ENTRENAMIENTO POLARIZADO

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por yiyo cannavaro, 2 Ene 2013.

  1. yiyo cannavaro

    yiyo cannavaro yiyo cannavaro

    Registrado:
    29 Mar 2007
    Mensajes:
    660
    Me Gusta recibidos:
    58
    Ubicación:
    arroyomolinos
    Que os parece esto que he sacado de el blog de Ignacio Romo que trata sobre entrenamientos,entre otras cosas.

    EMPIEZA AQUI
    Arrancamos 2013. Lo primero es felicitar a los lectores por el nuevo año, seguro que será mejor que el anterior y eso sólo lo lograremos con el esfuerzo de todos. Voy a hablar precisamente de esfuerzos en este post, en concreto, de la mejor forma de planificar los entrenamientos y diseñar la distribución y las intensidades de las cargas de trabajo. Me centraré en un estudio que está a punto de publicarse sobre ciclismo, pero pienso que su filosofía, su lógica, se puede extender a otros deportes como atletismo, natación, remo, piragüismo o triatlon.
    Me tropiezo a menudo con deportistas aficionados que me comentan que la gran mayoría de sus sesiones de entrenamiento son similares, tanto en el tipo de trabajo como en la intensidad. Grave error, les suelo decir, porque las adaptaciones musculares, los cambios a nivel enzimático que buscamos con el entrenamiento, se producen exactamente por lo contrario, por generar pequeñas sobrecargas que han de ser diferentes unas de otras y de intensidades opuestas.
    Los fisiólogos de la Universidad de Stirling (Escocia) han finalizado un trabajo que se propuso analizar si es mejor para los ciclistas el entrenamiento 'polarizado' (sesiones de trabajo de baja intensidad alternados con días a intensidad muy elevada) que el entrenamiento 'en el umbral', más estable y consistente en intensidad. El estudio, diseñado por el doctor Craig Neal, analizó a 12 ciclistas que se sometieron a los dos modelos de entrenamiento (durante seis semanas cada uno) con cuatro semanas de 'desentrenamiento' entre ambos bloques.
    Los resultados fueron contundentes. El entrenamiento de tipo 'polarizado' (80% de trabajo a baja intensidad y 20% a muy alta intensidad, es decir, los dos polos opuestos) logró mejores adaptaciones metabólicas a nivel mitocondrial que el trabajo 'en el umbral', que consistió en un 57% a intensidad baja y un 43% a intensidad moderada. En resumen, los investigadores escoceses proponen que es más eficaz entrenarse mucho tiempo a intensidad suave y poco tiempo, muy fuerte que hacer un trabajo más estable combinando intensidades moderadas y bajas. Los tests realizados en el estudio (que se está a punto de publicarse en el Journal of Applied Physiology) fueron una contrarreloj de 40 kilómetros (después de cada uno de los dos bloques de entrenamiento) así como mediciones de lactatos y biopsias musculares.
    TERMINA AQUI

    Lo que me ha parecido entender con este articulo ,es que entrenamientos como los de Chema Arguedas o Yago Alcalde en el que los entrenamientos son "en el umbral", por lo tanto mas estables,no produce las mejoras en adaptaciones musculares que en cambio si produce un entrenamiento menos estable,entrenando unos dias a baja intensidad y otros "a tope".
    Que os parece? espero opiniones.
    Un saludo
     
  2. kaaden

    kaaden Miembro

    Registrado:
    10 Feb 2008
    Mensajes:
    618
    Me Gusta recibidos:
    0
    a primera vista veo que el grupo que hizo entrenamiento polarizado antes de la contraleloj hizo un 20% de entrenamiento de calidad mientras que el grupo "en el umbral" nada, se quedaron en "intensidad moderada"

    sin ser un experto creo que

    demuestra que el entrenamiento polarizado conduce a un estado de forma mayor más rápido, que era lógico, me parece que el ensayo debería ser más largo y no dejar 4 semanas de "nada", creo que con 1 semana de recuperación se parecerá más a lo que hace la gente ¿alguien para a 1 mes vista de la quebrantahuesos?

    habría que ver como funciona con individuos con diferente preparación de base, seguramente el polarizado funcione mejor cuando ya hay una base formada

    ¿en una preparación de una temporada con 1 ó 2 picos se conseguirá un estado de forma superior? creo que no lo han demostrado

    también creo que para el que no tiene tiempo añadir más intensidad de la que en el método clásico supone que se debería hacer y recuperar bien es la única forma de mejorar, es una forma de entrenamiento polarizado...
     
  3. planificatuspedaladas

    planificatuspedaladas Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Abr 2008
    Mensajes:
    4.787
    Me Gusta recibidos:
    56

    Por alusiones y ya que pides opinión, no tengo inconveniente en aportarte más datos respecto al tema y que cada cuál opte en función de lo que extraiga. Teniendo en cuenta que el que suscribe también comparte la opinión de los distintos expertos que opinan con respecto a este tema y que no es nada nuevo que aplicar intensidad en momentos de base. La cuestión es que no es válido para el personal que suele entrar en foros o público en general y está reservado a un perfil exclusivo de deportistas, no sólo ciclistas. Además los estudios ràpidamente se descontextualizan una vez que salen del laboratorio y se extrapola a la población en general. La activación de la proteína PGC alfa1 por medio de esfuerzos de máxima intensidad es algo que ya está más que demostrado hace tiempo y sabemos que provoca adaptaciones de tipo aeróbico a base de trabajo anaeróbico. Pero bueno, cada cual saque sus conclusiones teniendo en cuenta que cada entrenador tiene su experiencia. De todos los modos te dejo algunos extractos y si me lo admite un estudio del entrenamiento polarizado (creo que no me deja adjuntar el pdf):

    OPINIONES Y ARGUMENTACIONES DE VARIOS EXPERTOS Parte I
    Salvo las peculiaridades propias de su deporte, el planteamiento es muy similar al que puede ser para un ciclista. Pero lo que quiero es que veas la opinión de otro experto como es el Dr. Luis García del Moral, director del Instituto de medicina del deporte de Valencia y alguien que ha estado relacionado muy directamente con el ciclismo durante mucho tiempo y José Garay Cebrián, preparador igualmente del mismo instituto. Os voy a dejar algunos extractos de uno de sus artículos y que está directamente relacionado con el manejo de la intensidad equivocada.
    ¿Hago lo que puedo o hago lo que debo?
    Son numerosos los atletas populares que están pasando por el IMD, con la determinación de realizarse una prueba de esfuerzo, para conocer cuál es su nivel de condición física y de salud actual, de cara a correr en alguna prueba de larga distancia. Y quizá lo duro no es la realización de la prueba en sí misma, sino el momento de la entrega de resultados, y no porque salte alguna liebre respecto del estado de salud, sino porque se pone de manifiesto una inadecuada programación de intensidades en el entrenamiento.
    A partir de los datos obtenidos (fundamentalmente el consumo máximo de oxígeno y los umbrales aeróbico y anaeróbico) la evaluación final va a indicar los diferentes ritmos óptimos para el entrenamiento, que pueden ser clasificados, de menos a más, en: ritmo aeróbico extensivo, ritmo aeróbico intensivo, ritmo umbral y ritmo de potencia aeróbica, siendo el ritmo de competición dependiente directamente de la distancia de competición que se pretende. Es aquí donde muchos empiezan a darse cuenta de que gran parte del entrenamiento estaba mal interpretado, y que las intensidades de trabajo estaban equivocadas. Pero, eso es siempre difícil de asimilar, dados los ritmos a los que están acostumbrados a realizar, porque son los que realizan en su entorno deportivo, etc.
    Si resulta que estamos entrenando cerca del umbral anaeróbico (que es muy habitual), como mucho, será eso lo que estemos mejorando de forma prioritaria, sin que mejore de forma equivalente los valores a nivel del aeróbico. Con ello sistemáticamente vamos a estar sobrevalorando nuestras capacidades físicas para un evento “a mitad de camino” entre ambos umbrales.
    3.- “¡Pero, es que, yo no sé correr tan despacio!”. Pues aprende… El que no sepamos hacer algo, no significa necesariamente que no sea lo que nos conviene.
    6.- La espiral perversa: es muy habitual encontrarnos con corredores que muestran un porcentaje de grasa respecto de su peso total muy elevado, pese a estar haciendo 3 y hasta 6 sesiones de entrenamiento por semana. No parece muy lógico que si un sujeto sedentario debe tener un 15% (Método de Faulkner), y teniendo en cuenta que un maratoniano viene a tener un 8.5-9.0%, alguien que no es ni lo uno ni lo otro, no esté entre medias.
    Y, ¿qué es lo que está pasando? Pues tiene su explicación: como ya hemos apuntado anteriormente, hay una tendencia, que además nos ocurre en casi todas las facetas de la vida, de hacer más cosas en menos tiempo, lo que en lo del correr se traduce en ritmos más altos. Eso lleva consigo un cambio en la manera en que nuestro organismo hace uso de los distintos combustibles de los que puede echar mano (fundamentalmente grasas-carbohidratos). Digamos que pese a que las grasas nos ofrecen más calorías por unidad de peso, sin embargo su “coste de extracción” es mayor, por lo que al incrementar el ritmo y por tanto requerir de más energía, el sistema deja progresivamente de utilizarlas para pasar a ser los carbohidratos el combustible utilizado. Y eso tiene como consecuencia, entre otras, en que si no gastamos grasas, pues que no perdemos grasas. Así que como premisa: ¡Lo importante no es cuantas calorías gastamos, sino de dónde provienen!
    Segundo escalón: como no hay manera de perder peso, empezamos a hacer manipulaciones dietéticas. La más habitual, quitarse unidades de comida.
    Debes tener muy presente esta última parte del extracto del artículo. Un ciclista que tenga en mente participar en pruebas de larga distancia como maratones (a mayor distancia mayor interés debes mostrar) o pruebas de más de un día, debe mostrar especial interés en acostumbrar al músculo a metabolizar especialmente los ácidos grasos; es primordial. Y un exceso de intensidad en los entrenamientos, perjudica esta faceta.
    No te preocupes que ese músculo te pondrá a prueba. Cuando estés participando en una prueba y lleves varias horas dando pedales, en donde se han vaciado completamente los depósitos de glucógeno y las grasas serán la principalmente fuente de combustible, será el momento de comprobar qué músculo ha sido entrenado a intensidades bajas. Sabrá gestionar mucho mejor los ácidos grasos que aquel que lo haya hecho ocasionalmente.
    ¿Y porqué se tiene tendencia a entrenar a intensidades demasiado elevadas?
    A continuación te muestro más extractos sobre el tema y desarrollado en otro artículo del Dr. Luis García del Moral, en donde hace alusión al respecto:
    Entrenar no es competir
    El acelerado ritmo de vida actual nos lleva a intentar aprovechar al máximo nuestro tiempo y hacer el máximo de cosas posible en el mínimo tiempo. De ésta tendencia no se escapa el tiempo dedicado al entrenamiento. Procuramos muchas veces hacer más de lo que los especialistas, publicaciones e incluso nuestro propio “instinto” nos aconseja.
    Y es que al disponer de un tiempo limitado para entrenar, y dado que el entrenamiento para pruebas de fondo requiere de una importante dedicación, tendemos de forma inconsciente a aumentar la intensidad de la carrera, y asimismo a reducir el tiempo dedicado a otros aspectos del entrenamiento. Y resulta que esto comporta una serie de consecuencias negativas: fatiga crónica, lesiones por sobrecarga, disminución del rendimiento laboral, estancamiento en las marcas, aumento de peso, etc. El caso más típico es el del corredor que refiere una repentina y brusca pérdida de rendimiento durante la competición (la famosa pájara).
    Como cada vía metabólica se activa a intensidades distintas, será necesario trabajar a la intensidad correspondiente a la misma para poder entrenarla.
    Está demostrado que si el organismo se queda sin reservas de hidratos de carbono (HC) durante el ejercicio, la disponibilidad de energía se queda en la mitad, lo que significa que la velocidad de desplazamiento pasa a ser la mitad. En competiciones de fondo será necesaria una utilización porcentual de grasas como fuente de energía, mayor cuanto más tiempo dure el esfuerzo.
    Las pruebas de fondo requieren de una contribución mixta del sistema aeróbico a través de los HC y de las grasas. Por ello deberemos trabajar las intensidades correspondientes a la provisión de energía a través de las grasas como forma de asegurarnos mejorar nuestro “fondo”. Además, el entrenamiento a intensidades algo mas bajas con consumo de energía a través de las grasas va a permitir la movilización y combustión de los depósitos grasos, con la consiguiente pérdida de peso graso y disminución de los niveles sanguíneos de colesterol.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 3 Ene 2013
  4. planificatuspedaladas

    planificatuspedaladas Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Abr 2008
    Mensajes:
    4.787
    Me Gusta recibidos:
    56
    Parte II (leer el extracto del estudio de 21 folios en donde hace continua alusión al perfil al que están destinados este tipo de estímulos)


    Aquí te dejo unos mínimos extractos de un extensísimo artículo que hace alusión al tema. En él se “elogian” los excelentes resultados de ciertos métodos intensivos con más o menos repeticiones y más o menos intensidad, siempre intentando demostrar la eficacia de los mismos a la hora de conseguir adaptaciones aeróbicas pero realizando trabajo anaeróbico. Lo que ocurre es que algunos no leen “la letra pequeña” que los autores del mismo, dejan repetidas veces en el desarrollo del artículo. Como quiero que no se te pase, esta letra pequeña la resalto a color. He intentado obviar lo más técnico ya que ellos mismos aportan las conclusiones. Dicho artículo esta publicado por el Department of Physical Education and Sport Science, Faculty of Humanities, Tarbiat Modares University:

    Un modelo práctico de entrenamiento Intervalado de bajo volumen y alta intensidad induce adaptaciones de rendimiento y metabólicas que se asemejan al entrenamiento Intervalado de sprints máximos

    Recientemente, un novedoso tipo de entrenamiento por intervalos de alta intensidad conocido como entrenamiento de sprint por intervalos ha demostrado incrementos en el rendimiento aeróbico y anaeróbico con muy poco compromiso de tiempo. Sin embargo, este tipo de programa de entrenamiento no es práctico para la población general.

    Sin embargo, la falta de tiempo es una razón habitual de porqué las personas no logran cumplir los programas de entrenamiento (Godin et al., 1994). Recientemente, un novedoso tipo de entrenamiento por intervalos de alta intensidad (HIT), conocido como entrenamiento de sprint por intervalos (SIT; esfuerzos “máximos” repetidos de 30 s), ha demostrado incrementos en el rendimiento aeróbico en un marco de tiempo corto (Burgomaster et al., 2005; Gibala et al., 2006). Lo interesante es que el SIT puede inducir mejoras similares en la aptitud cardiorrespiratoria y la capacidad oxidativa del músculo esquelético a las observadas con el entrenamiento prolongado
    Sin embargo, la utilización de esfuerzos “máximos” de 30s como programa de entrenamiento es a menudo desestimada categóricamente por insegura, poco práctica o intolerable para la población general
    Esta información es interesante porque significa que dichas adaptaciones pueden obtenerse con una disminución sustancial en el tiempo de entrenamiento. Sin embargo, la viabilidad de este tipo de entrenamiento es cuestionable para la población general.
    Como resultado, el SIT máximo de 30s debería incorporarse sin dificultades al programa de entrenamiento de cualquier atleta que desee aumentar la potencia aeróbica y anaeróbica con rapidez, pero no en el programa de entrenamiento de la población general. El modelo de entrenamiento basado en Wingate requiere de un ergómetro especializado y un nivel de motivación del sujeto extremadamente elevado. Dada la naturaleza extrema del ejercicio, es dudoso que la población general pueda adoptar el modelo de manera segura y práctica.

    Resumiéndote, el artículo viene a decir que con este trabajo tan intenso, se estimula una determinada proteína como es la PGC a1 y aporta las ganancias que un ejercicio aeróbico de baja intensidad y larga duración. Evidentemente la excusa perfecta para alguien que no tiene tiempo…Con esto no quiero decir que
    El artículo consta de veintiún folios, entre los cuáles no deja de incidir sobre la no conveniencia de aplicarlo a “la población en general”. Evidentemente cuando se refiere a “población en general” no quiere decir a que cojas a un sujeto que está sentado en una tasca tomando café y lo sientes en una bici hasta que lo revientes a sprints. Y es algo que también hay que tener en cuenta a la hora de valorar en los estudios. Y es que se realizan con gente joven de características muy concretas.

    De todos los modos, hace unos meses, me puse en contacto con alguien de demostrada experiencia y conocimiento en el tema, como es Alejandro Legaz, (Dr. Ciencias Actividad Física y del Deporte, Master en Alto Rendimiento Deportivo, Profesor de Teoría y Práctica del Entrenamiento de la Universidad de Zaragoza, Director del Grupo de Investigación Movimiento Humano, autor de Manual de Entrenamiento Deportivo y de numerosos artículos científicos con deportistas de larga duración), a fin de conocer sus impresiones al respecto de esta teoría que algunos abogan con el fin de compensar la falta de tiempo con mayor intensidad y la conveniencia o no de seguir realizando entrenamientos a baja intensidad. Sus comentarios a algunas de mis preguntas, fueron los siguientes:

    ¿Cuál es tu opinión al respecto de aplicar más intensidad por falta de tiempo?

    El que hay que realizar intensidad es obvio y el que cada vez en el entrenamiento se busca más entrenamientos de calidad y no tanto volumen es una teoría aceptada desde hace años. No obstante hablamos de entrenamiento para deportistas de élite que buscan su máximo rendimiento, y por tanto no aplicable a cicloturistas. Lo ideal en cualquier programación del entrenamiento es comenzar por un entrenamiento facilitado (elevado volumen y baja intensidad) que te permita posteriormente y de forma progresiva realizar un entrenamiento dificultado (menos volumen y más intensidad que en tu prueba de competición). Esto es obvio en cualquier adaptación del organismo, mejor realizarás un esfuerzo si realmente estás preparado para una dificultad superior. Ahora bien, el pretender sustituir los entrenamientos de intensidad por los entrenamientos de volumen para aquel que sólo tiene 6-8 horas de entrenamiento a la semana no creo que sea buena idea. Básicamente no creo que sea buena idea porque resulta complicado comprender como alguien puede hacer entrenamientos de elevada intensidad si no es capaz de realizar (porque no lo entrena) entrenamientos de menor dificultad. Es algo tan básico como que para poder subir a 30 km.h-1 primero tienes que ser capaz de subir a 25 km.h-1. Precisamente son los entrenamientos facilitados con una adecuada progresión los que te permiten hacer entrenamientos de intensidad y de calidad. Esto aplicado al cicloturismo es todavía mucho más evidente. Primero, ¿a qué le estamos llamando entrenamiento de alta intensidad? Si en el mejor de los supuestos le estamos llamando a realizar 1 hora a la máxima intensidad posible, resulta complicado entender que éste sea el camino más apropiado para realizar posteriormente un esfuerzo de 6-8 horas. Además, las adaptaciones obtenidas en estos entrenamientos de alta intensidad difieren mucho de las adaptaciones que se requieren para una cicloturista: movilización de grasas, aumento de los depósitos de glucógeno, umbral aeróbico y anaeróbico, termorregulación, equilibro hidroelectrólico, pérdida de grasa, etc. Debemos recordar que ni tan siquiera los profesionales pueden estar mucho tiempo a intensidades superiores al umbral anaeróbico. Probablemente, la mayoría de los cicloturistas no superan el umbral anaeróbico en ningún momento, y por tanto estaremos preparando zonas metabólicas que ni de lejos se utilizan. En definitiva, aparte de que no existe ninguna evidencia científica que diga lo contrario, apliquemos la lógica y no pretendamos participar en una prueba que dura 8 horas realizando entrenamientos de 1 hora. Para los pocos “cicloturistas” con elevado rendimiento y que además tengan mucho tiempo y mucha motivación es obvio que además de realizar entrenamientos facilitados y específicos, los entrenamientos dificultados de alta intensidad les permitirán mejorar su rendimiento; para el resto suficiente con conseguir realizar un adecuado volumen con las dosis adecuadas de entrenamiento de calidad que les permita completar la prueba disfrutando.
    Respecto al estudio que cito párrafos arriba (y que él ya conocía), esta fue su valoración…
    Los dos primeros estudios utilizan 30 segundos de pedaleo. Es cierto que a este tipo de entrenamiento se le suele llamar anaeróbico. Sin embargo el 40% de la energía es aeróbica y por tanto es obvio que también mejore parámetros aeróbicos (especialmente la cinética del VO2).
    De forma global estos estudios concluyen que mejoraron igual los parámetros aeróbicos aquellos sujetos que realizaron un entrenamiento de volumen que aquellos sujetos que realizaron un entrenamiento de intensidad. Vuelvo a repetir que por una parte es obvio que con esfuerzos de 30 segundos se mejore en parámetros aeróbicos cuando casi el 50% de energía es aeróbica. La mejora no obstante se evidencia en los parámetros aeróbicos asociados a una intensidad muy elevada (como el Vo2max), intensidad por cierto que nunca se utiliza en cicloturismo, pero no se miden parámetros aeróbicos asociados a intensidades bajas (las utilizadas en cicloturismo) como los umbrales, movilización de grasa, depósitos de glucógeno, termorregulación, economía de esfuerzo, etc. En cualquier caso estos estudios son correctos y aplicables a pruebas que duran 1-2 minutos. El problema es la interpretación errónea (muy habitual) que algún lector hace de los resultados, que posteriormente se extiende a diferentes ámbitos y nadie se plantea de dónde sale una determinada teoría mágica. En ningún momento los autores plantean que en base a sus resultados los deportistas de pruebas de larga duración deben de realizar intensidad en vez de volumen. En este caso intensidades que conlleva realizar repeticiones de 30 segundos, y de aquí algunos se atreven a decir que este sería el entrenamiento adecuado para realizar un esfuerzo de 8 horas. Tampoco es nada nuevo indicar que repeticiones de 30 segundos y de 1 o 2 minutos permiten mejorar el Vo2max, y por tanto pueden ser útiles para cicloturistas que busquen un rendimiento muy elevado, pero esto no tiene nada que ver con dejar de hacer entrenamientos de volumen. Otro aspecto que hay que considerar al analizar los resultados de un estudio es observar a qué tipo de sujetos se ha estudiado. En este caso a sujetos de muy baja condición, y por tanto, ni los resultados observados probablemente se observarían en sujetos de mayor rendimiento. También es muy habitual descontextualizar completamente los estudios, que habitualmente, como es en este caso, son de muy corta duración y con un entrenamiento aislado. Por ejemplo, ¿Qué hubiese ocurrido en los pocos parámetros aeróbicos medidos si el grupo que hizo volumen posteriormente realizase también entrenamiento de intensidad? No lo sabemos en este caso, ya que no ha sido estudiado por los autores, pero probablemente la respuesta sería obvia. Pero todavía tendríamos que ir más allá, ¿Quién de los dos grupos después de esos entrenamientos mejoraría más en una cicloturista? Como te he comentado antes, no existe ningún estudio que haya comparado a cicloturistas realizando sólo intensidad con cicloturistas que realicen previamente volumen, y por tanto, mientras tanto no existe ningún argumento que nos sugiera que cambiemos la lógica y los principios del entrenamiento. En cambio si que existen muchos estudios que demuestran que las adaptaciones al realizar volumen o intensidad no son las mismas.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 2 Ene 2013
  5. yiyo cannavaro

    yiyo cannavaro yiyo cannavaro

    Registrado:
    29 Mar 2007
    Mensajes:
    660
    Me Gusta recibidos:
    58
    Ubicación:
    arroyomolinos
    Muchas gracias a ambos por las respuestas.
    Chema gracias por tomarte la molestia de colgar los textos,con lo liado que debes andar es todo un detalle.
    Me ha quedado bastante claro los beneficios para un cicloturista como yo de un entrenamiento ha intensidades moderadas,sobre todo ahora en el periodo de base.
    Un saludo
     

  6. GranArn

    GranArn Miembro

    Registrado:
    12 Sep 2011
    Mensajes:
    195
    Me Gusta recibidos:
    0
    Eso es una respuesta currada!!
     
  7. framsimar

    framsimar Miembro activo

    Registrado:
    21 Nov 2011
    Mensajes:
    498
    Me Gusta recibidos:
    45
    Ubicación:
    Alcorcon
    Chema, estas al quite
     
  8. maorpe84

    maorpe84 Miembro activo

    Registrado:
    30 Jul 2012
    Mensajes:
    948
    Me Gusta recibidos:
    46
    Se ha desviado mucho el tema... No tiene casi nada que ver el HIT con el entrenamiento Polarizado, de lo que se habla es si entrenamos a umbral o entrenamos por encima o cerca del VO2max, y no las respuestas de gente con bastante nombre que se puedan poner aquí, que como todos tendran su opinión respecto a un tema u otro, no tienen ni la mitad de validez que lo que se está publicando en revistas científicas de impacto internacional que marca un clara dirección y es la del entrenamiento polarizado. Mas que nada porque con menor coste de estrés para el deportista se consiguen muchos mas beneficios. Pero bueno que en esto del deporte lo que hoy es perfecto en 5-10 años no se utilizará, en estos momentos si tengo que decidir polarizado, y en cuanto a la secuencia de las capacidades de bloques. Pero como todo hay gente que seguirá entrenando a umbral y con la planificación clásica.
     
  9. luisit0

    luisit0 Miembro

    Registrado:
    23 Mar 2012
    Mensajes:
    846
    Me Gusta recibidos:
    15
    Ubicación:
    Jaen ni pollas
    Alguno ha entrenado asi. Y le ha ido bien??
     
  10. over-0

    over-0 Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Mar 2016
    Mensajes:
    3.448
    Me Gusta recibidos:
    953
    Ubicación:
    La Millor Terreta de Món
    Upeo y reabro el debate...Añado pregunta.
    El entrenamiento polarizado se aplica ya en periodo base o se seguiría en periodos posteriores ?
    He estado buscando información pero solo encuentro explicaciones teóricas explicando sus bondades pero ninguna guía de aplicación.
     
  11. pitugfc

    pitugfc Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Ago 2013
    Mensajes:
    552
    Me Gusta recibidos:
    337
    No sé como vas de inglés, pero aqui cuentan un poco cuando y como aplicar el entreno polarizado

    https://www.pezcyclingnews.com/toolbox/polarized-training-simplified-for-cyclists/

    Básicamente dice que (dependiendo de cada atleta evidentemente) pero en general lo que mejor funciona es un primer periodo de base al estilo Sweet Spot y después un bloque de 6-8 semanas de entreno polarizado. Obviamente a continuación del bloque de entreno polarizado viene un bloque de competición. Es un entrenamiento muy enfocado a afrontar carreras. No tendría mucho sentido matarte a entrenar polarizado que requiere un sacrificio doble (el de rodar a paso de tortuga la mayor parte del tiempo y el de ir el resto del tiempo con la patata a 200...) para después irte de vacaciones a la playa...:p
     
    • Útil Útil x 1
  12. over-0

    over-0 Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Mar 2016
    Mensajes:
    3.448
    Me Gusta recibidos:
    953
    Ubicación:
    La Millor Terreta de Món
    Muchísimas gracias!! Le he echado un vistazo por encima al artículo y es muy interesante, al igual que el resto de la página.
    A ver si esta tarde tengo un rato y lo leo detenidamente y saco alguna conclusión.
    Ya voy comentado.

    By Tapatalk
     
  13. Cuprix

    Cuprix Miembro Reconocido

    Registrado:
    3 Ago 2011
    Mensajes:
    2.501
    Me Gusta recibidos:
    1.224
    Ubicación:
    Ibiza
    Strava:
    Te dejo un artículo de Jorge Blasco (Ciclismo y Rendimiento) que lo explica bastante bien. https://www.mountainbike.es/entrenamiento-mtb/articulo/profundizando-entrenamiento-polarizado

    Yo hace un par de años que entreno polarizado. La evidencia científica parece que está de su lado, aunque muchos detractores le atribuyen mayores beneficios a entrenos con SS para los cicloturistas, ya que arguyen que el modelo trifásico no tiene sentido si no se tiene suficiente tiempo para entrenar por debajo de VT1. A mí me han defendido que es mejor incluso si tienes poco tiempo.

    BTW, a mí me gusta más entrenar polarizado porque tengo menor sensación de fatiga y disfruto más de los entrenos duros.

    Enviado desde mi SM-G970F mediante Tapatalk
     
    • Útil Útil x 1
  14. over-0

    over-0 Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Mar 2016
    Mensajes:
    3.448
    Me Gusta recibidos:
    953
    Ubicación:
    La Millor Terreta de Món
    Este artículo es bajo suscripción de pago

    By Tapatalk
     
  15. Cuprix

    Cuprix Miembro Reconocido

    Registrado:
    3 Ago 2011
    Mensajes:
    2.501
    Me Gusta recibidos:
    1.224
    Ubicación:
    Ibiza
    Strava:
    Vaya, cuando lo leí en su día no tenía paywall. Pues tocará pasar por caja ;)

    De todos modos, hay litertura para aburrir en Internet. Saludos!

    Enviado desde mi SM-G970F mediante Tapatalk
     
  16. over-0

    over-0 Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Mar 2016
    Mensajes:
    3.448
    Me Gusta recibidos:
    953
    Ubicación:
    La Millor Terreta de Món
    Así es, jeje
    Muchas gracias!

    By Tapatalk
     

Compartir esta página