Hola a todos/as, mi consulta es la siguiente, bidón de plástico o aluminio? Si alguien lo tiene, aluminio, que ventajas e inconvenientes tiene? Gracias
Yo tengo de ambos tipos. En principio me parece que el aluminio mantiene el agua más fresca y también es más higiénico porque en su interior no proliferan tanto las bacterias. Además, no alteran el sabor de los líquidos mientras que los de plástico sí. Los de plástico los lavo a conciencia tras cada uso y aún así con el tiempo termino tirándolos por cuestiones de higiene. Lo bueno es que son muy baratos y más fácilmente sustituibles que los de alu.
los de aluminio, no se pueden "apretar" para beber y a mi personalmente acababa con propulsión extra!!!!! Si dejas agua y sobre todo si tiene algo añadido tanto de aluminio como plastico acaban con bichitos!! Si enjuagas bote al terminar con una gota de jabon liquido y los metes de vez en cuando en Lavavajillas te puedn durar mucho tiempo sin sabores ni añadidos extras. Con algunas isotonicas queda cierto "regusto" en cualquier material, agua 2 cucharadas bicarbonato, una nocehe reposo, enjuagar y al lavavajillas... Resultado como nuevo Los de aluminio para mi son ideales para llevar a gimnasio o similar
No creo que resbale más. El único bidón que se ma ha resbalado ha sido precisamente uno de plástico. El alu conduce el calor, pero tiende a recalentarse menos que el plástico y se refrigera mejor por convección (por el aire que choca contra él generado por ls velocidad). Los colores de los que vayan pintados influyen también en la mayor facilidad o resistencia a recalentar su contenido.
Los de alu al ser rígidos tienes que succionarlos mientras que los de plástico los presionas para que eyecten el contenido líquido. Si estás cansado o jadeando mucho, hidratarse por succión puede resultar muy incómodo. Ambos los tienes que lavar, sobre todo si has usado líquido isotónico. Pero los de alu se limpian mucho más facilmente sin dejar residuos. Los puedes lavar muy bien con jabón normal tipo Fairy y quedan perfectos. Los de plástico yo los limpio a fondo poniéndoles agua caliente y unas gotitas de lejía. Luego se enjuagan a fondo y quedan como nuevos. Pero tienden a ensuciarse más fácilmente que los de alu.
Voy a probar a ver que tal, interesante lo de succion, ya os contaré, gracias por aclararme las dudas.
Pues en el fondo sí que lo es, porque el tema de la succión es un detalle que puede ser importante para la elección entre uno u otro tipo de recipiente en función del tipo de actividad que se realice. Beber por succión implica tener que hacer un esfuerzo muscular extra para beber a cargo de toda la musculatura respiratoria fundamentalmente, porque se basa en crear una presión negativa al otro lado del taponcillo que cierra el recipiente y que tiene un mecanismo tipo válvula que se libera cuando la presión negativa que hacemos supera a la presión que hay dentro del bote, que es lo que al final hace que pase el líquido desde su interior al interior de nosotros. Además, ese esfuerzo implica un tiempo superior de interrupción de la respiración porque primero tenemos que conseguir extraer el suficiente líquido del interior del bidón para luego tragárnoslo. Esto en condiciciones de máxima exigencia física y tras grandes esfuerzos donde nos quedamos al límite y necesitamos respirar hondo con más frecuencia para eliminar el CO2 acumulado por el esfuerzo intenso y conseguir bajar las pulsaciones, supone un engorro ya que nos obliga primero a hacer un esfuerzo muscular extra y segundo porque tardamos más en conseguir extraer del recipiente el preciado líquido que nos está pidiendo el cuerpo en ese momento, lo que nos interrumpe más tiempo la frecuencia respiratoria que necesita el cuerpo para restablecer la gasometría sanguínea y bajar las pulsaciones, lo que predispone a los atragantamientos por paso de líquido a la vía respiratoria en lugar de a la digestiva por fallo de coordinación faringolaríngea. En cambio, con los bidones de plástico no es necesario un esfuerzo físico extra para beber, más allá de una leve presión manual sobre el propio cuerpo del recipiente, porque en este caso es deformable. Al apretarlo con la mano hacemos presión positiva en su interior, y eso provoca la salida del líquido que contiene al superarse en su interior el valor de la presión atmosférica. También es una forma activa de beber, pero requiere menos esfuerzo y además se hace con la mano, con lo que es independiente del esfuerzo o trabajo muscular que hace toda la caja torácica y abdomen para intentar meter el máximo de aire en los pulmones tras un esfuerzo agónico. Por otro lado es más rápida e interrumpe la respiración durante menos tiempo permitiendo alternar entre respiración e hidratación con mucha más facilidad. Por eso, resulta menos incómodo beber de los bidones de plástico deformables que de uno rígido de aluminio, con un chorro líquido de propulsión más fácil y modulable que incluso nos permite darnos la alegría de "ducharnos" un poco al echarnos agua a la cara o sobre la cabeza cuando podemos y al calor aprieta. Por eso, por su mayor ligereza y por ser más económicos, es por lo que creo que los bidones de plástico se imponen a los de alu en el ciclismo (además de por poder permitir saber en cualquier momento cuánto líquido residual tenemos en nuestro bidón gracias a su transparencia o al incorporar una banda transparente de comprobación de nivel en aquellos que son de plástico no transparente). En otras disciplinas no tanto, como en el senderismo, donde te puedes parar a descansar y beber el tiempo que quieras, por lo que los bidones y cantimploras de alu son mejores opciones al ser más inertes con el sabor del líquido y mantener el contenido un poco más fresco que un recipiente de plástico. Además, por este mismo motivo normalmente en estos casos ni siquiera se usa la succión con ellos, porque se suele beber simplemente abriendo la tapa y bebiendo directamente inclinando el recipiente, aunque sea esta una forma menos eficiente de gestionar el líquido que llevamos cuando el racionamiento es vital por no tener acceso a fuentes de agua cercanas para reponerlo. Tanto la succión como la presión son mecanismos activos para beber, que requieren un esfuerzo para hidratarnos. La diferencia está en si este esfuerzo es independiente o no del que ya hacemos para poder respirar, especialmente importante cuando ya vamos al límite. Una forma pasiva sería la que realiza la propia presión atmosférica. Si cierras un bidón a nivel del mar y te subes con él cerrado a más de 2.000 metros de altitud donde la presión atmosférica es menor que al nivel del mar, al abrir el bidón el líquido tenderá a salir pasivamente o de forma espontánea hasta que las presiones interna y externa (atmosférica) se igualen. Además en los bidones de plástico, al ser deformables, esto se manifiesta también con una contracción espontánea del propio bidón al ir bajando la presión atmosférica conforme ganamos en altitud. Este fenómeno se nota tanto más cuanto más rápido ascendemos. Los rígidos de alu no se deforman, pero al abrirlos hacen un sonido tipo silbido por el paso del aire desde el interior al exterior a modo de descompresión, y si lo hacemos rápidamente, saldrá líquido de su contenido propulsado por ese aire que quiere escaparse siguiendo la leyes de la física. Este mecanismo pasivo de vaciamiento del bidón es un reflejo de ese esfuerzo activo que tenemos que hacer cada vez que bebemos de ellos, debiendo hacer de forma activa lo que la naturaleza hace de forma pasiva mediante variaciones de altitud de varios cientos e incluso de miles de metros para conseguir esa diferencia de presión entre el interior y el exterior del bidón que nos permita beber de forma controlada.
Tampoco hay que dejarse el pecho succionando jejeje Yo tengo uno y con ponerlo boca abajo ya cae el chorrito, lo único malo ed que si succionas fuerte te entra a la boca una mezcla de aire-agua difícil de tragar si vas montado en bici jajajaja.
Totalmente de acuerdo contigo. También depende un poco del mecanismo de válvula que tenga el bidón de alu. Yo tengo uno que sólo lo empleo para llevármelo de excursión o a la playa porque cada vez que quieres beber tienes que tirar de carrillos que da gusto jajaja... al final lo que hago es quitarle el tapón y beber con cuidado directamente inclinando el bidón. Y eso de la mezcla de aire-líquido es 100% verídico, tanto más cuanto más cuesta beber. Con los de plástico tragas menos aire, lo mismo que bebiendo a sorbos directamente pero de una forma más eficiente.
Pero no negarás que un buen bidón de alu lleno de líquido sería el "arma disuasoria perfecta" contra aquellos que pasan sin respetar el margen de adelantamiento de seguridad, jajajaja. Ten cuidado, a ver si te voy a tomar la palabra y este año celebro el fin de año en Zaragoza, de donde es originaria mi familia paterna por cierto jajaja Un saludo .
Me parece que ese debería haber sido Carl Lewis en todo caso. Pamela Anderson habría usado la palabra "sucking" en lugar de "suctioning" seguramente.
Siempre he usado los típicos bidones de plástico pero hace un tiempo me dió por probar un par de Camelback, concretamente los Podium, térmico y normal, y me gustan. No hay contaminación por olor del plástico y el térmico funciona bastante bien. Lo único que la conocida "válvula jet" si el uso es en mtb siempre hay algo de tierra así que hay que darle un apretón al bidón para que la expulse porque si no lo haces te comes la tierra. Nunca he probado bidones de aluminio en ciclismo, con eso de que son rígidos no me parecen muy adecuados (aunque no debería opinar sin haber probado antes).