cuando ni siquiera he realizado un triatlón, en junio será mi primer tri. Normalmente hago running y medias maratones, ahora he vuelo a coger la bici y nunca había nadado, hoy en día llevo cuatro sesiones de natación y en la última hice 1500 metros, alternando calentamiento, técnica, crol y vuelta a la calma. Pero está claro que la distancia Half me atrae, quizás por que conozco la media maratón, pero claro, hay que sumarle los 1,9 y los 80-90, que no es moco de pavo. Ayer me salió la oportunidad de participar en el Campeonato de España de Posadas que se celebra en 1 de septiembre. Uno lo piensa y le da un subidón, si no estoy equivocado, creo que tendría tiempo suficiente para prepararlo, pero pensándolo friamente, prefiero ir poco a poco, ir aprendiendo de las distancias, pasar por sprint, olímpico y en un futuro ya veremos. De momento tengo pensado ir al Xtrail de Almerimar (500-24-14), Tricross del Sol (500-10-4) y al TriWhite de Carboneras (750-20-5). El año que viene? pues no sé, depende me imagino de como acabe este año. En cuanto a que un IM es una barbaridad, pues..... no sé es como todo. Cuando empecé a correr también me parecía una barbaridad una media maratón y una maratón y ya estoy pensando cuando hacer mi primera maratón. Se que no son comparables, pero cuanto menos la impresión que te causa cuando no estás preparado para una distancia se puede asemejar.
yo no he hecho ningun tri pero si quiero de cara al año que viene empezar por algun duatlon para pasar luego ha hacer un tri y en un futuro poder hace un IM. Cada uno disfruta del deporte como quiere unos son mas competitivos que otros y creo que ninguno es mejor que nadie, unos disfrutan bajando tiempos y otros acabando simplemente. Quien sabe lo que le cuesta a cada uno prepararse. Para mi personalmente tiene mucho mas valor aquella persona que compagina un trabajo de exigencia fisica y que ademas le da tiempo a sacar horas de donde no las ahi para entrenar y que su meta es acabar que el que solo se dedica a eso. Y con esto no quiero decir que los demas no tengan merito ojo, que todo el mundo sabe los sacrificios que llevan para bajar unos pocos segundos. Cada uno que elija la distancia que quiera que para eso estan y cada una tienen sus cosas buenas y malas. No creo que haya una mejor que otra simplemente son diferentes. Y ahora a seguir disfrutando del deporte que es lo que nos gusta.
Pues yo creo que es más fácil debutar en un medio-ironman, donde las transiciones no son tan importantes (si no vas a ir a ganar la prueba) que en un sprint u olímpico. En éstos últimos tienes que estar mucho más preparado, y la gente va a muerte donde el sector bici suele ser más peligroso, ya que normalmente se acepta el drafting. En cambio en media/larga distancia o pruebas sin drafting, los veo mucho más llevaderos. Luego eso sí, el ritmo lo pone cada uno. Y no hablemos de los duatlones, aquí en el País Vasco, tienes que estar muy muy fuerte para no ser último. Hay mucho nivel.
Hace tiempo que le estaba dando a la cabeza con esta filosofia, pero eso se acabaria si se pusieran tiempos de corte exigentes, ya que es un reto exigente metal y fisicamente. Es triste ver como gente entrena para empezar a caminar en el km10. Yo he hecho dos IM, en uno la mitad de la maratón caminando-trotando con unos calambres de la *****. I el otro algo mejor, pero con un trote cochinero. Pero en ninguno de ambos habia entrenado para eso, los hice exigentes desde el principio y después la falta de experiencia, y excesivo desgaste hicieron lo demás. Me me siento IM, no me produjo ningún placer expecial acabarlos porque habia entrenado para otra cosa. Y me entreno para que el próximo (Niza) salga a correr, a competir, no para acabar, eso ya lo sé que lo puedo hacer.... Todo acabaria si pusieran cortes tipo: 1h15' + 6h + 4' Pero claro, habria menos gente pagando 400 y las pruebas no serian de 2000 triatletas. La cuestión es popularizar esta distancia, hacerla accesible y llenar la hucha....
Para los grupos de edad tiene que haber todo tipo de categorias para que cada uno se amolde a su distancia preferida, pero basicamente, estoy deacuerdo en todo con el autor del articulo. Al igual que esto, no deberia ser una moda. Este es mi quinto año en esto del triatlon y este finde me estreno con la MD en Salou, he probado todas las distancias y es bueno conocerse en todas ellas, ya que creo que puedes llegar mas hecho polvo en un super-sprint que en un MedioI, todo depende de la intensidad con que hagas cada prueba. Yo soy de los que piensa, que hay mucha gente que hace estas cosas por "postureo". Un amiguete el cual apenas habia hecho su primer triatlon sprint , se embarco en un MedioI. Consecuencias, terminarlo en casi 8h, arrastrandose cual zombi viviente para poder terminar andando la media maraton desde el km5(sin lesionarse ni nada). Ole sus webs, pero no soy partidario de esta forma de "afrontar" una competicion en esa forma fisica, ya que luego pasan las cosas que pasan. Eso si, al dia siguiente, su Facebook, tenia todas las fotos, y esperando ansioso todas las felicitaciones de ser un autentico Warrior del triatlon.
Yo voy a Calella, por eso de ir a un Europeo y tal... me lo propuse a finales del 2012, y una vez ya apuntado (fui de los primeros) a los 2-3 meses me dejó de motivar... 2000 personas no es una prueba deportiva, es una romería. Es cómo el Camino de Santiago. Te vas por la ruta del Camino Francés y te encuentras con albergues a tope, y grupos de gente cada kilómetro... Te vas por el primitivo y te encuentras a 3 tíos/as cada jornada. CON SUERTE. Sin duda me quedo con lo segundo. Nos obsesionamos con el IM porque han hecho una publicidad de la prueba excelente. Para mí, sin duda es mucho más motivador el proponerme un reto de ultradistancia de verdad (12h, 24h, non-stop...etc) ya sea corriendo, nadando, en bici, monociclo o haciendo el pino-puente. Lo que no me motiva nada (y dentro de 15 días estaré haciendo una...) es competir en un sitio dónde: sales del agua y tienes mil alfombritas, que si bolsita con tu ropa, que si un banquito para sentarte y cambiarte, que si avituallamientos que se asemejan más a un hipermercado... Para mí eso no supone motivación. No sé ni si acabaré la prueba (he afrontado esas distancias y sé que puedo físicamente, pero mentalmente, la falta de motivación puede jugar malas pasadas). En fin, yo estoy aquí por coleccionar emociones, y por llenar ratos libres haciendo cosas que me gustan y satisfacen. Yo disfruto más en el día a día, que en el día de la competición... Podría aplicar lo de Julio César: "veni,vidi, vici", pero me falla lo último. Yo no gano ni a las canicas, entre otras cosas porque soy un caneco y limitado, pero además disfruto más en la "derrota", hasta en el Pro me dejaba ganar... Nunca me gustó abusar, soy bastante pusilánime, deportivamente hablando. En mi casa siempre me lo decían, que era **********. Cuando jugaba al fútbol, era más feliz si perdíamos, que cuando ganábamos 6-0. Es más hasta me enfadaba y me iba cabreado del campo... A la competición me gusta: llegar, charlar, hacerla (apretando) e irme para casa... Las parafernalias, no me gustan. Y el IM es un circo muy circo. Hoy de hecho, yendo en la bici, me rompí la cabeza con este tema. Y aún afrontándolo desde diferentes ángulos siempre llego a lo mismo: o esto cambia, o nunca jamás disfrutaré siendo Finisher de un IM... Bueno, perdón por la chapa, pero necesitaba contar esto, aunque sea personal, porque hoy justamente me estaba rompiendo la cabeza con este tema. Lo que no quiero es irme din decir que: cada uno es cada uno, y a unos le gusta el negro y otros el blanco. Pero no todo son opuestos, entre el blanco y el negro hay una gama muy amplia de colores, y cada uno tiene el mismo derecho de preferir uno u otro. Siempre y cuando nos respetemos y no coartemos libertades básicas... Yo he expuesto lo que a mí me gusta/parece, pero sé que hay opiniones diametralmente opuestas, y son completamente respetables , comprensibles y por supuesto igual de válidas.
¿El autor de la editorial de una revista especializada del sector opinando sobre una distancia cuya modalidad no ha corrido nunca?. Sinceramente y sin querer faltar a nadie, pero creo que para opinar de algo, al menos habría que conocerlo un poco.
Estoy completamente de acuerdo con Del Pino Hay que decir que es además un top10 en distancia medio IM, o sea que si no intenta el ironman debe ser porque entiende el deporte como una forma de disfrutar, y acabar andando es todo lo contrario. Si no tienes tiempo para entrenar un IM, haz medio IM. Creo que no es un problema solo de los triatletas, es un problema de determinadas psicologías que se apuntan a las modas, y cuanto más extremas sean mejor. Personas que no son capaces de bajar sus marcas en el 10.000 pero que corren maratones, ironman y lo que les echen solo por presumir de algo que precisamente ellos mismos le quitan el mérito. Hay 1500 triatletas al año que son capaces de acabar el IM de Lanzarote, la mitad en más de 12 horas, muchos de ellos no son capaces de bajar de 2h30 en el olímpico de la casa de campo ¿Qué tiene más mérito? Para mí el mérito es entrenar, mejorar día a día y competir para dar lo mejor de ti, y acabar andando no es dar lo mejor, es sufrir por sufrir , o peor: para presumir hay que sufrir.
yo soy malo corriendo, por que no hacer 55´que a mi la natacion me va bien y 4h15 la maraton, ya empezamos seguro que muchos de los que haveis contestado +1 no pasan el primer corte.!!!!
Soy de los que me he propuesto infinidad de veces hacer un IM. He llegado a hacer hasta distancia half, ( y otras pruebas no triatléticas de más de 10h), y pienso que lo del IM es más que nada, para el 90%, postureo, querer recibir halagos por gente no iniciada, querer aparentar cuando lo que ha hecho es arrastrarse. Soy de los que piensan que alguien es inconsciente cuando dice: hace medio año que voy en bici, antes no había corrido nunca, y se apuntan a hacer un IM. Claro, la moda primero que la salud y la progresión. Seguramente antes de morir haré un IM, pero si lo hago, lo habré entrenado para correr la maratón, no para ir andando. Y si en los entrenos viera que no puedo, pues no lo haría. Para andar, puedo ir a comprar el pan. Además, entre la moda esta del IM, te dicen: he sacado una media de 33km/h... y te los ves en un día cualquiera y los sacas de rueda como si nada, o los ves en fotos o en directo chupando rueda!!!!!! Tiene más mérito para mí, muchísimo más, un tipo que te haga el 10.000 en un olímpico en 35 minutos que no un tipo que haga 16 h en un IM. La rapidez va ligada al entreno. El arrastre cochinero, a la tozudez. Como es un negocio en alza, no se hará, pero yo pondría límites de tiempo más estrictos. No puede ser que del primero al último haya el doble de tiempo... Pondría, por ejemplo, entre natación y bici 8.30 horas. Y 4.30 más para la maratón. Cero que 13 horas es más que suficiente para hacer un IM, e incluso puedes arrastrarte si es tu deseo... Si uno entrena, puede petar y terminar antes de 13 horas. Empezar un IM con a idea de finalizar solamente, sin importar el tiempo, para mí no forma parte de la filosofia del deporte, en cambio sí del masoquismo, el espectáculo, reto personal, etc. Pero competición... no. Para hacer 16h en un IM, se puede hacer en casa sin pagar un duro. Eso sí, sin medallita ni fotos.
Como pase Tripostureo por aquí os va a dar pal pelo!! como que hacer más cortos los tiempos de corte?? y el tiempo que le quitas a la peña para enseñar sus modelitos en esas maratones de 5h??? Bromas e ironías aparte.. Estoy deacuerdo con todos y sobre todo con ventolin y celuloide, yo en mi 3º año me apunté a Lanzarote y me borré hace 2 meses por que una lesión me impedía ir al 100%, para ir y arrastrarme en la maratón prefiero perder pasta y otro año será.
1h15' + 6h + 4h... pero como vas a meter esos tiempos de corte en un IM... en Lanzarote te pules a la mitad de un plumazo... (a mí incluido ) No sé, yo creo que en la "filosofía" IM cabe todo el mundo, y creo que esta es la gracia: si quieres estrujarte para hacer un tiempazo, pues muy bien, y si quieres disfrutar del evento a tu aire, pues también, y si quieres arrastrarte en la maratón como una lagartija, pues te arrastras. Sinceramente, a mi me gusta igual ver llegar a los pros, que ver llegar a los que se meten 16 horas, porque el mérito es de todo el mundo que se atreve, y que termina, aunque sea andando.
Pues sin querer poner ni quitar la razón a nadie, me temo que con el triatlón pasará como en el atletismo hace unos años: que cada vez se va a popularizar más. Mirar los tiempos de corte de las maratones hoy dia: 5h30'-6h y es que por desgracia lo que manda es la pasta; cuantos más inscritos más beneficios
pones 6h en bici de corte en LZ y te pules a mas de la mitad, los 30 que pinchan, y los 20 que tienen que parar a cagar 2 veces. A partde de que en grupos de edad superiores a 55 años nadie hace ese tiempo
Esa es otra. Como es un negocio, se amplían tiempos de corte o de llegada. y ves a gente terminando un media en 3h, cosa que me parece que más que deporte es una aberración para el cuerpo, porque si alguien hace una media en 3 horas, o una maratón en 6 horas es que no se ha entrenado ni la ha preparado. Pero claro, para los organizadores decir que han terminado x número de participantes mola más que decir que unos menos han hecho buenas marcas.