Creo que no había ningún hilo sobre esto del bicisharing... así que ale, aquí está. Si ya había alguno que no he sabido encontrar, que actúe @charlichin con todo su poder El tema del BikeSharing consiste en empresas que instalan sistemas de bicis compartidas en ciudades. Yo diría que hay dos tipos: - Sistema municipal: pues eso, un sistema auspiciado por el Ayto. de turno. Las bicis suelen estar en paradas específicas, y requerir un registro previo en alguna oficina. Estos son los típicos de BCN, Madrid o Valladolid. - Sistema privado: son empresas privadas que liberan cientos o miles de bicis en una ciudad, y que funcionan con registro online. Al parecer las más activas ahora mismo a nivel mundial son Mobike y Ofo. ¿Tenéis experiencias con algún BikeSharing?
=== Experiencia con Mobike === Actualmente estoy en Chiang Mai, una ciudad del norte de Tailandia (algunos foreros ya sabíais de mi aventura asiática jejeje), y aquí se ha instalado Mobike hace apenas un par de semanas, así que tenía que probarlo jejeje. Mobike es una empresa china, que fabrica bicis chinas y las distribuye por nosecuántas ciudades del mundo ya. Creo que en España están al menos en Madrid. Los llaman "los Uber de las bicis" y como no podía ser de otra manera, en España ya les están poniendo pegas: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2017-08-28/uber-bicis-china-problema-ciudades_1433672/ Esta es una bici Mobike: Funciona todo desde la app del móvil, y la verdad es que es tremendamente efectivo: - Abres la App y te muestra la localización de las bicis disponibles. Como Mobike no usa parkings específicos (aunque los tiene) sino que puedes aparcar donde te salga, hay bicis por todas partes. - Vas hacia una de ellas (puedes reservarla por 15 minutos desde la app) - Escaneas el código QR de la potencia -> suena un "bip bip" y en la app se inicia el trayecto - Cuando llegas a destino, simplemente activas el candado, suena otro "bip bip" y en la app se indica que has terminado el trayecto ¡Y eso es todo! Lo mejor es que como no dependes de un parking específico para candarlas sino que las puedes dejar en cualquier parte*, al final siempre es pillar la más cercana y dejarla en la puerta de donde vayas. *Puedes dejar la bici en cualquier sitio siempre y cuando se pueda aparcar ahí: nada de en medio de la calle, estorbando al tráfico, etc... y no se puede dejar en sitio privado (patio, garaje...) Coste: se supone que te cobran unos 0,25€/30 minutos. Digo se supone porque yo he hecho dos recorridos de 14 y 11 minutos, y no me los han cobrado, igual solo cobran al llegar a la primera media hora, pero eso no queda claro en las FAQ... en fin, que cobren cuando quieran El precio es aproximado, porque aquí me facturan en baths tailandeses jejeje pero vamos, son 10 bath/30 minutos, que es más o menos esos 0,25€. Ni idea de si en Europa será el mismo precio. La bici es curiosa: robusta y con buena cesta, tiene luz delantera (no trasera) y transmisión por "cardán" (ya se que esa no es la palabra exacta). Es relativamente cómoda, y tiene timbre de puño. Los frenos son de tambor, así que poco mantenimiento y buena efectividad. El timbre es curioso, ya que si no encuentras la bici, desde la app puedes pedirle que haga sonar el timbre cuando estés cerca En cuanto a cosas malas de esta bici: - El sillín a máxima altura me queda bajo. Yo mido 178 más o menos, y necesitaría otros 10-15cm de tija para ir a gusto. - El desarrollo es de nenazas, y no tiene cambios. - La luz delantera es solo por salvar los papeles pero no vale para iluminar de noche, y no tiene trasera (solo catadióptrico) - Los pedales en día de lluvia temo que resbalen Vamos, que la bici está pensada para que la pueda usar hasta mi abuela... así que si mides menos de 175 y vas a paso abuela, genial. Si mides más y/o quieres ir a saco... prepárate al molinillo y al dolor de cuádriceps por la postura con las piernas demasiado dobladas. Con todo, para recorridos cortos funciona de lujo. Y el hecho de poder dejarla en cualquier lado es genial porque por pura estadística siempre tendrás una bici cerca, ya que las bicis se mueven con patrones casi aleatorios, así DPM. Por mi parte, creo que le voy a dar uso mientras esté en esta ciudad jejeje.
Pues he usado las Mobikes otras cuantas veces, y siguen sin cobrarme nada... eso sí, todo viajes de menos de 15 minutos (varios de 14 minutos, juro que no lo hago adrede ) Yo creo que tiene que ser por tiempo, porque nada más desbloquear la bici aparece "Coste: 10 THB", pero en el momento de bloquearla me indica que han descontado cero de mi crédito. Me he fijado que las ruedas, o son de esas "impinchables" o son macizas, porque no he visto pitorro para hincharlas, y no he visto una sola bici pinchada (se ven bastantes en movimiento hay mucho turista en esta ciudad y las usan mucho). Además, hay varios parkings oficiales, supongo que más por publicidad y/o por contentar al Ayuntamiento pagando algunas licencias de ocupación que por tema bicicletil. No son más que una zona blanca, sin más, las bicis no se anclan a ningún sitio. Pero, hoy a primera hora de la mañana me acerqué al parking oficial que tenía al lado y había como 20 bicis, cuando la noche anterior sólo había tres, así que yo creo que hacen algún tipo de mantenimiento por la noche, y las reagrupan o algo.
Es buena alternativa para una ciudad grande, pero entiendo que tiene que estar regulado, eso de soltarla donde quieras,... en Bilbao como que no lo veo, por ejemplo
En Madrid he visto ya alguna pero no son Mobike, son también grises pero juraría que es otra empresa (EDITO: Son "Obike")... Y las OFO también. Ahora, en Granada al menos las OFO han sido vandalizadas a tope según la prensa local pero es que ya sabemos que no está hecha la miel para la boca del asno.
¿De verdad le parece bien esto a alguien? Yo es que no lo veo. No quiero entrar en debates pero las grandes empresas de bikesharing ya han quebrado. Es un modelo de negocio insostenible cuyo Boom solo se debe a la esperanza de crecer a lo bestia, monopolizar el mercado y cobrar lo que no están cobrando. Y, mientras tanto, ocupando indiscriminadamente la vía pública. Luego se van al carajo y pasa lo que pasa... Pero bueno, es el mundo en el que queremos vivir.
¿Por qué no lo ves? La normativa del sistema dice que puedes aparcarla en cualquier sitio donde se permita aparcar una bici. Vamos, que está exactamente igual de regulado que soltar tu propia bici donde quieras...
El que el modelo de negocio sea viable o no, no depende de mi. Ellos ofrecen un servicio que me resulta muy útil, y yo lo uso. No conozco otras empresas de bikesharing porque hasta ahora ni las había visto, ni en mi ciudad habían llegado, así que no sé como serían las otras. Yo a estas dos les veo la inmensa ventaja de que no necesitan una estación fija, lo que lleva a inversiones muchísimo más reducidas, mucho menos personal, etc. y además puedes ir de puerta a puerta, no dependes de que haya una estación cerca de tu destino (o de tu origen). Personalmente, es algo a lo que le veo futuro porque cubre una necesidad. Yo estoy viviendo en esta ciudad para un mes, si quiero usar una bici, ¿qué hago? ¿me compro una y trato de revenderla dentro de tres semanas o me la como con patatas? ¿alquilo una al mismo precio que alquilar una moto? En España son habituales los sistemas municipales basados en estación de aparcamiento. Para mi son inútiles. En Valladolid hay uno de esos, llevan ya varios años, y yo todavía no lo he usado nunca porque la estación más cercana a mi casa está a 10 minutos caminando, y no hay ni una estación cerca de ningún sitio de los que voy habitualmente. En Valladolid centro donde vivía yo, 10 minutos caminando = mitad de camino a cualquier punto. Pero además esos sistemas implican que tienes que ir a una oficina, registrarte, pagar una tasa, y esperar unos días a que te envíen la tarjeta, que debes recargar físicamente para usar las bicis. Es absurdo. En otros como Málaga, tienes que ser residente en la ciudad, peor aún. Estos sistemas al menos a mi me permiten moverme en bici por ciudades en las que no resido, me ofrecen una bici justo para el rato que la necesito y me evitan todo problema relacionado (en esta ciudad no hay vallas y aparcabicis por todas partes como en España, no hay ningún sitio donde candar con seguridad una bici en la calle). Esto sí que no te lo compro. En esta ciudad veo bicis de Ofo y de Mobike por todas partes, literalmente. Pero el 100% están aparcadas en zonas donde se puede aparcar, de hecho suelen compartir espacio con otras bicis privadas y con motos (aquí si tienes entre 12 y 99 años, tienes moto). ¿Indiscriminadamente? Es justo lo contrario. Hagamos unos números fáciles: Pongamos una ciudad en la que 1.000 personas usan la bici para su vida diaria. La bici se usa para ir al trabajo, a un recado, a visitar a un amigo o a cenar por ahí. Y lo normal es usar la bicicleta durante los minutos del trayecto y aparcarla hasta el siguiente trayecto. Eso implica 1.000 bicicletas repartidas indiscriminadamente (o aleatoriamente, si quieres) por toda la ciudad. Ahora pongamos un bikesharing que ofrece 200 bicis. Puesto que la mayor parte del tiempo las bicis de esos 1.000 ciudadanos están aparcadas en la calle, si en lugar de usar bici privada usasen las compartidas, solamente habría 200 bicicletas ocupando indiscriminadamente la vía pública, en lugar de 1.000. Y es bastante plausible que en cualquier momento puedas usar una cuando lo necesites, habiendo un ratio bicis:ciclistas de 1:5, y siendo que el tiempo de uso de la bici es muy inferior a 1/5 del día. Al final, si una bici se comparte entre una media de 5 personas, hay 5 veces menos bicis ocupando indiscriminadamente la vía pública. Porque por favor, no caigas tú en esa falacia... el que usa estos sistemas es el que ya usaba bici de forma habitual. Estos sistemas no suman bicis a la vía pública, sino que las reducen o al menos mantienen un número absoluto similar. Si en mi ciudad de residencia hubiese un sistema de estos, sin estación de aparcamiento, y con bicis con cambios (al menos un 3v), yo no tendría bici urbana para nada.
En Bilbao, Vigo,,.. acabarían todas en la parte baja de la ciudad, a ver quien mueve 20 kgrs de bici subiendo
Ya te digo que no quiero entrar en debates. Lo de "si a mí me viene bien entonces está bien" me chirría un poco. Y lo del uso indiscriminado de la vía pública no lo compres si quieres. Lo que está claro es que no es lo mismo que 5000 personas dejen sus bicis en la calle a que una empresa deje 5000 bicis en la calle. La diferencia es abismal y la segunda opción genra demasiados problemas y dilemas de todo tipo. Lo de las falacias, mejor ni sugerirlas.
A ver si me entero bien de esto Una empresa privada monta un negocio aprovechándose de infraestructuras públicas por toda la cara? Es como las empresas de alquiler de coches que tienen los coches aparcados por ahí en la calle. Mucha gracia me hacen.
1.- Sistema de bike sharing como bicing en BCN. Funcionan bien aunque con pegas para el primer registro no es intuitivo. Es más para pobladores locales. 2.- Sistemas de empresas privadas. Creo que son necesarias pero reguladas en numero y cantidad. Posibilitan. Un registro fácil para un usuario turístico. Pueden ayudar a generar un Lobby de empresas ciclistas que tanta falta nos hace.