% de las pulsaciones: karvonen o no?

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por sapi95, 8 Ene 2010.

?

% de pulsaciones: karvonen o no?

  1. Método karvonen

    18 voto(s)
    43,9%
  2. Método directo

    23 voto(s)
    56,1%
  1. sapi95

    sapi95 Algo menos que novato

    Registrado:
    9 Oct 2008
    Mensajes:
    744
    Me Gusta recibidos:
    209
    Ubicación:
    En el norte de África
    Strava:
    Pues eso: después de empaparme lo que se trabaja en cada rango de pulsaciones llego a la duda de como calcular los %. Si directamente o por le método karvonen.

    A modo de ejemplo: si tengo 30 años:whistle, mis pulsaciones máximas serían 220-30= 190. Por el método directo el 50% sería trabajar a 95 ppm.

    Por el método karvonen debería saber las que tengo en reposo, pongamos 50. Entonces debería coger las máximas (190) y restarle las de reposo. Me quedarían 140 que tendría que multiplicar por 50% y entonces volver a sumarle las de reposo: 120 ppm.

    La cosa cambia...

    ¿Qué sistema utilizáis vosotros?
     
  2. wuud

    wuud Miembro Reconocido

    Registrado:
    25 Ago 2005
    Mensajes:
    2.411
    Me Gusta recibidos:
    410
    lo de 220- edad no vale pa na, yo me he pasado monton de veces de ese maximo teorico, deberias coger las pulsaciones maximas reales que hayas visto en el pulsometro

    yo uso el metodo que tu llamas directo con las maximas reales ahora, para ir haciendo base, y luego para hacer calidad karvonen

    lo mejor seria una prueba de esfuerzo
     
  3. fjse1966

    fjse1966 Miembro del Globeros Tim

    Registrado:
    22 Jul 2005
    Mensajes:
    4.966
    Me Gusta recibidos:
    1.040
    Ubicación:
    Lat. 40° 35' 50'' N Long. 3° 29' 46'' O
    Strava:
    Hazte una prueba de esfuerzo y dejate de lios, es alucinante (no va por ti, ni por nadie) la pasta que se dejan muchos en la bici y luego no son capaces de gastarse 70-80€ que vale una prueba de esfuerzo, y los beneficios de cara al entrenamiento que te puede aportar.
     
  4. torres666

    torres666 Sub23 Member

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    1.020
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    gata de gorgos
    el metodo karvonen ese como funciona lo e oido hablar pero nose que hay que hacer para sacarlas asi :S

    fjse1966 todos no tienen pasta para dejarsela ni en la bici ni en prubas de esfuerzo.. sobretodo los que somos estudiantes con 18 años y aun vivimos de la paga de los padres..
     
  5. Nati89

    Nati89 No pain no gain!

    Registrado:
    30 Dic 2009
    Mensajes:
    859
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Galicia =)
    Yo..............me fio de la prueba que hice :D, aunque de máxima en la prueba me salió 206 ya he visto el pulsómetro en 211 (momento en el cual incluso me mareé un pelín:p), así que para calcular los porcentajes lo hago con 208 :cunaoo
    Si tienes la oportunidad de hacértela no lo dudes, aunque como bien dice torres.. aun es carilla, con todo merece la pena! ;-)

    Saludosss! :canta
     


  6. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    Ni una ni otra. Coogan y sus vatios. Pero si hay que elegir mi experiencia me dice que Karvonen utilizando los datos reales de pulsaciones máximas que hayamos visto en el pulsometro.

    En la prueba de esfuerzo primero que muchas veces no se llega al máximo, segundo que habitualmente salen los umbrales sobreestimados y tercero que los umbrales de la prueba de esfuerzo en un par de meses ya te sirven para poco, primero porque los has modificado con el entrenamiento si has hecho las cosas bien y segundo que segun va pasando la temporada cuesta subir mas las pulsaciones para un mismo nivel de esfuerzo. Repito, estoy hablo por experiencia própia.

    Los umbrales calculados por karvonen (nuevamente hablando desde la experiencia) en mi caso por lo menos se ajustaban bastante bien a mis "sensaciones" y a los datos de pulso que obtenia en carrera.
     
    Última edición: 14 Ene 2010
  7. torres666

    torres666 Sub23 Member

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    1.020
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    gata de gorgos
    serpal podrias explicar eso de las pulsaciones de COOGAN nunca lo habia oido para nada y parece interesante ;)
     
  8. paris

    paris Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Sep 2007
    Mensajes:
    2.026
    Me Gusta recibidos:
    65
    Ubicación:
    Gran Canaria
    Yo al principio usaba el metodo de karvonen hasta que leí el libro de Chema: "Planifica tus pedaladas" comentado bastante por aqui, desde entonces uso el metodo directo, en pocas palabras fué el que me recomendó Chema por ser mas sencillo, directo y por que era el que él mas empleaba para los entrenos en su libro.

    A mi me chocaba bastante que por karvonen me saliera un entreno de descanso activo 60-65 % de 136 a 143 pulsaciones, cuando por la manera directa ese 60-65 % me saliera 113 a 123 creo que más lógico.

    vamos, que no cojía 136 pulsaciones en llano ni jarto, tenia que meter plato para hacerlo, y a ver donde está ese descanso activo jejejeeje, muy activo me parece a mi. ahora las salidas de recuperación me salen medias de 113-118 etc...siempre dentro de la zona del 60-65 %.


    Saludos.
     
  9. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    No, no, Coogan habla de vatios. Lo que quería decir con mi post es que cuando empiezas con los vatios te das cuenta de la enorme variabilidad que tienen las pulsaciones
     
  10. pablobeuchat2005

    pablobeuchat2005 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 May 2006
    Mensajes:
    11.667
    Me Gusta recibidos:
    12
    Ubicación:
    Galicia
    por eso no se recomienda hacer la prueba de esfuerzo a principio de todo y si despues del periodo de acondicionamiento. Ademas el umbral no es exacto, tiene un margen de error que viene determinado por la exactitud de las ppm, por eso se suele dar un margen de 3-6 ppm en la zona que mas o menos se encuentra el umbral.
     
  11. CALAMBRITO

    CALAMBRITO [url=http://www.reglette-

    Registrado:
    2 Nov 2008
    Mensajes:
    6.637
    Me Gusta recibidos:
    17
    Ubicación:
    Grana,,,,,
    Muy pero que muy interesante , gracias por la informacion,, un saludo.
     
  12. TONIORTIZ

    TONIORTIZ EL BICIS

    Registrado:
    2 Ene 2007
    Mensajes:
    6.487
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Puerto de Sagunto (Valencia)
    Pienso que prueba de esfuerzo es lo mejor.

    Y como bien ha dicho Serpal los umbrales se modifican con el entrenamiento, la solución, hacerse varias pruebas según vayamos pasando de periodo de entrenamiento.

    Saludos.
     
  13. davidvvid

    davidvvid Ferrolán y mashote

    Registrado:
    15 Mar 2008
    Mensajes:
    20.499
    Me Gusta recibidos:
    74
    Ubicación:
    C.V.
    Sí, cada 3-4 meses es recomendable hacerse la prueba. Pero..

    Yo aún me sigo guiando por los datos de una prueba que hice en el 2002. Y puedo asegurar que esos valores aún me valen
     
  14. tronchapencas

    tronchapencas Miembro

    Registrado:
    22 Dic 2009
    Mensajes:
    535
    Me Gusta recibidos:
    0
    a mi el año pasado, despues de tener unos mareos me pusieron un holter durante 24horas, para grabar como funcionaba el corazon. Lo lleve sobre todo en un entrenamiento, que zona en una zona de repechos y los subi a tope, para ver como estaba la maquina. Afortunadamente estaba bien, solo tengo un problema que suelen tener algunos deportistas, el pulso baja tanto que en algun momento la sangre no llega al celebro con la fuerza necesaria y se tienen mareos.
    Cada unos tiene sus pulsaciones pero si te sirve de referencia, la minima durante la noche fue de 29pulsaciones por minuto y la maxima en pleno esfuerzo de 160pulsaciones, la media en reposo 39.
     
  15. rafa900

    rafa900 Novato

    Registrado:
    18 Feb 2009
    Mensajes:
    18
    Me Gusta recibidos:
    0
    Yo tengo 18 años y utilizo la de 220-edad. Ahora que estoy en el 1º mesociclo (65-70) tengo que ir con cuidado con que no me bajen las pulsaciones a menos de 65, ya que me cuesta mantener el pulso. Tambien he de decir que hoy es el 4º dia que he salido y hacia 4 meses que no cogia la bicicleta.
     
  16. torres666

    torres666 Sub23 Member

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    1.020
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    gata de gorgos
    con 18 años vas con 65-70 pulsaciones???
     
  17. rafa900

    rafa900 Novato

    Registrado:
    18 Feb 2009
    Mensajes:
    18
    Me Gusta recibidos:
    0
    % xD ah, y el otro dia en un aereo alcanze 198, con lo cual me guio por esa formula porque veo que se ajusta.
     
  18. torres666

    torres666 Sub23 Member

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    1.020
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    gata de gorgos
    aaaaaa valeeeeee! :p me habia acojonado ya que yo casi en parado pedaleando apenas las tengo a mas de 100! xD jajajaja
     
  19. tronchapencas

    tronchapencas Miembro

    Registrado:
    22 Dic 2009
    Mensajes:
    535
    Me Gusta recibidos:
    0
    creo que lo mejor es pasar del pulsometro un poco, por que eso va a condicionar el entrenamiento.Nuestro propio cuerpo nos va a decir donde estan los limites.
    Un saludo
     
  20. d14ddh

    d14ddh Miembro

    Registrado:
    5 Mar 2009
    Mensajes:
    163
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Córdoba
    Hola a todos, creo que el método Karvonen es más fiable ya que utiliza la RRC para calcular los porcentajes y le suma las pulsaciones en reposo.
    En el método directo siempre se trabajará a menos pulsaciones debido a que toma como valores absolutos "0" y las pulsaciones máximas.
    No conozco a nadie que tenga "0" pulsaciones en reposo que esté vivo
     

Compartir esta página