Queria preguntar, si entre nosotros, este amplio mundo de las dos ruedas, hay alguien con algun tipo de problema cardiaco, no muy severo que monte en bici. A mi hace cuatro años, me detectaron una fibrilacion auricular (F.A.), o sea una arritmia, y hasta la fecha sigo montando de forma cicloturista, intentando controlarme, sobre todo en las subidas, por que es cuando mas noto que me falta un par de ciclindros. A pesar de ello, llevo 34 años montando en bici, y hace 6 años, un vecino y yo, empezamos a juntar gente de nuestro pueblo para montar juntos, y esta labor, y el amor propio de seguir para adelante, me hace querer mas este deporte. Saludos.
Pues yo conozco de un amigo cercano que pedalea desde hace tiempo con arritmia,antes de ella andaba como un tiro,despues de ella sigue andando muy deprisa pero no tanto pues se tiene que controlar para no subir pulsaciones excesivamente,pero anda fuerte el tio,solo que tiene que tomar sus pastillas que le receta el medico,es ****** lo de la arritmia pero si no vas a exigirle muchas pulsaciones a tu corazon puedes vivir bien y pedalear fuerte cuando quieras,mi amigo tiene ya 59 años y arritmia desde hace 14 años pero ya quisiera andar yo como el,jejeje,suerte y dale que no pasa nada.
Gracias molinilloexpres,en eso estoy, en no decaer nunca, yo tambien me tomo mis pirulas, hay domingos que las rutas de 70 kms, las hago solo con el problema de las subidas, ahi, es cuando me vengo abajo. Yo soy mas joven que tu amigo, ahora 45 reciencumplidos, pero yo me empece a notar mal con 38-39, pense que era la famosa crisis de los 40, y trascurridos un año y medio aproximadamente en un electrocardiograma me lo detectaron, y desde entonces con pastillas.
Hola, colega de FA. Yo sigo montando y normalmente sin problemas, eso sí controlado con el antiarritmico (APOCARD). Llevo desde el 2003 con FA y ya me han hecho tres cardioversiones electricas. Ahora me han propuesto hacerme un ablación cardiaca, que en la mayoría de los casos es la solución definitiva a la FA (cruzo los dedos).
Hola. Yo tengo 36 y tengo extrasístoles, me han recetado emconcor hace un par de meses y además de quitarme las extras me ha ido de coña, como no subo tan fácil de pulsaciones voy estupendo, más fuerte que nunca,eso si, no le quito ojo al pulsómetro. Si el médico te lo recomienda, a darle a los pedales. Un saludo.
en mi grupo hay uno que tiene arritmias, y monta en bici, pero si deja de salir 2 semanas a la que hace 3 no puede y se tiene que volver, la verdad es que es una enfermedad un poco peligrosa para la bici, pero animo y con un par, mas deprisa o mas despacio, mas cerca o lejos, lo importante es que hagas tu deporte favorito, eso si, con conocimiento. saludos.
Conozco a un amigo también ciclista que tenías arritmias de vez en cuando. Concretamente un tipo de arritmia que se llama WPW. Le hicieron la ablación por radiofrecuencia y desde hace ya muchos años que no han vuelto a aparecer.
Si, ese es otro tipo de arritmia originada por el síndrome de Wolff-Parkinson-White. Gracias, todas las noticias de gente que le haya ido bien la ablación son bienvenidas, el lunes me ingresan para hacermela.
Pues yo recuerdo que hace unos años cuando salia a entrenar al poco rato despues de comer me daban como una especie de arritmias y paraba y me relajaba y se me pasaba al rato, pero a mi eso me mosqueaba aunque lo achacaba a no terminar de hacer bien la digestion y decidi ir al medico y me pusieron un holter (creo que se llama asi) y claro no me salio nada por que solo aparecia despues de comer casi siempre y haciendo ejercicio asi que el medico no le dio mas importancia ni me recetaron nada ni na y desde entonces no me ha vuelto a aparecer,tambien es verdad que ya no suelo salir a esas horas pero me acuerdo que me preocupo bastante. ¿al relajaros os desaparece la arritmia o no? Saludos.
Mario: Hay muchos tipos de arritmias: flutter, aleteo, y otras. La mas extendida es la fibrilación auricular. También se pueden tener extrasistoles que generalemente no precisan tratamiento. Aunque hay veces que la FA no presenta sintomas, lo habitual es que la notes perfectamente. De todas formas para los que hacemos deporte una visita al cardiólogo de vez en cuando no viene mal y una prueba de esfuerzo también es conveniente. En la FA, lo de relajarte para que desaparezca el episodio de arritmia es lo primero que te aconsejan pero en muchos casos no es suficiente, el siguiente paso es tomar antiarritmicos orales y si tampoco funcionan, en vena y si en 24 horas aprox. tampoco se quita, hay que pensar en la cardioversión electrica (lo de las palas de la tele) y luego está la ablación por catéter. OJO, como dice el refrán "no existen enfermedades, sino enfermos" y lo que vale para uno no es aplicable a otro.
Hola a todos, paso a contaros mi experiencia con el tema de las arritmias, Yo corri hasta los 18 años en carreras cadete y juvenil, después seguí montando en bici pero de forma muy irregular. Sólo he practicado este deporte además de la natación, y aparte de una sensibilidad propia mía creo que el ciclismo induce ciertos cambios en el corazón que luego pueden dar problemas en algunos casos. Fue tras una carrera detras de un autobus cuando por primera vez note unas fuertes palpitaciones irregulares, más tarde me entere de que eran extrasístoles. Más tarde por circunstancias, pase una época de bastante estres que me afecto directamente a nivel cardiaco produciendome más extrasístoles, hasta el punto de que durante el día me daban cientos de ellas. Esto a su vez me causaba más estres y miedo y por tanto más extrasístoles, tarde mucho en lograr romper este circulo vicioso. No hay que olvidar que el miedo y el estres son hormonas, adrenalina y cortisol principalmente. Estas hormonas son en realidad drogas que fuerzan el organismo más alla de su centro habitual. El organismo se acostumbra a funcionar bajo su influencia y su falta produce mono, lo que refuerza la forma de pensar y de ser estresante, es decir más circulo vicioso. Pero al mismo tiempo, estas "drogas" van agotando al organismo, del mismo modo que otras drogas y sobreviene un agotamiento nervioso y todos los síntomas de arritmias, taquicardias, etc. Para salir de este tipo de circulos viciosos viene bien inicialmente algún tranquilizante, puntualmente químico pero no hay que abusar de esto porque sino se cae en otro circulo vicioso. Es mejor llevar un tratamiento natural tranquilizante y depurador, cuidando la alimentación y tomando alimentos ricos en potasio, por ej zumo naranja, platano, etc. evitar por completo el alcohol, reducir el consumo de carne e incluso hacer ayuno algún que otro día no está tampoco de más. Tampoco creo que sea correcto el hacerse dependiente de los betabloqueantes, que será la primera y casi única cosa que sabrá recetarte el cardiologo en caso de que como yo hayas tenido, además de las extras, varios episodios de fibrilación auricular paroxística (puntual). El betabloqueante oculta el problema de fondo de ansiedad en caso de que lo haya he impide la cura de fondo. Si en una mano herida te ponen anestesia para seguir trabajando, vas a seguir dañando la mano. Esta es mi opinión, aunque llegado un punto si que puede ser necesario el tomarlos. En mi caso, además de lo que he comentado, me apunte a meditación, te enseñan a calmar la mente, a tomar distancia a ser más consciente y esto te hace menos reactivo y en definitiva reduce el estres (cortisol y adrenalina...), hacer esto es vital para mejorar. En las peores épocas tenía cientos de extrasistoles, y gran facilidad para entrar en taquicardia e incluso FA, ahora ya no tengo extrasístoles prácticamente. Cuando empece a notar que esto ocurría comence a retomar el deporte (que había abandonado completamente), hay que hacerlo muy poco a poco. Inicialmente empezaba a tener extras y sistomas de entrar en FA hacia las 130 ppm, ahora puedo llegar hasta las 160 ppm. Ahora estoy en este punto y la verdad es que me esta costando avanzar. Ahora si estoy planteandome el uso de betabloqueantes porque por encima de esa frecuencia no consigo pasar sin empezar a tener problemas, a veces entro en arritmia y cedo el esfuerzo y al poco rato desparece, pero la verdad es que una jodienda y una cabronada pero que le voy a hacer... no se si a alguien que le haya pasado algo de esto me puede dar algún consejo. La otra opción parece ser que es pasar por una intervención con cateter y electrodos no exenta de riesgos. Voy a seguir entrenando poco a poco a ver si puedo reeducar un poco más al corazón, pero sino creo que puedo necesitar o los betabloqueantes (pero no creo que los tome habitualmente, soy muy reacio, parece ser que tienen efectos secundarios) o bien lo de la intervención ¿alguien se la ha hecho y le ha ido bien, como para poder hacer una vida totalmente normal, y correr y saltar sin miedo?
Seguiré atentamente este post, ya que a mi me detectaron extrasistoles en un electro hace 1 mes y estoy a la espera de una visita al cardiologo (con nuestro supersistema sanitario en septiembre, claro, como en julio y agosto la gente no se pone enferma, no hay cita para el cardiologo mas que para urgencias) Todavia no se muy bien que tengo, pero el medico me dijo que no hiciera esfuerzos y llevo ya sin montar desde entonces ya que si hago esfuerzos intensos me mareo y no se si tiene relacion con la arritmia. Como dice el compañero Esen31, con los nervios y el estres se producen mas extrasistoles y eso me pasa a mi. Es pensar que hasta dentro de dos meses no me va a ver un medico y me pongo supernervioso. Si a eso le sumas que a mi la bici y el deporte me relajaban un monton y ya no lo hago, pues estoy que no se donde meterme. Tomo nota de vuestros consejos y trataré de tranquilizarme, pero no es facil, en cuanto noto una palpitacion, me agobio muchisimo y me dan mas.
Hola. te paso un mensaje tranquilizante. Yo tuve arritmias hace 6 años, tenía 35años, stres, situacion laboral complicada, casi no hacía deporte, solo gim. Me hicieron todos los estudios, holter, electros, eco cardio, ergonometrías y medicaron con betabloqueantes y antihipertensivos, pensé que era el fin y pasaría a vivir como un viejo, a pesar de que me daban a veces si, y a veces no, principalmente luego de un esfuerzo. Me mandaron caminar lo cual hice durante 2 años, llegó un momento en que por más que caminara para mi era como salir a pasear y me dije, yo estoy para más. Empecé a salir con la bici, me compré pulsómetro y el medico me dijo, no pases de 140ppm No sentí más arritmias, pero me mantuvieron la medicación. Luego de tres años de bici y muchos km, cada vez me sentía mejor y me animaba a más. En la entrevista y consultas al médico saltaba que estaba exigiendo la patana, nunca me lo prohibió, solo me pidió mesura. Hoy tomo una minima dosis de betabloqueantes por día, y ya no tomo antihipertensivos, me levanto con 45-50 ppm y mi presión anda en 11-6. He hecho rutas de 5 horas, me he puesto a 185 ppm, aguanto mucho rato en el eje de las 170 y me siento muy cómodo andando en 145-150 ppm. El cardio asombrado de los resultados, de las analíticas, me ha bajado colesterol, urico, presión, cada vez que voy me encuentra mejor. Estoy entrenando para una marcha de 100 km que dura 6/7 horas para noviembre. Hombre, no te deprimas, hoy mi unica preocupación y lo que me pone de la cabeza, es no poder salir a entrenar. Por acá las noches estan algo frescas 3°. Me he dado cuenta que tomando el beta todos los días mis máximas andan en los 175 y si suspendo un par de días suben como 7 o 8 más. Vamos arriba!!! fuerza!!!! que todo pasa y gran parte de los males se van con este hermoso deporte.
Lo primero de todo cuando surgen estos problemas es acudir al cardiologo y que el descarte problemas de importancia en la estructura o función del corazón. Si el cardiologo que el corazón esta bien es una gran noticia aunque no sepan realmente demasiado bien con este tema de las extrasístoles. Primero saber que hay estudios que indican que hay más prevalencia de fibrilaciones auriculares en deportistas de fondo. El primer cardiologo que visite (que conocía el tema de primera mano porque el mismo sufría el problema según me comento, con una primera fibrilación auricular a los 23, las mías comenzaron a los 26) me dijo, que parte de la causa del problema venía del haber dejado el entrenamiento regular en bicicleta que lleve desde los 14 a los 20 y andar ya sólo esporádicamente tal vez forzando... me dijo que si retomaba la bicicleta con un entrenamiento bien llevado y regular probablemente se me pasaría el problema. En ese momento me parecío difícil lo que decía pero lo cierto es que ahora creo que tenía toda la razón. Eso, si, me advirtió, si lo dejas te volverá a pasar. Por eso creo que el compañero Agus tiene razón, la bicicleta es el parte del problema, pero también forma parte de la solución. Aunque eso si, creo que las palizas excesivas para los que tenemos este problema no son del todo recomendables, sino que hay que llevar un entrenamiento bien llevado pero sin excesos. Por otro lado no hay que empezar con la bici hasta que el organismo no este tranquilizado y depurado... el estres, o mejor dicho, las hormonas del estres son un veneno para el organismo, una droga que a fuerza de estar presente en el día a día debilita el organismo y afecta a los centros de control de la función cardiaca. Por eso, primero, antes de nada SOLUCIONAR LAS CAUSAS QUE PUEDAN ESTAR ESTRESANDOOS. También si estabaís acostumbrados a hacer deporte regularmente y ya no podeís hacerlo, esto os estresará... sustituirlo por ir de paseo hasta que os encontreís mejor. También digo que hay que depurar el organismo y para esto hay dos cosas, ayuno o comer poco (dejar descansar al organismo del esfuerzo de la digestión de vez en cuando) de hecho las extrasístoles se dan más mientras se hace la digestión, especialmente si estas son pesadas. La otra vía para depurar es llevar una alimentación más vegetal y menos animal y de cosas prefabricadas cuanto menos mejor. Se que me repito con lo de mi mensaje anterior pero es que estos es así. Podeís ver una página interesante "ansiedadyextrasistoles.com" aunque yo no he llevado a cabo el tratamiento que venden. Otra cosa importante, descansar cuando se este cansado. Cuando se está cansado las extrasístoles se dan más. Una retirada a tiempo es una victoria. Una vez oí que para que el cuerpo mejore en el entrenamiento hay que llegar hasta el umbral del dolor pero no sobrepasarlo mucho. Para el reentrenamiento, lo que hay que tener en cuenta es que cuando empiezas a sentir extras, el cuerpo te esta diciendo que frenes... entrenar con pulsómetro es muy importante para ver donde empiezan estos problemas... de todas formas de este tema de entrenar podría hablar bastante y no quiero aburriros más, si alguien tiene interes, que me pregunte y le ya comentaré lo que hago más o menos.
Respuesta a Agus Uru; He terminado mi mensaje anterior sin agradecer a Agus su mensaje, me ha agradado mucho leer la experiencia de alguien con este problema y que lo ha ido solucionando! me alegro mucho! Sólo una pregunta? además de extrasístoles has tenido algún episodio de taquicardia o fibrilación auricular diagnosticada?
Hola. Me han diagnosticado FA en el máximo del esfuerzo, me da un ritmo irregular a los 5-10 minutos de empezar la bici, me dura 5-10 minutos tambien y se me pasa. Me han propuesto ablación de venas pulmonares. Llevo meses dudando de si lo hago o no. Otra opción seria dejar el deporte o pastillas. Ahora llevo un tiempo medio depre, sin deporte estoy decaído, seria un sueño para mi volver a poder hacer deporte sin estar pendiente del pulso. A mi solo me da fibrilacion auricular haciendo deporte. Alguien mas le pasa o conoce un caso similar? Gracias y saludos