Buenas, el otro día, en el 1/2 de Salou, completamente llano, por autopista y con los mínimos repechitos que podían haber, me salió una cadencia media de 102, analizando datos, veo que la mayor parte del recorrido iba entre 105 y 110 en llano, y baja la media por esos repechos en los que me ponía de pie y apretaba fuerza. La cosa es que yo me encuentro cómodo yendo muy suelto, en torno a esos 105-110, pero no se si será bueno, o estaré desperdiciando fuerza, potencia... He oido más de una vez que en triatlón conviene llevarla alta para transferir después esa cadencia al run, pero no se si me estaré pasando y tengo que trabajar en bajar un poquito más la cadencia. Por otra parte, estoy un poco "mosqueado", pensando que podía haber dado más de mí en la bicicleta,ya que por miedo regulé bastante, y llegué bastante fresco. la media que sale es del 78% de mi max durante esas 2 horas, 16 minutos. Lo veis adecuado? (quien sabe, quizá si hubiera forzado más hubiera cascado), pero bueno, seguro que los expertos teneis datos que pueden servirnos a los novatillos!. Gracias! Os pego la captura de pantalla de los datos que salen:
Como has sacado tu FCM? veo que pone que en la prueba has sacado un máximo del 83% de tu máximo, es decir si por ejemplo tienes una FCM configurada de 190 has tenido un máximo en carrera de 157 y una media de 148? o cuales son las fórmulas que aplica?
Buenas Alvaro, la Frecuencia Max la tengo configurada en Garmin Connect, son 206 (sí, la tengo alta para tener 33 años), y ello solo se encarga de hacerlo. La media de la prueba me daba 160 creo recordar, que es ese 78%.
Creo que analizais demasiado los datos. Si piensas que tu cadencia es excesiva, prueba hacer algun entrenno de calidad a cadencias más bajas y haz una transición. Valora como te has notado y ya está. Le dais demasiadas vueltas.
Sobre la FC, creo que no deberías guiarte demasiado. En carrera, mas el calor, humedad, etc... es simplemente orientativo. En cuanto a lo de si deberías haber "apretado" mas en el segmento de bici, creo que tu mismo tienes la respuesta según cómo te salio la carrera.
En el análisis de la potencia influyen muchos parámetros, y para conocer la potencia te tienes que gastar entre 600-1200 euros. Así tendrías una potencia que podrías comparar con otros y sabrías el rendimiento en una prueba o entrenamiento. Sin embargo, tu puedes hacer otro análisis del rendimiento. Mira la velocidad media obtenida. Si es un circuito que haces habitualmente, puedes compararte contigo mismo. Incluso puedes hacerte una fórmula tan válida para comparar como quien usa la potencia: Velocidad/Pulsaciones -> Es una medida de rendimiento por cada esfuerzo de tu corazón. VelocidadMedia/cadenciaMedia -> esto te da una idea acerca de la pregunta: bajar cadencia implica aumentar velocidad? a igualdad de esfuerzo (medido en pulsaciones). Así podrás conocer tus entrenamientos, rendimiento, mejoras, etc. Te aseguro que a la larga, te olvidarás de comprarte nada para medir la potencia, a menos que quieras conocerla de manera instantánea, o compararte con otros
¿Cómo haces para usando el ratio Velocidad/cadencia para estimar rendimiento en un circuito conocido?* *teniendo en cuenta que en la velocidad influye el viento, material, presión de las ruedas, estado de la cadena y presion atmosférica, y que la suma de esos factores es tan grande que hace inaplicable ese ratio. Solo hay un ratio objetivo para saber si el esfuerzo aplicado a los pedales se corresponde con una velocidad aceptable, y ese es potencia/velocidad.
Puedes comprobar en tus resultados de alguna prueba o entrenamiento. Por supuesto NO HAY REEMPLAZO para el análisis de la potencia, pero sin ninguna inversión (mas que un pulsometro y cadenciometro) puedes tener tu información, y poder comparar entre varios entrenamientos. Y si hay algo que mide tu esfuerzo es tu corazón.
Estoy de acuerdo en algunas cosas, pero no en la conclusión de que "a la larga te olvidaras de los watios". Otra cosa es que económicamente no compense. Por otra parte, la frecuencia cardiaca es un reflejo indirecto del esfuerzo muscular, no una medición de este. Es una diferencia importante que a los más analiticos les permite ser más objetivos
Si encuentro datos de cualquier prueba conocida, o si alguien me dice donde encontrarlos, o si alguien me envía un par de entrenamientos, podemos analizar si existe relación entre la potencia y cualquiera de estos indicadores propuestos. Seguro que algo se puede explicar a partir de valores tan básicos y faciles de conseguir. Se puede hacer una Regresión simple, lineal o no lineal, o incluso, un GLM (Generalized Linear Model) si metemos mas variables. Me ofrezco a hacerlo.
Al ser una carrrra creo que al final te acabas guiando por sensaciones... si crees que podías haber dado mas...
Yo tampoco tengo muy claro ese cálculo de watios... Como curiosidad, decir que en strava (premium creo) el programa te hace una estimación de la potencia. Ni idea de como lo calculan ellos.
Strava, aunque no tngas premium te hace esa estimación, imagino que tengan un algorritmo que lo calcula mediante tu peso, velocidad media del tramo e inclinación media (imagino...)
Yo tengo una pregunta: Imaginemos que vas a un medio ironman con tu medidor de watios y te planteas no pasar de 200 w en el sector de bici porque es el 80% de tu potencia media en 1h y cuando pasas de ahí sabes que estás forzando la máquina ¿Qué pasa si ese día estás enfermo, estás pasado de rosca o has descansado mal y mantienes ese límite? Y ¿Qué pasa si en vez del medidor de watios te llevas tu pulsómetro y no te pasas del pulso medio que te da ese 80% de tu potencia media en 1h?
El potenciometro da una medida del esfuerzo realizado, el pulsometro una medida del efecto de ese esfuerzo. Es un matiz muy importante. El potenciómetro no entiende de mas historias que la potencia entregada, no tiene en cuenta que si estas ejerciendola en una postura mas aero, bajo efecto viento, pendiente.... Ni de tu estado de forma, cansancio.. Que el pulso también puede servir, pues si, pero estas siendo mas burdo... Estas perdiendo información, que te da igual, que es mas o menos rentable... Pues eso ya cada uno. Igual que entrenar por sensaciones. Lo que esta claro es que no es lo mismo
Un ejemplo sobre guiarse por pulso o por watios (los dos son sistemas de medición, no formas de entrenar) 10´tempo (trabajo entre umbrales) R:5´+ 4 x 2 Potencia Aerobica Maxima (VO2Max) R:1´ + 10´tempo Un entrenador que use "zonas" de entrenamiento podria decir por ejemplo; haces 2 x 10´a ritmo entre umbrales y entre medias 4 x 2´a maximo consumo. Un entrenador que vaya por potencia diría; Haces 2 x 10´a 275 watios y entre medias 4 x 2´a 375 watios Un entrenador que vaya por pulso diría; Haces 2 x 10´a 150 pulsaciones y entre medias 4 x 2´ a 165 pulsaciones. El entrenador por watios deja que la Frecuencia Cardiaca vaya de menos a mas El entrenador de pulso con esas indicaciones haría que la potencia fuese de mas a menos (seguramente haría el 1º tempo a 280 watios y el 2º a 265 watios) Lo que esta claro es que es obvio que hay una relación directamente proporcional entre pulso y potencia (a mas pulso, mas potencia), pero está relación no es lineal, ni es siempre igual ni entre sesiones diferentes ni conforme avanza la sesión* *Algunos pensareis que lo importante es que el corazón se acostumbre a trabajar. Pero no es así; el pulso genera adaptaciones a largo plazo. Si entrenamos sesiones intensas con pulsometro acostumbrareis al cuerpo a trabajar de modo decreciente
Con esto no respondes a mi pregunta, luarcazuma tampoco. Yo personalmente prefiero la información que me da el pulsómetro, pero tienes razón en que cada uno sabrá lo que prefiere. Al final el potenciómetro es lo mismo que un cuentakilómetros en un recorrido sin viento, te dice la potencia o la velocidad que metes, pero no el gasto que tu cuerpo hace para conseguirlo.
Te equivocas conceptualmente, aunque entiendo a qué te refieres. La energía que gasta tu cuerpo la cuantifican los kilojulios que empleas, no las pulsaciones que tu corazon demanda para satisfacer esos kilojulios. Si para ti es importante conocer cuantas veces por minuto el ventriculo izquierdo (musculo cardiaco o liso) del corazon se contrae para satisfacer la demanda de oxigeno del musculo esqueletico (musculo estriado), y eres capaz de discernir el "ruido" que afecta a esa información, entonces el pulso es tu aliado. Se ha usado durante decadas y es facil. La potencia tiene menos "ruido" (tambien tiene) y permite comparaciones más objetivas inter e intra sujetos.