Hola. Pues eso estábamos un colega y yo discutiendo la cuestión y quiero saber vuestra opinión. ¿En qué situación hay más cruce de cadena, y en cual sufre más la cadena en las clásicas 3x6 de toda la vida o en las nuevas y modernas 1x12?
¿Qué casette es mas ancho... el de 6 o el de 12 coronas?. Eso ya por si solo responde a la pregunta, pero si le sumas el que con 3 platos dispones de tres líneas ideales de cadena paralelas (una centrada y una mas a cada lado) y con monoplato solo tienes una línea ideal centrada, pues la respuesta es aun mas evidente. Cuando inventen los platos flotantes volvemos a hablar del tema, pero hasta entonces son habas contadas. Hasta luego.
Y si le sumas que las cadenas de 6 son notoriamente más anchas que las de 12, haces lleno y obtienes que son cadenas casi eternas.
Depende. Si con un triple plato cambias mal, y vas con plato pequeño-corona pequeña, o plato grande-corona grande...
Esto más o menos. Con 3 platos puedes cruzar la cadena mucho más que con 1. Pero también veo mucha gente decir que con el plato mediando también puedes cruzar la cadena y eso si que no me parece cierto. Por mi el uso ideal sería algo asi: Plato grande + mitad baja cassette Plato mediano + todo cassette Plato pequeño + mitad alta cassete
Tengo una MTB con 3x7 y al menos 12-13.000 kms y va perfecto todo el grupo sin haber cambiado la cadena,con la 3x10 la cadena,y siendo cuidadoso con el tema limpieza y usar los piñones correctos con cada plato,no pasa de 1.500 kms.Yo creo que un 1x12 tiene más cruce y sufre más la cadena,quizás sean más eficientes,no lo sé,pero desde luego las veo más frágiles.
Lo dicen porque en teoría con un cassette 11-34 (por ejemplo) es mejor para la cadena llevar el plato pequeño con las coronas de 26 o 30 que no el mediano con la de 34.
Yo tengo una electrica con 3x7v y normalmente en las pistas solo utilizo el plato mediano con todas los piñones y en cuanto me meto mas por monte lo paso a plato pequeño y de ahi no lo muevo y tambien utilizo los 7 piñones aunque no sea recomendable utilizar los pequeños por la linea de cadena. La cadena me ha durado unos 2500 kms ,que para una bici electrica no esta nada mal .Y encima cuando compras la nueva cadena la tienes por menos de 10 euritos.
Pues perdón por la ofensa. Pero me es lo que estábamos hablando. Yo defendía que por ser más "nuevo el sistema de 1x12" no va ser todo leche y galletas alguna pega tiene. Él decía que un 1x12 sufre menos por qué está alineado en medio de los piñones el plato. Y por tanto la cadena no se cruza tanto. Yo digo que en el plato mediano la distancia aunque cruces cadena es mínimo y la cadena no sufre apenas.
Y estas en lo cierto. El plato mediano siempre ha estado centrado con la piñonera, igual que el plato único. A partir de ahí las cuentas son de Perogrullo; si usas una piñonera mas ancha (las de 12 son se largo mas anchas que las de 6), abres mas el arco máximo desde un plato centrado y si además eliminas la posibilidad de disponer de sendos platos descentrados con el casette a ambos lados del plato centrado, eliminas la posibilidad de reducir voluntariamente el cruce con las coronas de los extremos. Es pura geometría y sentido común, pero a veces el marketing y la propaganda anulan el pensamiento critico y analítico y en la web abunda el "flooding" con ideas falsas que de tanto repetirlas, acaban por convertirse en verdades para muchos. Hasta luego.
Pues yo creo que no ofende. Aquí todos intentamos aprender de mecánica. Entonces por que con monoplato se cambia más a menudo la cadena?
Yo creo que a este le puede mucho la publicidad. Que no digo yo que sea mal sistema 1x12 pero que yo ya hasta empecé a dudar y me quedé con la cosilla, y pensé haber si esque estoy diciendo una sandez.
Claro y diáfano. El problema es que en una bicicleta se pueden innovar muy pocas cosas... realmente pocas, porque es una maquina muy antigua y muy simple que tiene mas de un siglo de desarrollo buscando la máxima eficiencia, fiabilidad y polivalencia... y que realmente poco por hacer mejore netamente, sin demasiadas "contraindicaciones" y a precios razonables esos parámetros. En ese escenario de "poco que mejorar" sin salirse del exitoso y eficiente concepto original, lo único que se puede hacer es liar la madeja con cambios "laterales", es decir, "innovaciones" que a menudo no son tales y casi siempre suponen desnudar a un santo para vestir a otro. Los ejemplos son muy muy numerosos: -Frenos hidráulicos que aportan mejoras de frenada pero que tienen un mantenimiento y ajuste mas complejo y cuando dan problemas resultan mucho mas complejos de reparar. -Suspensiones que mejoran el confort y en ocasiones la seguridad además de "perdonar" mas errores y permitir mayores desafíos, pero que aumentan el peso, la complejidad de ajuste y los requerimientos de mantenimiento. -Sistemas de trasmisión como el pinion y similares que aportan ciertas ventajas pero aumentan notablemente el peso y lo desequilibran además de ser irreparables en ruta. -Monoplatos que aligeran y simplifican, pero limitan enormemente el rango de desarrollos y empeoran su escalonamiento. -Ruedas de grandes diámetros, que mejoran la rodadura pero sacrifican reactividad y manejabilidad. -Gomas de enorme balón que aumentan la tracción y amortiguación pero lastran de forma muy considerable. -Cuadros de carbono que aportan altos grados de rigidez y gran ligereza, pero que implican mayor delicadeza ante según que golpes, requieren cuidados que no requieren los metálicos y tienen menor durabilidad largo plazo por cuestiones de envejecimiento cronológico de materiales (no hablo de fatiga). -Cambios electrónicos que aportan comodidad pero apenas mejoran precisión con respecto a unos buenos mecánicos bien mantenidos a la vez que incrementan notablemente el peso, la complejidad mecánica, el coste y las exigencias de la maquina. -... Todas esas cosas tienen virtudes, pero resulta del todo discutible que esas virtudes justifiquen sus desventajas para según que usos y usuarios... pero a la industria no le interesa demasiado la variedad de estándares, materiales, sistemas, etc. Prefieren la "homogeinizacion" en nuevos productos para abaratar costes a la vez que fomentan la obsolescencia. No hablo de OVNIS, hablo de cosas que todos vivimos, conocemos y podemos o no reconocer, asumir y de las que podemos o no participar gustosamente, pero negarlas es absurdo porque es tan obvio que resulta comico negarlo. Todos hemos conocido a ese ciclista con mas piernas y corazón que dinero (o ganas de gastarlo), que con una buena maquina de hace 15 años y sabiduría usandola, con menos coronas que nadie, con frenos mas antiguos que ninguno, sin suspensiones ni carbonos ni cambios electrónicos, etc, ha dado candela de la buena a vigorosos jóvenes que usaban "lo ultimito" del mercado. No se trata de ludismo ni de estancamiento mental, sino solamente de ser critico y analítico y hacer listas mentales de "pros y contras" de todo lo que nos quieren vender. Es cuestión de pensar mas alla del eslogan y el mantra publicitario, poner entela de juicio la opinión del (asalariado) "influencer" de turno que viene a ser un moderno vendedor de crecepelos y sobre todo es cuestión de usar el sentido común y decidir objetiva y conscientemente, lo cual no implica no comprar nada moderno, sino comprar lo que se quiera, pero sabiendo por y para que se compra. Yo mismo compro sin necesidad y sin sentido practico mil cosas por puro capricho, pero intento saber que lo estoy haciendo y cuando paso por caja se que podria ahorrarmelo y que mi vida no seria peor, pero oye... me apetece darme el capricho. De hacer eso a vender la moto a los demás como si mi compra tuviese razones lógicas y objetivas y que mi vida ha cambiado gracias a esa chorrada, va un mundo. Hace unos meses me gaste 360 pavos en un Smartwatch... una chuche electrónica que me apetecia tener pero que sinceramente; no me sirve para mucho mas que para tener manos libres chulo para cuando conduzco. Los hay mucho mas baratos, pero me molaba esta opcion. Eso si... cuando voy al monte o a montar en bicicleta me lo tengo que quitar porque es muy delicadito. Hasta luego.
Ahora es cuando sale la legion que te dira que un Alivio de ahora va mejor que un XT del año tal y cual y pascual asi es que son lo mismo, claro... solo que pesando bastante mas y durando bastante menos porque lo que en el XT de hace X años, en el Alivio de ahora es de acero mediocre Dentro de unos años ya te mandan a un Acera o un Tourney y te dicen que es como un XT antiguo, solo que de hierro. Igualito, vamos... idéntico. Los directivos de la industria saben PERFECTAMENTE que el 90% de quienes hace 10 años montaban XT, no quieren montar hoy Alivio y por si acaso a algunos les diese igual, ya cambiaran algún estándar para que si necesitas reponer una pieza concreta tras dos lustros, te toque casi seguro cambiar una docena y todas a la baja... y casi nadie quiere pasar por ese aro porque supone reducir drásticamente la calidad de la montura, cambiando cosas "buenas" que aun funcionan y a priori no habría que cambiar, por otras "mediocres" y encima pasando por caja, asi es que ya saben que acabaras mirando en el escaparate de las bicicletas nuevas con los estándares nuevos y suma (o resta, según lo mires) y sigue. Hasta luego.
personalmente creo que es mejor el 3x8. Eso sí, hacen falta piñoneras con más salto de dientes para tener mas rango. Aunque a los buenos rodadores no les mola (Valdeón, por ejemplo).
A la pregunta del hilo... yo creo que es evidente que se cruzará menos la cadena en un 3x6, que en un monoplato 1x12. Pero otro tema a tener en cuenta son los chupados de cadena. Luego sobre que es mejor... pues cada cual tendrá que saber por donde se va a mover y lo que va a hacer. No veo que haya una verdad absoluta, pues segun cada caso, a unos les irá mejor el monoplato, y a otros les ira mejor lo demás. Me parece absurdo hacer un debate sobre eso, porque cada caso como digo es un mundo.
Nadie ha abierto debate alguno sobre que es mejor. El debate, si acaso, se ha abierto sobre por que razon hay quien niega y se niega la evidencia por seguir el ritmo que marcan las "tendencias". Hasta luego.
No es cuestion de ser buen o mal rodador... se trata de disponer siempre del desarrollo mas cercano posible al ideal para cada momento y situacion, asi sea subiendo, bajando, llaneando, esprintando o relajando musculos, fresco, cansado o reventado, sobre duro asfalto, irregular roca o blando terreno humedo... Para eso cuanto mas proximos los dentados de coronas entre si, mejor. Otra cosa es que ante la disyuntiva de sacrificar rango o escalonamiento, prefiramos sacrificar escalonamiento, pero como con triple plato ese problema es minimo, los que valoramos las dos cosas podemos optar por el mayor numero posible tanto de coronas como de platos para tenerlas ambas. Hasta luego.