En breve tengo previsto participar en un duatlon cross, pero la pregunta se podría aplicar a btt, ciclismo y running o la mayoría de deportes de fondo. Ya imagino que cada uno tendrá unas preferencias. Algunos usarán incluso potenciómetro. Yo en alguna carrera popular de running he estado muy pendiente del pulsómetro y eso quizá me ha llevado a ser demasiado conservador y llegar a la meta con la sensación de no haberlo dado todo. La pregunta es sobre de qué sois más partidarios ¿usar pulsómetro teniendo bastante analizado en qué rangos de pulsaciones moveros en cada momento o simplemente guiaros por las sensaciones? Yo hablo más desde la perspectiva de carreras populares...
Yo no lo suelo mirar en marcha. Tengo laps establecidos de 5 km para la bici y 1 km para correr, porque me gusta saber la distancia que llevo recorrida. Los datos del pulsometro y del gps los dejo para analizar al acabar la sesión. Creo que las sensaciones son el mejor metodo tanto para entrenar como para competir. Enviado desde mi LG-H815 mediante Tapatalk
Si lo que quieres ir lo mejor posible y sin petar, pulsometro sin duda, tanto entrenar como competir. Mientras que si fueras a pasar la mañana sin más no lo lleves. Enviado desde mi SM-J500FN mediante Tapatalk
Dependerá de la edad. La gente joven tiene más margen pero ya salto los 40 y no quiero ningún susto. Además es que incluso aunque me apunte a una marcha mi meta no es llegar lo más rápido posible sino disfrutar del camino. Pero si fuese competitivo usaría pulsómetro igual que lo uso cuando salgo de ruta. Más vale prevenir.
Hace tiempo que compré un pulsómetro, y lo usé durante varias salidas en las que comprobé más o menos las pulsaciones que tenía en según qué momentos, y vi que me mantenía en unos límites aceptables. A partir de ahí no he vuelto a usarlo, aunque debería, pero me supera la cantidad de preparativos que hay que hacer para "dar una vuelta en bici". (Y ya no cumplo los 50 )
Si buscas exprmirte al máximo en cada carrera y obtener el mejor resultado posible, sin duda, CON pulsometro, y pongo un ejemplo: si sabes que por encima de 157 pulsaciones tu producción de lactato se dispara y que solo puedes mantener un ritmo así un máximo de x minutos, y el también sabes tu tiempo de recuperación y rango de pulsaciones para regenerar ese lactato, ya sabes qué margen tienes para apretar en carrera. Yo, que soy un tío que corre con las "pesetillas" justas, lo hago así y en más de una ocasión me ha salvado de petar antes de tiempo y me ha valido para entrar en la volata al final de carrera sabiendo que iba a poder resistir el fortísimo ritmo de los últimos metros en condiciones para pillar un buen puesto. Tampoco me obsesiono con el pulsometro, pero es una buena guía para saber cuál es tu estado con cierta precisión, al menos hasta que sepas leer tus sensaciones al milímetro Enviado desde mi SM-J500FN mediante Tapatalk
Pues yo lo llevo alguna vez,pero me suelo fiar de mis sensaciones.ya se hasta donde puedo apretar y cuanto tiempo puedo mantener ese ritmo.si veo que lo puedo mantener,pero la subida es larga,ajusto el esfuerzo para poder acabar.mis pretensiones son divertirme y no competir. Aunque para eso es mejor conocer el terreno para poder ajustar bien.por eso es bueno llevarlo,al utilizarlo sabes que sensaciones corresponden realmente al esfuerzo. aparte que para entrenar de manera seria es necesario,es decir..para una carrera SI
Yo como tu...busco diversión y no pasarme de un determinado pulso para evitar pájaras y mareos posteriores.Si apuro por encima de 160 pxm tras parar me baja la tensión mas de la ccuenta.Subo a mi ritmo y el pulsometro me pita cuando llego a 160 pxm y aflojo.
Recordemos que el post se refiere al uso del pulsometro EN CARRERA Enviado desde mi SM-J500FN mediante Tapatalk
Marchas de btt no he echo ninguna a dia de hoy, pero carreras populares ( running ) muchas, y alguna media maratón también. En mi caso siempre lo llevo, y lo tengo personalizado para cuando supera mas de 170 pulsaciones empiece a pitar. Lo recomiendo totalmente para evitar sustos. Un saludo
Yo lo uso tanto para entrenar como en carreras. Luego en carreras al principio lo miro para no pasarme demasiado de vueltas aunque al inicio siempre se sale a 1000 así que solo vigilo no ir todo el rato en zona roja... Una vez ya está más estable el ritmo si que lo utilizo para controlar ir en una zona que me permita llegar a meta lo antes posible sin petar.... Pero bueno es más una referencia que una obligación ya que muchas veces no lo puedes ir mirando por ir en zonas técnicas o porque por exigencias del recorrido o la carera toca apretar un huevo contra otro sin importar el pulsómetro.