Que pasa compañeros, quería preguntaros una cosa que hace tiempo ronda por mi cabeza. ¿es necesaria la ayuda de un pulsómetro para cuidar el corazón en nuestro deporte? Esta duda me ha surgido a raiz de informarme sobre pulsómetros, experiencias de gente (buenas y malas), aprender límites razonables del esfuerzo...pero es que a raiz de forma física yo he notado varias cosas: -En el instituto, siempre corriamos los primeros 20 minutos y al parar, o yo me esforzaba mucho o no sé pero siempre acababa con una salvajada de pulsaciones que rondaban la mayoría de las veces las 200 (también los metodos de cogerlas eran muy precarios: tomarlas durante 20 segundos y multiplicar por 3) -Cuando voy con la bici, en las subidas yo noto que mi corazón coge una burrada de pulsaciones, aguanto bien porque ya es casi de cabeza pero dudo que esos esfuerzos sean buenos a partir de cierta edad. Aguanto perfectamente el esfuerzo y las kilometradas, solamente es en subidas cuando más noto ese aumento de pulsaciones. -Cuando tuve mi primer accidente serio con la bici (sub-luxación de hombro) me hicieron pruebas de corazon, cabeza...y en el corazón me detectaron una pequeña arritmia que en principio decía que era normal si hacía deporte.... ¿como lo veis? Es que también me surgen dudas de como entrenar y cuidarme con pulsómetro por el monte donde hay continuas bajadas, subidas, esfuerzos técnicos que provocan que las pulsaciones no sean uniformes en ningún momento. En carretera se coge cadencia y, por lo general, se mantiene un ritmo constante. Ah, dato importante, tengo 22 años recién cumplidos. Gracias a todos los que participeis!
No te preocupes por una pequeña arritmia, yo también la tengo. Los deportistas estamos taraos, y lo que no lo son aun más taraos!! Lo que si que puedes hacer es comprarte un pulsometro para controlar las pulsaciones y hacer una prueba de esfuerzo para descartar patologías. Es lógico que en una subida te suban las pulsaciones!!! A quien no le suben, es que no le suben a Contador?? Con un buen entrenamiento verás que no subes tanto de pulsaciones a la misma velocidad.
gracias por contestar! es lógico que en una subida suban las pulsaciones pero digamos que a mi me suelen subir más de lo normal y con una buena condición física. Una vez arriba, descanso y a pedalear como que acabo de salir de casa. En cambio, yo veo que hay otros ciclistas que suben por el mismo sitio que yo, y una vez arriba, continuan su camino y se recuperan sin necesidad de detenerse como yo. Y ya digo que por condición física creo que no es porque estoy bastante a tono.
Un pulsómetro no puede tener nunca experiencias malas. Es el chivato que te dice si te estás pasando de vueltas. Que cogieses 200 pulsaciones, no es nada raro, teniendo esos años. Pero te tenías que esforzar mucho o tu condición aeróbica no era muy buena. Otra cosa es que lo maltratemos y luego lo pagamos: estar hecho polvo lo que queda de día y alguno más. Si te han detectado una arritmia y no te han dicho nada, mayor razón para comprarte uno y salir con cabeza. Y para mayor seguridad, una visita a un cardiólogo, le cuentas tu "problema" y que te haga un estudio. Un saludo
muchas gracias! con lo de experiencia malas me refería a gente que salía con la bici a disfrutar de su deporte preferido y a raiz de empezar a salir con pulsómetro se han dado cuenta de que cometían verdaderas salvajadas, sobrepasaban los límites de riesgo, no descansaban para el día siguiente...en fin, un sobreentreno al corazón que antes o después pasa factura. Lo de la arritmia que me detectaron me dijeron que en principio era por hacer deporte, no sé. No le he dado importancia hasta que me he empezado a informar un poquito de entrenos y demás. Igual me planteo hacerme una prueba de esfuerzo cuando acabe la época de examenes antes de empezar la temporada de verano porque creo que es una buena inversión. Un saludo y gracias otra vez!
El pulsometro es fundamental para evitar problemas, aunque de poco vale si no sabes usarlo o no le haces caso. Haz caso a Chema si te quieres meter en este mundillo a fondo consulta con un cardiologo para descartar problemas y ir con tranquilidad, saludos.
A ver... salvajada o limite de riesgo es sobrepasar determiadas pulsaciones sin el entrenamiento adecuado o sobrepasarlas cada fin de semana o sobrepasarlas cada domingo sin haber salido en toda la semana. Voy siguiendo el plan de Chema y hoy mismo he vuelto a comprobar que las pulsaciones las llevo muchisimo mas controladas, en un recorrido llano con algun repecho que suelo hacer como entrenamiento antes (con los mismos desarrollos y velocidad) m iba a 150-160 pulsaciones y estos ultimos dias van en torno a 120-130 y los repechillos a 135-140 y mi maxima hoy a 148. Cuando vaya subiendo la intensidad en contadas ocasiones pasare de las 172 (mi UA) y cuando vaya ultimando la preparacion ya me permitire pasar a esas pulsaciones de "riesgo" algun que otro dia (salidas con amigos o marchas...). Y tengo 40 años... Gente de 45 y 50 que conozco que esta compitiendo te puedo decir que algunos lo hacen asi, con cabeza y otros estan cada semana a tope, llegando casi al maximo de pulsaciones cada dos dias y eso si que es un riesgo innecesario, si demas compiten cada fin de semana aun mas. Chema te podra decir como afronta el las pruebas en que participa (y participara ahora como master) y a que pulsaciones llega y que medias saca, eso Chema si me lo puedes responder a mi tambien... me interesa porque me gustaria participar en alguna marcha un poquito en serio y quizas alguna prueba (si me atrevo) en categoria master y no se si ahi se debe dar casi todo o reservarme en cuanto a llegar a determinadas pulsaciones.... como lo afrontas tu???? un saludo!
visita al cardiologo y que te haga un buen informe, que te haga un electrocardiograma y un electro del corazón yo fui hace dos semanas, porque tengo ansiedad y me dolia el pecho y cuando hago deporte me pegaban paranollas y creía que era problema de corazón... nada, fui alli, me hicieron todo eso... y tengo el corazón perfecto...asi que... ahora estoy mucho más tranquilo sobre lo de la prueba de esfuerzo, me comentó que no me aconsejaba hacerla puesto que si no tienes ninguna enfermedad de corazón en las pruebas de esfuerzo el resultado no sale claro. es decir, es bastante buena una prueba de sfuerzo si tienes problemas puesto que se detecta muy bien y te sirve de mucho. pero si no tienes nada, las pruebas no son nada claras y a veces se confunden los resultados. así que ves al cardiologo y si él ve conveniente una prueba de esfuerzo, haztela... y si te la quieres hacer por tu cuenta, haztela tambien¡¡¡ un salduooo