Desmintiendo mas mitos

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por Vladmatei, 12 Ene 2012.

Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Vladmatei

    Vladmatei Vlad Preparador Fisico

    Registrado:
    10 Ene 2012
    Mensajes:
    29
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Valencia
    Mito: Come con frecuencia para “acelerar el metabolismo”

    Verdad

    Cada vez que comes, aumenta el ritmo metabólico levemente durante unas horas. Paradójicamente, se necesita energía para descomponer y absorber la energía. Este es el efecto térmico de los alimentos (TEF, Thermic Effect of Food en inglés). La cantidad de energía consumida es directamente proporcional a la cantidad de calorías y nutrientes que se consume en la comida.

    Supongamos que estamos midiendo TEF durante 24 horas en una dieta de 2700 kcal con 40% de proteína, 40% de carbohidratos y 20% de grasa. Hacemos tres ensayos diferentes, donde lo único que cambia es la frecuencia de la comida.

    A) Tres comidas: 900 kcal por comida.

    B) Seis comidas: 450 kcal por comida.

    C) Nueve comidas: 300 kcal por comida.

    Lo que íbamos a encontrar es un patrón diferente en lo que respecta a TEF. El ejemplo "A" daría un mayor impulso y una más larga duración en la tasa metabólica que gradualmente disminuiría hasta la próxima comida; el TEF mostraría un patrón de "pico y un valle". "C" daría un impulso muy débil pero constante en la tasa metabólica, un patrón uniforme. "B" sería un punto intermedio.

    Sin embargo, al final del período de 24 horas, o las que se necesitaran para asimilar los nutrientes, no habría ninguna diferencia en la TEF. La cantidad total de energía consumida por TEF serían idénticas en cada escenario. La frecuencia de las comidas no afecta al total de TEF. No se puede "engañar" al cuerpo a quemar más o menos calorías mediante la manipulación de la frecuencia de estas.

    Más información: he abordado el tema de la frecuencia de las comidas con mayor profundidad en otra ocasión.

    La más extensa revisión de estudios sobre las frecuencias de comidas diferentes y TEF se publicó en 1997. En muchos y diferentes estudios que compararon las frecuencias durante la comida de TEF que van desde 1 hasta 17 comidas concluyeron que:

    "No había diferencia entre comer hasta hartase y picar a igual da calorías".

    Desde entonces, ningún estudio ha refutado esto. Para un resumen del citado estudio anterior, leer esta revisión de la investigación por Lyle McDonald.

    A principios de este año, un nuevo estudio fue publicado sobre el tema. Como era de esperar, no se encontraron diferencias entre una (3 comidas) y otra (6 comidas). Leer este post de mi resumen del estudio. Este estudio recibió la atención de los medios de comunicación y fue agradable ver como el mito de la frecuencia de comidas se desacreditó en The New York Times.

    Origen

    Al ver la investigación concluyente y clara sobre el tema de la frecuencia de comidas, puede que se pregunte por qué algunas personas, muy a menudo doctores, de hecho, repiten el mito de "activar el metabolismo" con el consumo de comidas pequeñas de forma frecuente. Mi mejor conjetura es que, de alguna manera, han entendido mal TEF. Después de todo, es técnicamente correcto decir que mantendrás el metabolismo activo por comer con frecuencia. Sólo se perdió la parte crítica, donde se explica que ETA es proporcional a las calorías que se consume en cada comida.

    Otra conjetura, es que se basan para los consejos en algunos estudios epidemiológicos que encuentran una correlación inversa entre la alta frecuencia de comidas de y el peso corporal en la población. Lo que significa, que los investigadores pueden observar el patrón dietético de mil individuos y encontrar que los que comen con más frecuencia tienden a pesar menos que los que comen con menos frecuencia. Es importante señalar que estos estudios no son controladas en cuanto a la ingesta de calorías y en promedios (es decir, gente normal que no cuentan calorías y sólo comen de forma espontánea como la mayoría de la gente).

    Hay un dicho que dice "la correlación no implica causalidad" y esto merece una explicación más detallada, ya que explica muchos mitos y falacias. El hecho de que hay una conexión entre la frecuencia baja de comida y un mayor peso corporal, no significa que la frecuencia baja sea la causa del aumento de peso. Los estudios muestran que, probablemente, las personas que tienden a comer con menos frecuencia:

    * Presentan una mala regulación de los patrones alimenticios. Es el tipo de persona que se salta el desayuno en favor de un donut en el coche de camino al trabajo, y solo vuelve a comer, y de forma excesiva por la noche. Tienden a ser personas menos preocupadas por la salud y la dieta que los que comen con más frecuencia.

    * Otra explicación posible para la asociación entre la baja frecuencia de comidas y mayor peso corporal es que saltarse comidas se utiliza a menudo como una estrategia de pérdida de peso. Las personas con sobrepeso tienen más probabilidades de estar a dieta y de hacer menos comidas.

    La conexión entre la baja frecuencia de comida y un mayor peso corporal en la población general, y viceversa, está relacionada con los patrones de conducta – no con el metabolismo.


    Articulo Creado por VladMatei, preparador fisico y nutricionista, trabajo online y en persona preparando todo tipo de athletas, consultar forma de trabajo o precios a vlad_matey@hotmail.com
     
    Última edición: 12 Ene 2012
  2. jjmc57

    jjmc57 Miembro

    Registrado:
    12 Abr 2009
    Mensajes:
    794
    Me Gusta recibidos:
    1
    Yo tenía entendido que la mayor frecuencia de comidas no es para activar más veces el metabolismo sino para evitar los picos de azucar. El artículo tiene un trasfondo de ciencia en una corriente totalmente opuesta al resto de los estudios nutriocionales a mi personalmente me va mejor comer más veces menos cantidad pero porque como coma pocas veces llego con un hambre que me obliga a hartarme y consumir más calorías y de peor origen que si lo hiciera de otra forma así que seguiré así. Un saludo
     
  3. Vladmatei

    Vladmatei Vlad Preparador Fisico

    Registrado:
    10 Ene 2012
    Mensajes:
    29
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Valencia
    .
     
    Última edición: 13 Ene 2012
  4. Vladmatei

    Vladmatei Vlad Preparador Fisico

    Registrado:
    10 Ene 2012
    Mensajes:
    29
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Valencia
    Los mitos que desacredito, por lo general, subsisten gracias a:

    1. La repetición. Repetir algo con la suficiente frecuencia hace que se convierta en verdad. “Oye, si todo el mundo lo dice, debe ser verdad”. No hay necesidad de indagar más o pensar por ti mismo. El hecho de que los culturistas y autoridades del fitness mantengan la propagación de estos mitos, tampoco ayuda demasiado. Desafortunadamente, ellos, deben ser la última fuente de la que fiarnos si se quiere y precisa opiniones objetivas y fundamentadas de forma coherente.

    2. Las fuerzas comerciales. Por ejemplo, la industria de suplementos vive, en gran medida, de hacer creer que las tomas frecuentes te proporcionarán una ventaja metabólica. La gente no tiene tiempo para hacer 6 comidas decentes al día. Sin embargo, para eso están los polvos sustitutivos de comidas, los batidos, o las barritas de proteína. Por no hablar de los beneficios de la industria de los cereales y la predicación del mito de hacer un buen desayuno para el control del peso, la salud, y la pérdida de grasa. No existe ningún beneficio para las fuerzas comerciales si la gente hace 3 comidas al día. Por igual, o más sano, que sea.

    3. El desconocimiento. Pocas personas tienen el conocimiento, o interés, necesario para interpretar la evidencia científica y sacar sus propias conclusiones. Para esto, se necesita una formación académica y un estudio crítico de los estudios y la metodología empleada en el proceso.
    Sin embargo, una formación académica, o una extensa educación en la alimentación o la fisiología, parece no encajar con la veracidad y la objetividad en el campo de la dietética.
    El asesoramiento y recomendaciones hechos por muchos dietistas que he visto han sido tan descaradamente patéticos que me hace confiar aun más en lo que, lo que estoy diciendo, es completamente una realidad.
    Lo mismo ocurre con muchos “gurús de la dieta” y los llamados expertos en salud con una sólida lista de credenciales académicos. No nos engañemos.

    Que las personas que más deberían saber sigan repitiendo los mismos mitos es algo sorprendente y extraño. Quizás teman perder el interés en continuar las investigaciones. Lo que sabemos hoy día, dista muy poco de lo que sabíamos hace veinte años, después de todo. O puede que tengan miedo a que se cuestione su credibilidad si cambian los consejos que han estado dando desde hace años. No estoy seguro. He pensando bastante en ello, aunque estoy divagando.
     
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página