Hola juventud! Antes de empezar quiero pedir disculpas por las faltas de ortografia de este post, pero en estos momentos estoy en un teclado que no tiene tildes... Bueno, al grano... Desde que Amaro comenzo su andadura, he recibido muchas consultas de ciclistas preguntando sobre geometrias, etc, y aunque se que muchos de vosotros sabeis de sobra como afectan al comportamiento de una bicicleta sus distintas medidas y angulos, creo que aun hay algunos ciclistas que por un motivo u otro no han tenido la oportunidad de tener ese conocimiento, y como el conocimiento no es propiedad privada, voy a intentar explicar en este post lo mejor que pueda lo poco que se sobre este tema para poder entender mejor un cuadro de bicicleta leyendo sus medidas, angulos, etc, de tal modo que la gente pueda saber exactamente que comoprtamiento tendra tal o cual cuadro segun su grafico de geometrias (por lo menos hacerse una idea bastante aproximada). Por supuesto, despues de escribir este post, si cualquier forer considera que algo que haya puesto no es correcto o sencillamente quieran ampliar informacion, mas que bienvenidos, asi aprendemos todos un poco mas (yo el primero). Bueno, en un cuadro de bicicleta, independientemente de si es para montanya, carretera, pista, o lo que sea, hay una serie de medidas que afectaran al comportamiento, y otras medidas que tendran mas que ver con tallas y ergonometria con el ciclista. Vamos a ver una por una y ver que pasa con ellas... Intentare que vayan de mas importantes a menos importantes, aunque para ser justo, todas las medidas cumplen su funcion y no se puede decir que una sea mas importante que otra. ANGULO DE DIRECCION: Este angulo es determinante en el comportamiento de la bici, ya que nos dara una mayor capacidad de direccion o menor, traduciendose en una direccion mas o menos nerviosa/inmediata acorde a sus valores. Cuanto mayor sea este angulo, mas inmediata y nerviosa sera la direccion, a menor valor, mas docil y estable, pero mas perezosa y lenta. Para entender mejor como afecta al comportamiento de la bici, no hay mas que imaginar una horquilla con rueda incluida. Colocamos la horquilla perpendicular al suelo (90 grados), y veremos que las reacciones son bastante complicadas de controlar, siendo la direccion demasiado inestable. Por otro lado, si colocamos la horquilla paralela al suelo (0 grados), aunque giremos la horquilla, no tendremos ningun cambio de direccion, solo tumbaremos mas o menos la rueda, pero no habra direccion (podria haber algo de direccion por el efecto que causaria la forma del neumatico, no por la direccion en si) Por norma general, en un cuadro de carretera se suelen utilizar angulos entre 72 y 74 grados, en uno de montanya, al ser necesaria una mayor docilidad de reacciones por lo irregular del terreno, estos valores son menores, en torno a 70/71 grados (en los casos de suspensiones de 100mm y mas es importante destacar que habra angulos de direccion mucho mas "tumbados" ya que cuando se frena fuerte, la suspension se comprime, haciendo que la pipa de direccion se baje y cerrando el angulo de direccion, dandole valores mas altos, a mayor recorrido de suspension, mayor variacion en el angulo en este tipo de frenadas, asi que en estos casos es especialmente importante tener angulos bajos, no solo para facilitar un comportamiento mas manejable, sino para evitar direcciones que se cierran malamente en frenadas fuertes. Los maximos exponentes en direcciones se dan en los casos de las bicicletas de pista, donde se pueden ver angulos de hasta mas de 80, y los cuadros cruiser, donde podemos tener angulos ridiculamente bajos, teniendo horquillas casi paralelas al suelo (especialmente en las chopper). ANGULO DE SILLIN: Este angulo afecta sobre todo a dos aspectos, la posicion de pedaleo del ciclista y la traccion de la rueda trasera. Cuando mayor sea el angulo, mas vertical sera el tubo de direccion, lo que nos colocara en una posicion mas adelantada respecto a la rueda trasera. Se considera que la posicion optima de pedaleo sobre una bicicleta conlleva que en la posicion de pedaleo en la que las bielas estan paralelas al suelo, nuestra rodilla, si lanzamos una linea imaginaria perpendicular al suelo, cruzara exactamente con el eje del pedal (eje tambien de fuerza ejercida por el pie). Ademas de estas medidas habituales en el disenyo de bicicletas a medida, todos recordamos al famoso graham obree sobre su prototipo para el record de la hora, en el que literalmente iba de pie muy adelantado. Despues de este record, nuestra querida UCI prohibio esto limitando el angulo de sillin a unos maximos que no permitan tener el sillin menos de 5cm por detras del eje de pedalier (he simplificado la norma para no aburrir). En teoria, cuanto mas agresivo sea el angulo de sillin, tendremos una mejor posicion de pedaleo, pero sin exagerar, porque entonces podemos llegar a estar casi verticales sobre el sillin y necesitar apoyar el cuerpo del cliclista excesivamente sobre el manillar. Cuanto mas retrasados vayamos (menor angulo) tendremos mayor peso del cuerpo sobre nuestra espalda, y tambien tendremos una mayor traccion en mtb, ya que este peso afectara a la rueda trasera (mayor peso sobre ella). Los standard mas habituales son de unos 72/73 grados en mtb, 73/74 en carretera, y los extremos, tenemos el clasico 78 de triathlon y los muy bajos valores de bicis de paseo, etc. LONGITUD DE VAINAS: Esta es facil A menor distancia, mayor traccion y mejor transmision de la fuerza de pedaleo a la transmision. En contrapartida, afectara a la distancia entre ejes, haciendola mas corta, lo que nos dara una hipotetica menor estabilidad a alta velocidad, aunque una mayor maniobrabilidad, muchas veces, se utiliza una mayor longitud del tubo superior para compensar distancias entre ejes cortas por una longitud de vainas muy corta, pero eso ya lo vemos en la distancia entre ejes y longitud del tubo superior. Respecto a medidas standard, en mtb podemos decir que 420mm son la barrera entre corto y largo, por debajo de 420 empieza a ser "interesante" y mas de 420 es un poco mas "largo". En carretera, esa barrera podria ser 405mm, por debajo de esos valores, listos para el Mortirolo. LONGITUD ENTRE EJES: A mayor distancia, mayor estabilidad, pero mayor torpeza de reacciones, menor maniobrabilidad y mayor radio de giro. A menor distancia, mayor maniobrabilidad, menor radio de giro, pero menor establidad y mas nerviosismo en altas velocidades. La distancia entre ejes viene mayormente determinada por la longitud de vainas, la longitud del tubo superior y el avance de la horquilla asi como el angulo de direccion. No hay un standard de distancia entre ejes proque depende mucho de la talla del cuadro en cuestion, las tallas mayores tienen mayor distancia entre ejes porque el cliclista que ira montado en ella necesita mas espacio para "entrar" en ella. LONGITUD DE TUBO SUPERIOR: Esta longitud tiene improtancia mayormente para definir la postura del ciclista (talla) y compensar valores en la distancia entre ejes. Cuanto mayor sea este valor, mas agresiva sera la postura (mas tumbado), pero tambien dara mayor distancia entre ejes. LONGITUD TUBO DIRECCION: En este caso, se trata de una medida que solo afecta a la ergonometria del puesto de mandos, a mayor altura, el manillar ira mas alto y el ciclista mas erguido. A menor valor, el manillar ira mas bajo y el clilista tendra una postura mas aerodinamica. ALTURA DEL TUBO DEL SILLIN Y SLOPING: Bueno, este valor determina lo que despues sera la talla, por ejemplo, un cuadro de carretera de talla 56, significa que el tubo del sillin, desde el eje pedalier hasta el tope del tubo del sillin (c-t) mide 56cm, en las de mtb se utilizan pulgadas en lugar de cm, por lo que una 19, significa que ese tubo mide 19 pulgadas. No afecta al comportamiento de la bici, tan solo sirve para saber que altura tendra el cuadro y tenerlo en cuenta a la hora de saber cuanto espacio nos queda debajo de nuestras partes... Ahi entra el sloping, ya que en un cuadro tradicional, el tubo superior va paralelo al suelo, con lo que el tubo de sillin llega mas alto, mientras que en un cuadro sloping equivalente, el tubo del sillin acabara antes, principalmente se ideo para dar mas espacio por ahi debajo en las bicis de monte, con tanto bache... pero sera la misma talla, como se traga esto???? facil, la medida no se tomara hasta el final del tubo del sillin (cetro a centro c-c) , sino hasta la interseccion ficticia entre este tubo y la proyeccion horizontal del tubo horizontal desde el tubod e direccion (centro a top c-t). CAIDA DE PEDALIER: Es la distancia desde el pedalier hasta la linea horizontal que une los bujes de la ruedas, a mayor caida, mayor estabilidad (centro de gravedad mas bajo) pero menor distancia libre al suelo (importante en mtb). A menor valor, mas distancia libre al suelo, pero menor estabilidad (el centro de gravedad estara mas alto) mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm creo que eso es mas o menos todo lo que se me ocurre sobre el tema, un poco explicado por encima para no aburrir demasiado. En fin, espero que le sirva a alguien para algo, y si cualquiera quiere anyadir comentarios con mas informacion, es mas que bienvenido. Un saludo!
K, im-presionante, como siempre... :bye PD: voy a leérmelo con calma a ver si se puede aportar algo, pero lo duuudo.
gracias por compartir con nosotros todo lo que sabes de bicis, cuando pongas las fotos sera de mejor compresion.
K, muchísimas gracias :aplauso3 , precisamente ahora estaba buscando esta información. Pero para mi gusto falta un caso practico, es decir, leyendo tú articulo queda claro las distintas geometrías, pero no veo la forma de distinguir entre modelos de MTB. Puesto que mido 175 y 84 de entrepierna y me corresponde una talla 46 o 18 nos centramos en estas. Partimos de la base que el uso es variado: Maratón competi, XC competi y sus entrenos. Soy escalador, rodador, bajo fatal, sobretodo las zonas mas técnicas (solo hace 9 meses que salgo en MTB) así que necesito una bici que me ayude a bajar con seguridad pero rápido. Bueno pos así a priori me haría falta una bici de vainas cortas para poder pegar palos subiendo, pero a la vez debería ser larga entre ejes y de ángulo de dirección grande para que me ayude a bajar. Aunque de esto ultimo no estoy seguro, quizás una bici mas ágil, corta, me ayudaría a bajar mejor? Viendo las geometrías a mi me parecen todas iguales, si, cambian 1 grado aquí, 5mm allá, pero en general todo es muy parecido. No se hasta que punto influye que una tenga un ángulo de dirección de 71 y la otra de 70 o si un tiene vainas de 420 o de 425mm. Vaya, que los dibujos de geometrías y me quedo igual :llora . A ver si alguno me da un par de indicaciones para ver las diferencias :shock:? Y otra pregunta más: si a una bici pensada para horquilla de 100 le ponemos una de 80 que inconvenientes hay? Por ejemplo que pasaría si lo hacemos con el cuadro Lapierre? Os pongo un par de ejemplos: Orbea Alma Lapierre Pro Race Giant XTC Composite Saludos
Hola dellorens Respecto a tu consulta, a ver si puedo explicarme un poco mejor y te sirve de algo. Entiendo que buscas una bici de competición, y principalmente XC, por lo que los ángulos de 71/73 los dejaría intactos, ya que son resultado de muchos años de diferentes geometrìas y se ha llegado a esas medidas casi como standard de una xc de competición. Claro que como bien dices, puede ser que quieras un poco más de control en las bajadas, etc, pero para ello no modificaría ángulo de dirección, sino que haría uso de un manillar más ancho y quizás de doble altura. Con la mayor anchura tendrás mayor control sobre la dirección y con la doble altura puedes ir un poco más erguido lo que te da también mayor control en las bajadas. La contrapartida es una postura menos racing por llevar los brazos más abiertos y el cuerpo más erguido, lo que s etraduce en peor aerodinámica, pero como no estamos en carretera, la importancia de la aerodinámica no es tan tan importante, especialmente pòrque estarías ganando nivel en las bajadas, y eso es mucho tiempo en una carrera. Yo no soy partidario de manillares anchos y levantados pero porque soy un poco clásico y vengo de la carretera donde la postura es muy importante, y en los viejos tiempos del mtb casi todo miraba a la carretera, así que llevar un manillar estrecho y bajo era lo más de lo más en competi, aunque no tuviese lógica etc, pero ya sabes, la estética es importante, aunque quedes el último, por lo menos que parezcas más pro que el que gana Bromas a parte, creo que un manillar ancho te ayudaría mucho con el control en bajadas, mejor que poner un ángulo de 70º, ya que harías la dirección más predecible, pero como bien dices, menos ágil, y tampoco es bueno. Y una buena suspensión, claro, con eso seguro que bajas mejor. (de nuevo, yo voy con rígida, pero insisto, si de lo que se trata es de ir rápido, entonces buscas efectividad, no sensaciones ni feeling ni estética ni nada de nada, sólo llegar antes) Respecto a la lngitud de vainas y ejes, para tu talla, unas vainas de 415mm por ejemplo, con un tubo superior de unos 600 mm te darían una longitud entre ejes más que suficiente, creo que saldrían como 1080mm, que no está nada mal. Cómo afectan los cambios a un cuadro? un grado en la dirección se nota, pero sólo en las situaciones en las que vas a saco, y cuando ya lleves un tiempo sobre una y otra, entonces puedes notar esas pequeñas diferencias de comportamiento. En una bajada normal sin ir a saco, entre 70 o 71 no notarás nada, a noser que seas Antonio ALix, claro. Ahora bien, bajas a saco, trialeras/curvas super rápidas, etc, entre el 70 y el 71 puedes notar que cuando vas cascado la dirección de una (la de 71) se cierra más fácil que la otra, que tienes que estar más pendiente del manillar, etc, pero a su vez, es más fácil cambiar de dirección y es más intuitiva, lo piensas, lo hace. Longitud de vainas? una de 415mm frente a una de 425, perderás mucho más fácilmente tracción con la de 425, y la fuerza sobre los pedales, teoricamente se transmite más efectivamente sobre la de 415 (aunque esto es de nuevo tarea del bueno de Alix) En fin, teoricamente, todo es cierto, en la práctica? también lo es, pero que puedas notarlo depende de la experiencia que tengas sobre la bici en cuestión. y otr cosa que siempre se le olvida a los que andan como locos con las geometrías. Cuando se compite, si estás fuerte, puedes llevar unas vainas de 450mm y un cuadro de 2 kg, que te meriendas a todos los que llevan 415mm y 1,1 kg. Lo mismo bajando, yo con una doble de última generación no le vería el pelo a Tomac con una rígida del 92. Lo más importante en el comportamiento en el cuadro de una bici es el tipo que la lleva. Y esto no es teoría, esto es práctica pura y dura, lo he visto con mis ojos, sufrido con mis piernas y creo que todos estamos más o menos de acuerdo. Sobre lo de poner una horquilla de 80 en un cuadro para 100mm, puf, si fuese yo, no lo haría. Como bien dicen, son cuadros diseñados par 100, así que si lo cambias, cambias para lo que se ha diseñado. El cuadro será mucho más agresivo, dirección más vertical, menor distancia libre al suelo (pedalier más cerca del suelo), etc. No son diferencias brutales, pero son diferencias importantes, y con la gama de bicis que hay en el mercado... siempre se puede encontrar algo que se haya diseñado y funcione para lo que queremos. Viendo los cuadros que pones en las geometrías, también veo que más que xc de competi, andas mirando enduro, que es diferente, bajarás como un torpedo, pero subiendo será más torpe (claro que con una doble es lo suyo). Un saludo y espero haberte aclarado alguna cosilla, pero si no, sigue preguntando sin problemas. P.S. En unos días voy a tener un poco de tiempo y voy a intentar ponerle gráficos al post original para que todo se entienda mejor.
A mi ya me lo habias contado por privado. Es impresionante lo que sabes, y muy de agradecer que lo compartas.
pero con una doble rally-enduro, en terrenos algo rotos te puede ayudar a no perer traccion en subidas