Hola, Estoy buscando ciclistas que vayan a participar en la QH y que quieran colaborar en un estudio. Se trata de hacer un estudio pseudo-científico que consistirá en el estudio de la relación entre el UF (umbral funcional o umbral anaeróbico) extraído de un test de 20 minutos a tope en subida y el tiempo en la QH. El objetivo es estudiar que relación exacta hay entre ellos (que será altísima, pero será interesante medir cuanta). Sabiendo cuanta correlación hay, podremos saber con que precisión seremos capaces de predecir nuestro tiempo en una marcha como esta a partir de un simple test de 20 minutos. Para ello, lo único que necesitamos es gente, cuanta más mejor, para que los datos tengan más valor. Eso sí, es muy importante que el estudio tenga cierto rigor para que los datos que salgan tengan alguna validez. Para participar, simplemente hay que hacer un test de 20, preferentemente con medidor de potencia. Si no se dispone de él, aplicaremos las fórmulas correspondientes para estimar la potencia media desarrollada en esos 20 minutos, de eso ya me encargo yo. El test debe reunir, indispensablemente, las siguientes condiciones: o Debe realizarse en las dos semanas anteriores o posteriores a la QH. o Debe hacerse descansado, es decir, sin haber entrenado intenso los dos días anteriores. o No se puede haber comido nada en las dos horas previas al test. o No puede hacer nada de viento el día del test. o Las ruedas tendrán que estar hinchadas a la mayor presión que se pueda (sin pasarse, claro). o Se hará un buen calentamiento de al menos 30 minutos incluyendo 2 o 3 sprints y un esfuerzo sostenido de 5 minutos casi a ritmo umbral. o El test consiste en hacer 20 minutos a la máxima intensidad posible. Sería como si fuera una cronoescalada. o Se hará en una subida de las siguientes características: o Debe tener una pendiente mínima del 4% durante todo el tiempo que dure el test. o No puede tener descansos donde se deje de pedalear con fuerza. o El asfalto debe estar en buenas condiciones. Asfalto rugoso u hormigón que aumente la resistencia de rodadura no será válido. Aquellos de vosotros que estéis interesados en hacerlo, no tenéis más que decirlo aquí y os enviaré una hoja en la que tendréis que rellenar los datos del test. Ya tengo unos 15 ciclistas que participarán, pero cuantos mas seamos mejores serán los resultados. Gracias, un saludo y a seguir entrenando!
Por favor, ya que los has puesto aquí danos más datos que al menos a mi me pica la curiosidad. Que es lo que mides en esos 20 min.? que es lo que buscais?.....la simple relación ya se sabe como bien decis que existirá. No es mejor hacer el estudio en rodillo y sólo en aquellos ciclistas que se hayan determinado el umbral de alguna forma científica, preferiblemente lactatos. Bueno, como te he dicho explicanos algo más
Te explico un poco más: Según la mayoría de los estudios científicos publicados, la variable fisiológica que mejor predice el rendimiento en una prueba ciclista como puede ser la QH es la potencia relativa (vatios/peso del ciclista) en el umbral anaeróbico, es decir, los vatios máximos que de media se pueden mover en un puerto largo. Con la aparición de los medidores de potencia, se ha empezado a emplear otro término similar al Umbral anaeróbico, llamado umbral funcional, y es básicamente lo mismo. La diferencia es que este umbral digamos que es más práctico y fácil de calcular. Se calcula sabiendo los varios medios que se desarrollan haciendo un test de 20 minutos a tope en subida. Aunque no se disponga de un medidor de potencia, este dato se puede calcular con bastante precisión aplicando unas fórmulas. Pues bien, una vez que sepamos la potencia relativa en el umbral de cada ciclista, simplemente haremos una correlación con el tiempo invertido en la QH. Como esperamos que salga una alta correlación, el test de 20 minutos se convertirá en una herramienta muy práctica para predecir el tiempo que vamos a hacer en la QH. Además, si esta correlación es alta, podremos ver si nuestro tiempo se ajusta o no a la predicción, y si no lo hace estudiar el porqué (mala alimentación, falta de entrenamientos de fondo...). Además, si los ciclistas tienen un polar, un garmin, un powertap o un srm, luego podremos analizar en el ordenador cada tramo de la marcha y ver exactamente donde se ha ganado o perdido tiempo en relación a los demás. Lo importante ahora es conseguir una buena muestra para que los resultados tengan mayor validez. Solo me queda animaros a participar, puede ser muy interesante para todos. Haciendo el test, conoceréis vuestro umbral funcional y será un excelente último entrenamiento para la marcha.
o 9 o 10 horas, pero no estaré 20minutos seguidos a tope, no vaya a ser que no termine de todas formas, es complicado hacer el test, hay que reunir muchos factores, viento, subida constante, etc
Gracias Tolkien! ¿Tienes alguna duda? ¿Cuándo podrás hacerlo? Recuerda que, si no tienes medidor de potencia, tendrás que saber con exactitud la distancia recorrida y los metros ascendidos en los 20 minutos. Con eso y con el peso total (ciclista+bici) estimaremos los vatios empleados. Un saludo!
Hola, Puedes contar con migo! Pero lo más probable es que el test lo tenga que realizar después de la Quebrantahueso. Si te sirve de algo no tengo medidor de potencia pero sí un Garmin Edge 705 (con medidor de cadencia de pedaleo y frecuencia cardiaca). Saludos.
Hola Javier, No hay problema. El Garmin nos dirá los metros ascendidos. La cadencia o la FC no nos interesan para calcular los vatios. ¿Alguna duda?
La hoja para rellenar los datos del test la envías por email? Hay problema si realizo el test después de la QH? Tengo un puerto cerca de mi localidad de 5 kilómetros, que me viene corta por que la realizo en menos de 20 minutos. Y otro que mide 9 kilómetros, peros no es subida constante. Serviría si la realizo a tope incluso en los tramos de falso llano?
Si te interesa, te puedo pasar los datos de la crono-larrau del año pasado (53 min de dolor infinito) en la irati xtrem y la QH a la semana siguiente y aparte para comparar este año la misma crono larrau este sabado que viene y la QH la semana que viene.
Grascias serpal, pero esos datos no son los necesarios para el estudio. Necesitamos el test de 20 minutos...
¿Puedes mandarme el perfil de ese puerto? No hay problema en hacerlo después de la QH. Sí, te mandaría una hoja para que pongas el resultado.
Sí, Ullrich. Si te lees el post detenidamente lo verás. Se trata de ver la relación existentre entre el FTP y el tiempo en la QH. ¿Alguna duda sobre como tienes que hacerlo?
Vaya, lo siento, al final no podrá ser. Me voy a los Alpes justo dentro de esas "dos semanas después" de la QH.