Pues basicamente lo que pone en el titulo no hay mucho mas para explicar... que creeis que es beneficia más?
El potenciometro te dara un plus de motivacion en tus entrenos (es super-divertido), y la lenticular te dara un plus de motivacion en la competicion.
el medidor de potencia (Bien utilizado) te va a permitir mejorar de forma consistente, esta es una mejora acumulativa durante bastantes años (mientras tengas margen de mejora claro), ademas de una herramienta de monitorizacion de la intensidad que te puede permitir dar el 100% en las competiciones la rueda lenticular te va a permitir ganar una cantidad determinada de segundos/minutos dependiendo del perfil, viento, y de la velocidad a la que vayas... cuanto mas rapido vayas mayor es la ganancia (a velocidades realisticas claro). asi que la decision deberia ser: crees que tienes margen de mejora en tu entrenamiento y estas dispuesto a entrenar BIEN (esto es contratar un entrenador, o estar dispuesto a aprender a conocerte y a entrenar).. ve a por el medidor de potencia, la ganancia no son segundos, son decenas de minutos en competicion.
Teniendo en cuenta que con la única diferencia de las ruedas lenticulares el italiano Moser consiguió batir el record de Merckx, y que 30 años después, con todos los potenciómetros del mundo pero sin ruedas lenticulares nadie ha conseguido batir el de Moser, con pulsómetro, yo te recomiendo pulsómetro más tapas Laminar Cover. http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9cord_de_la_hora http://es.wikipedia.org/wiki/Francesco_Moser Veremos si Voight lo consigue: http://noticias.lainformacion.com/deporte/ciclismo/el-aleman-jens-voigt-intentara-batir-el-record-de-la-hora-el-18-de-septiembre_yCsQWxXizhqXIEErMblfW1/ Tienes que tener en cuenta una cosa: el esfuerzo que tienes que hacer para vencer la velocidad del viento es proporcional a esa velocidad al cubo. O sea que cuanto más rápido vas mucho más esfuerzo tienes que hacer. Si eres de los que vas a 30 km/h durante 90 km de un tri llano, para ir 1 km/h más rápido con la misma posición y mismo material necesitarías mejorar casi 15 wat. gracias al potenciómetro. Para hacer eso a 40 km/h necesitarías 23 wat. Eso supone casi un 10% en ambos casos, lo mismo que con el 56% de hematocrito de Rijs. Las tapas te darán una mejora garantizada de casi 7 wat. en circuitos sin fuerte viento lateral (menor de 15 km/h). O sea que sacándole el máx. rendimiento al potenciómetro no creo que nunca consigas la ventaja de las tapas si eres capaz de sacar el máx. rendimiento al pulsómetro. Por eso los ciclistas de ahora, y sus entrenadores con potenciómetros, no son capaces de batir el record de Moser, y por los pelos el de Merckx.
Tapas y potenciometro; la mejor respuesta. El record de la hora de Moser lo batieron en practicamente cada intento que hubo (se intenta poco), Obree, Boardman y Rominger. Cuando se prohibio usar bicis actuales, dejo de intentarse, y aun asi lo batieron de nuevo un ciclista casi retirado (Boardman) y uno desconocido (Sosenka). De todos modos, un potenciometro no esta diseñado para hacerte mejorar significativamente en esfuerzo, sino para aprender a distribuir mejor las cargas. Es decir, la lenticular es para ir deprisa y el potenciometro es una herramienta de medición. Tienen objetivos distintos.
yo creo que cometes un error al mezclar el ciclismo amateur con el profesional, los objetivos y los medios disponibles son muy distintos. Aunque nadie actualmente como dices haya sido capaz de batir el record de Moser, es probablemente porque con las herramientas de cuantificacion de entreno que disponia en aquel entonces, estaba sacando cerca del maximo de su capacidad, con lo cual, poca mejora se podria esperar al cambiar de herramienta de cuantificacion de entreno, eso es obvio. De ahi, a igualar o suponer que un amateur, sin un potenciometro, tambien pueda ser capaz de dar casi su maximo, hay un largo trecho... Ni los medios de los que dispondria el amateur, serian los mismos que esos profesionales, ni el objetivo tampoco. Con lo cual, yo si que pienso que para un amateur, el tener una herramienta de medicion de carga de entreno fiable, ayuda muchisimo.
Estoy totalmente de acuerdo con esto. También estoy de acuerdo con Pachanga, no es lo mismo el ciclismo profesional que el triatlón amateur, pero creo que el pulsómetro es una herramienta de medición de carga de entreno con una fiabilidad casi tan alta como el potenciómetro incluso para un popular. Mi opinión personal es que cualquiera que entrene bien con pulsómetro irá más rápido en sus triatlones con una lenticular, que si entrenara bien con el potenciómetro pero sin la lenticular. Un apunte, cuando hablo de superar el record de Moser me refiero a los que lo han intentado con medios similares, o sea sin ir acoplados y sin tener el hematocrito en más del 50%: Boardman y Sosenka. Voigt va a intentar superar la barrera de los 50 km/h dentro de poco en esas condiciones.
la discusion no tiene mucho recorrido, porque hay muchas cosas que influyen, desde luego.. la mejora de tiempo de las tapas esta sujeto a ser capaz de ir rapido, porque a menos de 30km/h el beneficio es residual y depende del perfil y del viento, la mejora que proporciona entrenar y competir con un medidor de vatios esta sujeta a entrenar bien (tener un entrenador, o invertir en tiempo y esfuerzo en formate en entrenamiento por potenica). Sin estas variables, lo mismo es mas barato y beneficioso invertir en una buena posicion aero en la bici y entrenar bien. Por ejemplo, primero antes que estas dos cosas, hay que invertir en acoples y un entrenador.
Gasto exactamente lo mismo que tu Diego, empece por las tapas, y ahora con potenciometro la mejora conjunta es enorme, estoy encantado.
Ya no es el hecho de que mejores o no, es que el potenciometro para mi es como una diversión más, me divierto entrenando con el rodillo por que se que estoy haciendo y lo que voy a hacer, de otra forma creo que no haría rodillo ni series nunca. Por no hablar de la posibilidad de regular el y hacer una distribución de la potencia a lo largo de recorrido más óptima en pruebas de media y larga distancia, y aquí si que indirectamente vas a mejorar el rendimiento.
Tienes razón, la traducción que han hecho los medios españoles de la página del equipo no es tan clara. A mi no me gusta que la UCI se baje los pantalones ante las marcas. Ahora si Voigt hace 50 km/h con cabra Trek y acople ¿Cómo se compara eso con el de Merckx? Menuda chapuza.
Basicamente se han cargado todos los intentos que pudiera haber en 18 años. Que me expliquen a mi porque el record de Rominger (colnago tubos y acople normal) no vale contra un speed concept