Buenas, yo no estoy tan puesto en el mundo del ciclismo como muchos de los compañeros del foro pero desde hace unos meses me he fijado en que se esta deshaciendo el camino. Hace años la tendencia en las bicis para aficionados la novedad y el ir a la última era llevar cada vez más marchas, recuerdo una bici que me regalaron para la comunión con 27 marchas y era la *****. Ahora en cambio cada vez que voy a mi tienda de confianza veo que la tendencia es justo la contraria, las bicis que hace dos años venían con 3 platos ahora vienen con 2 para aligerar peso. El bloqueo remoto de la horquilla en el manillar que se vendía como una maravilla esta desapareciendo en muchos modelos para volver al bloqueo desde la propia horquilla. ¿Qué opináis?
opino que nada tiene que ver la cantidad de marchas con el rango que abarques entre ellas. Y lo del bloqueo,.... creo que lo importante es que lo tenga, no que se pueda accionar desde un sitio u otro y no tengo ni idea de si se pone ahora menos en el manillar que antes, pero me extraña. Por otro lado, tendrías que concretar más a que años llamas "los orígenes" un saludo
Opino que son modas, y quien se deja llevar por ellas simplemente compra lo que le venden. Por ej esta forma es la de las primeras mtb reales, las klunkers, o las de los "balooners" de marin county. Pues esta bici es un modelo actual de una marca concreta, transition. No es que se estee yendo hacia atrás, es que cuando las marcas no saben que vender vuelven al pasado y renuevan el concepto con tecnologia actual, es así de simple. Compara esa bici con esta de abajo verás que el concepto es el mismo, lo que cambia son los materiales, la calidad, y el detalle(y el tiempo que las distancia, claro, unos 40 años): Si nos ponemos con el tema de desarrollos, es muy simple, antes a una empresa no le compensaba el 1x10, o el 1x11, hoy en dia si, por que hoy en dia hay tanta variedad de bicis que perfectamente esa configuración encaja en un sector. En los 90 por ej, apenas habia dos sectores dentro del mtb, xc y dh, y la mayoria practicabamos el dh con la misma bici, pero hoy una trasmisión de un solo plato, encaja perfectamente con una bicicleta de dh, de hecho llevan años usandose. O sea, es vuelta para atrás pero no siempre con fines prácticos, si no de ganar dinero, además siempre hay un mercado, los nostálgicos y que hayan empezado o vivido los inicios, perfectamente encajan con ese tipo de bicis, las klunkers.
Buenas, me refiero a que antes parecía que cuanto más mejor y ahora con la obsesión por rebajar el peso de las bicis se ahorra peso en lo que antes solo hacia que sumar. Los modelos de Focus raven, por ejemplo, de este año vienen la mayoria sin bloqueo remoto de la horquilla.
Al consolidarse nuevos tamaños de rueda en el BTT, se han replanteado las configuraciones de las transmisiones para conseguir los desarrollos que necesitamos para ir en bici. Nota que cuando hablábamos de "velocidades", multiplicábamos el número de piñones por el de platos. Por ejemplo, con 3 platos y 9 piñones hablábamos de "27 velocidades", ya que tienes 27 posibles combinaciones de plato-piñón. Pero creo que estamos todos de acuerdo en que muchas de esas combinaciones no se usan nunca, y son "redundantes". Por ejemplo, a prácticamente nadie se le ocurriría nunca engranar simultáneamente el plato pequeño con ninguno de los tres piñones más pequeños, porque la cadena iría muy forzada y ese mismo desarrollo lo podría conseguir con el plato mediano y un piñón más grande. Al montarse ruedas de mayor diámetro, ya no es necesario un plato grande de 42 dientes para tener el mismo desarrollo. Una opción sería reducir los 3 platos y seguir usando los mismos piñones, para compensar el incremento de diámetro de rueda. Pero se ha escogido la opción de prescindir del plato grande, y en vez de reducir el tamaño del plato pequeño, añadir uno o dos piñones de mayor tamaño. Al final no se trata de tener tropecientas combinaciones plato/piñón, sino de disponer de un suficiente rango de desarrollos, y ello se puede conseguir con 2 platos y 10 o 11 piñones. También está la tendencia del monoplato, por la que está optando gente que considera que su nivel físico le permite prescindir de un poco de rango de desarrollos a cambio de reducir un poco más de peso a su bici. El inconveniente que le veo yo a aumentar el número de piñones es que ello requiere que la cadena sea más fina, y también el cambio es más sensible, por lo cual los requerimientos de mantenimiento son mayores. Yo sigo con una bici de 26", 3 platos y 9 piñones con 9 años de antigüedad. Sigo con la misma cadena del primer día, y el mantenimiento que me pide es mínimo. El cambio va como el primer día y no lo habré ajustado más de 2 o 3 veces. Sin embargo, conozco algunas personas que tiene bicis más nuevas y viven obsesionados con ruiditos en el cambio y cada dos por tres las están ajustando, cambiando cadenas, etc.
Pues lee mi mensaje y verás que es la mayor parte de la realidad, y no se reduce a tu "lógica". Reducir las situaciones a ese pensamiento de "cuanto mas mejor" es eliminar parte de la realidad.
Si en 9 años no has cambiado cadena/platos/piñones hay 4 opciones: a) No la has sacado del asfalto, donde el desgaste es mucho menor. b) No la has usado mucho. c) Está la transmisión para el arrastre. d) Mientes. Vamos... mis platos llevan 17.000 y pico km en 5 años (también en 26 y 3x9) y están ya que dan pena verlos, con los dientes lijados que da gusto (estoy a punto de cambiarlos ya). Las cadenas se estiran una barbaridad y parecen un sonajero en sólo 2000km, y las piñoneras saltan en cuanto les metes cadena nueva. Las flacas son otra cosa... pero la MTB es una máquina de devorar componentes y reventar piezas a poco que le metas caña. Decir que el mantenimiento que pide una MTB es mínimo me parece otra fantasmada... entre horquillas, frenos y componentes de desgaste, a poco que le metas caña, el mantenimiento es una constante. Mínimo es el mantenimiento de las flacas... que se limita a pastillas de freno, cubiertas y un poco de aceite muy de vez en cuando. Disto mucho de ser alguien que cambia piezas por capricho, y es que ni de coña se puede llegar a esa durabilidad en una bici de montaña. He dicho.
A decir verdad podría aplicar el apartado b), pues de los 9 años que tiene, 4 o 5 años ha estado casi parada. Al hablar de esa antigüedad de bici es cierto que es una exageración si no se tiene en cuenta el uso de la bici, pero la he mencionado para resaltar la idea de que manteniendo cierta limpieza en los componentes, la durabilidad en componentes "de antaño" era más alta, al menos en comparación con lo que estoy viendo a mi alrededor (hablo de gente que hace un uso similar al mío). O quizás es que me estoy comparando con gente que es muy bruta y yo soy muy fisno. Que con 17000km o bastante menos hayan ciertas piezas que estén para tirar entra dentro de la lógica del BTT. Lo de que una cadena esté para cambiar con sólo 2000km, creo que depende más factores como quién pilota la bici y de las costumbres a la hora de usar el cambio. Yo no tengo ningún problema en aguantarla bastante más que eso, sin que signifique que el cambio vaya saltando y haciendo ruidos.
Yo estoy con Amt0571. En cuanto cambies la cadena, que estará estirada seguro, acto seguido tendrás que cambiar la piña fijo.
Volviendo al principio del hilo, yo pienso que entre innovacion e innovacion, muchas veces si se pasa un poco por lo que dejamos atras, quiero decir, que hay cosas que estan inventadas, y poco mas se puede hacer, salvo ir perfeccionado material, geometrias y demas. Pongamos un ejemplo, los manillares, al principio, rectos, luego de doble altura, luego en el centro se aumentaron el diametro, luego con la llegada de las ruedas mas grandes, la longuitud aumento, y esto con el aluminio y carbono como protagonista. Soy de los que piensa, que con el tiempo, posiblemente vuelvan los cuadros de acero, ya se que hay marcas que todavia los fabrican, pero digo de una manera muy industrializada como ahora el carbono.