Reajustar Pulsómetro?

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por reaktor, 14 Abr 2015.

  1. longines legend

    longines legend Miembro activo

    Registrado:
    22 Sep 2013
    Mensajes:
    470
    Me Gusta recibidos:
    137
    Ubicación:
    Tan lejos y tan cerca
    Hola Sergio, una pregunta,
    Como delimitas tus rangos en tanto por ciento en el Garmin (si entrenas por pulso)?
    Lo digo porque no se si tomar las máximas, el umbral, etc.
     
  2. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    Cuando entrenaba, yo los fijaba a mano en función de Karvonen. Ahora utilizo vatios y cuando salgo por pulso ya me sé de memoria donde debo y no debo ir.
     
  3. xasen

    xasen Miembro activo

    Registrado:
    28 Sep 2013
    Mensajes:
    557
    Me Gusta recibidos:
    144
    Tenia entendido que era mejor fijar tus umbrales en función de un test de puerto de 20 -30 minutos y luego sacar tus zonas según coogan que tiene para hacerlo por potencia pero también unas tablas de equivalencia para pulso.
    Creo que muy resumido es lo que explican en el siguiente enlace que te dejo. Si quieres ampliar información en Internet tienes un montón o sino en el libro de Yago Alcalde que me parece que es el método que utiliza o muy similar

    https://melorri.wordpress.com/2014/09/23/zonas-de-frecuencia-cardiaca-respecto-al-meel/
    Si Serpal dice lo contrario por supuesto que yo no soy quien para desmentirlo que él está más puesto que yo en estos temas
     
  4. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    Efectivamente, hacer un test de campo es otra forma de determinar el umbral. Mi entrenador utilizaba, además de las zonas de karvonen los datos de pulsaciones medias de las carreras de XC para reajustar las zonas de entrenamiento (si lo has dado todo, esa media es pulsación arriba, pulsación abajo tu umbral). Hay un montón de formas de calcular las zonas de trabajo. Como se estaba hablando de fórmulas pues me he quedado ahí, en los métodos de andar por casa.
    De todas formas que al final las pulsaciones tienen mucha variabilidad, incluso dentro de una misma sesión. Desde que existen los vatios, con medidores cada vez más asequibles (vale que todavía son caros), no tiene sentido entrenar por pulsaciones (hay que seguir usándolas pero como referencia para comprobar como asimila el cuerpo el entrenamiento)
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  5. jorge.

    jorge. Miembro Reconocido

    Registrado:
    6 Abr 2008
    Mensajes:
    5.292
    Me Gusta recibidos:
    978
    Yo estoy 100% de acuerdo en lo de los watios, por eso yo paso un poco de pulsometro y entreno por sensaciones, el pulsometro veo para el y me vale para controlarme...yo uso tramos habituales y entreno por velocidades medias, máximas,etc según la zona, con strava puedes ver como vas, obviamente influye el viento, pero en subidas no tanto.

    Cuando bajen un poco más me pillaré un medidor de potencia, pero usando 3 bicis habitualmente, una de xc, una de enduro semi-xc y una de carretera....como que actualmente o me toca la lotería o nada...a ver si inventan algo que sirva para varias bicis que no tengan nada que ver entre ellas.
     
  6. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    Pues yo si creo en el pulsometro y en las sensaciones como metodo de entrenamiento, mejor que solo por sensaciones, por supuesto no pienso "que es la mejor solucion" (seria el uso de medidor de potencia), pero si "una buena solucion". Hay muchas situaciones en las que las sensaciones nos engañan, igual que la velocidad, el conocer como esta respondiendo el cuerpo al esfuerzo realizado es muy importante.
     
  7. longines legend

    longines legend Miembro activo

    Registrado:
    22 Sep 2013
    Mensajes:
    470
    Me Gusta recibidos:
    137
    Ubicación:
    Tan lejos y tan cerca
    Pues yo sigo pensando que hay una relación bastante directa con el pulso y potencia, es decir, esos días que no te sube el pulso porque estás machado/cansado..., pues igual pasa con la potencia, quieres subirla pero nada..., y ahí te estas exprimiendo y no hay tu tía.
    Me da la sensación que estamos un poquito obsesionados con que los medidores de potencia son la leche y vamos a poder entrenar de cine y justo a nuestros umbrales, pero creo que no es así.
    Otra cosa es cuando queramos entrenar series, billats, etc, en el que estoy de acuerdo que no hace falta pulsómetro, ya que hasta que no llevemos unos minutos, el pulso no se asienta y/o no tiene sentido al ser series cortas.
     
  8. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    Pocas tiradas largas a ritmo constante por potencia has hecho tú si afirmas eso.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  9. longines legend

    longines legend Miembro activo

    Registrado:
    22 Sep 2013
    Mensajes:
    470
    Me Gusta recibidos:
    137
    Ubicación:
    Tan lejos y tan cerca
    Afirmativo..., no he hecho ninguna. No tengo medidor de potencia.

    Pero vamos, yo voy al hecho de que si llevas varios días de tute, y por consiguiente no te sube el pulso..., pues igual ocurrirá con la potencia. Quiero decir, que estas tan cansado, que no vas a llegar a la que te hayas marcado.
     
  10. Vain Winters

    Vain Winters Yonki del foro

    Registrado:
    19 Jul 2010
    Mensajes:
    5.350
    Me Gusta recibidos:
    1.037
    Depende de cuanta fatiga lleves.
     
  11. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    Hay un error de concepto, si un dia te has machacado, al dia siguiente no puedes hacer una serie intensa de las que no puedes llegar. En caso de entrenar, seria una salida regenarativa, en la que debes salir en una zona comoda.

    ¿Hay una relacion "directa" entre potencia (como medida de la intensidad del esfuerzo realizado) y el pulso (medida de la respuesta del cuerpo a ese esfuerzo? Obviamente. Pero no es lineal (solo entre umbrales), no es siempre la misma, depende del dia e incluso depende del momento del mismo entrenamiento.

    Con el pulso dificilmente si haces series por pulso haras varias repeticiones a igual intensidad, aunque el pulso medio sea el mismo. Con un medidor de potencia SI.
     
  12. xasen

    xasen Miembro activo

    Registrado:
    28 Sep 2013
    Mensajes:
    557
    Me Gusta recibidos:
    144
    En mi modesta opinión creo que entrar en un debate de si es mejor potenciómetro o sirve con pulsometro no viene a cuento en este hilo en el que pregunta una persona recién llegada al entrenamiento con pulsometro y dudo que este planteándose a corto plazo el cambiar a potenciómetro, el cual seguramente sea mejor pero innecesario para el primer año que te planteas un entrenamiento y de una forma autodidacta, como hicimos la mayoría de los que entramos por este foro.
     
  13. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    esta claro, pero vamos que el debate es muy limitado. El potenciometro es mejor herramienta, pero el pulsometro es suficientemente buena herramienta para la mayoria. Y que hay muchos que entrenan solo usando pulso (o incluso sensaciones) controlando mas lo que hacen que otros que tienen medidor de potencia (peroo solo lo usan para medir vatios, pero sin controlar lo que hacen).
     

Compartir esta página