Formas de entrenar: Tradición vs Innovación

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por Bonport, 8 Feb 2013.

  1. Bonport

    Bonport Miembro

    Registrado:
    12 Abr 2011
    Mensajes:
    153
    Me Gusta recibidos:
    2
    Hola a todos,

    Aunque este año le este dando menos a la bici, ya que andamos enganchados con la carreras de trail, la sigo utilizando para hacer mucho volumen de entreno. Creo que me viene muy bien!.....creo (digo creo ya que no soy un experto en la materia) que me aporta la capacidad de estar muchas horas haciendo ejercicio y me viene bien para poder correr mas de 4 horas por el monte como las cabras!!

    Ayer encontre un link que me llevaba a la web de runners.es en la que se habla de las formas de entrenar, me pareció un articulo más que interesante. Adjunto aquí algunas de las cuestiones de las que hablan que más se pueden, en mi opinión, acercar al ciclismo. LINK NOTICIA: http://www.runners.es/entrenamiento/articulo/formas-de-entrenar-tradicion-vs-innovacion

    Como por este apartado del foro a veces se encuentran buenas opiniones, me gustaría conocer las vuestra!!!

    LAS REPETICIONES
    • Tradición: Se hacen muchas con recuperaciones cortas.
    • Innovación: Basta con dos, con larga parada intermedia.

    Para ser considerado atleta hay que estar curtido en sesiones de calidad, con muchas repeticiones y tan poca recuperación que casi se acaban solapando. Emil Zatopek fue el pionero en este tipo de entrenamiento y esa fue la base de sus éxitos, de tantas medallas olímpicas y récords mundiales. Pero no todos los atletas de élite se entrenan así. En EE.UU. está el caso de la mediofondista Suzy Favor Hamilton (7 veces campeona nacional de 800 metros y 3 veces olímpica). Su sesión de calidad habitual es de 4x800, dependiendo el ritmo y el tiempo de recuperación de la fase de la temporada. Cuando ya está en forma y cerca de sus competiciones objetivo, hace 2x800 con 15 minutos de descanso. Evidentemente en ellos hace un tiempo que en competiciónn no muchas son capaces de hacer: su mejor sesión ha sido hacer ambos en 2:04. Cuando es capaz de hacer eso ya sabe que está lista para lograr bajar de 2:00 en las competiciones.

    BASE Y PUESTA A PUNTO
    • Tradición: La temporada se empieza con rodajes suaves y poco a poco se va metiendo la intensidad.
    • Innovación: Mismo tipo de sesiones durante toda la temporada.

    Las fases de la temporada fueron popularizadas por el prestigioso entrenador Arthur Lydiar da principios de los años 60. Para conseguir el mejor estado de forma hay una fase inicial de base aeróbica, seguida de otra de fuerza, tras la que llega la de velocidad. En la fase de competición no hay que forzar en los entrenamientos para evitar quemarse; y la temporada acaba con una de regeneración y descanso activo.La teoría opuesta habla de ciclos muy similares de dos semanas durante toda la temporada. Los célebres australianos Ron Clarke, Derek Clayton y Robert de Castella siguieron este método a lo largo de sus exitosas trayectorias. Actualmente en EE.UU. Scott Simmonds utiliza este método en el grupo de maratonianos que tiene a su cargo. Defiende que al ir entrando en forma se debe aumentar la intensidad de los entrenamientos, pero no ve adecuado dividir la temporada en grandes bloques diferenciados, los cuales provocan grandes altibajos en la forma

    LAS VIRTUDES DEL ENTRENAMIENTO CRUZADO
    • Tradición: Los deportes alternativos de manera suave vienen bien en días en los que no se vaya a correr. Pero los entrenamientos intensos deben hacerse corriendo.
    • Innovación: Una sesión intensa de ciclismo, esquí de fondo o patinaje es efectiva como entrenamiento de atletismo.

    Hace ya muchos años que estos deportes se recomiendan para mantener la forma cuando hay una lesión que nos impide correr, pero que no nos limita en ese otro deporte. Pero ya está demostrado que hay cierto efecto beneficioso para las prestaciones corriendo, no solo como mantenimiento del sistema cardiovascular. Eso sí, los atletas de alto nivel siguen haciendo las sesiones de calidad corriendo, no en otro deporte. Richard Gibbins, entrenador y creador de la página www.powerrunning.com, no niega esa evidencia plasmada en el principio de especificidad: “Para correr, lo mejor es entrenarse corriendo”, pero está convencido de que esos otros deportes tienen una transferencia directa hacia el atletismo.Se alinea por tanto con Jeff Galloway y Bill Pierce para manifestar que un atleta popular tiene más que suficiente con 3 sesiones semanales de carrera, completando el ciclo con deporte alternativo y gimnasio.

    EL GIMNASIO
    • Tradición: El entrenamiento de la fuerza te hará mejor corredor.
    • Innovación: ¿Haces fuerza con los brazos al correr? No; pues entonces no hace falta gimnasio.

    Los atletas de élite suelen hacer dos sesiones semanales de gimnasio; no para usar las máquinas aeróbicas sino las de fuerza. No nos referimos a los velocistas sino también a los fondistas. Porque tocar las pesas no implica ganar volumen, sino que con el peso y número de repeticiones adecuado se ganará resistencia muscular sin ponerse más grande.No obstante los fondistas africanos -los mejores del mundo eso está claro- no van al gimnasio, simplemente corren y corren, algunos hasta tres veces al día. Según Toby Tanser, un experto en atletas africanos y autor del libro How to run the kenyan way, estos atletas no necesitan del gimnasio porque desde niños se han fortalecido trabajando en el campo con sus familias. Y la superficie blanda por la que suelen correr allí también ayuda a mejorar la fuerza. Considera por tanto que para el atleta popular, a no ser que vaya a hacer triatlones o quiera ponerse fuerte por estética, le basta con los movimientos y ejercicios que hace en su casa o trabajo para estar dotado de una suficiente fuerza de brazos y tronco. Y para la fuerza de las piernas, le basta con la que se obtiene corriendo.

    EL MASAJE
    • Tradición: Ayuda a la recuperación dado que elimina las toxinas y la dureza de los músculos.
    • Innovación: Disminuyen el riesgo sanguíneo y con ello la eliminación de esas toxinas de los músculos.

    El que recibir periódicamente masajes es beneficioso es una de las máximas más aceptadas del deporte en general, no sólo del atletismo. Con la manipulación de los músculos se favorece el riego sanguíneo, así como se recupera la flexibilidad castigada por el entrenamiento. Pero hasta hace poco no había una certificación de este hecho; en 2009 fue presentado un estudio canadiense durante un congreso del American College of Sports Medicine. Según el mismo, la recuperación muscular en forma de mayor riego sanguíneo que elimine las toxinas no se ve afectada por el masaje. Conviene precisar que se refiere al masaje en los músculos, no entra en la labor de recuperación de lesiones mediante manipulación por parte de fisioterapeutas u osteópatas.

    CARBOHIDRATOS COMO COMBUSTIBLE
    • Tradición: Los alimentos ricos en ellos deben ser los que se ingieran antes, durante y después de entrenamientos y competiciones de fondo.
    • Innovación: Es recomendable hacer sesiones en las que te quedes con el depósito vacío.

    El que son el mejor combustible es algo que no admite duda. En alimentos naturales o en preparados específicos (sólidos, líquidos o tipo gel) suponen la base de la alimentación de un fondista. Pero hay expertos y entrenadores que recomiendan no usarlos ante o durante algunas sesiones. Por ejemplo, Greg McMillan (www.mcmillanrunning.com) lo recomienda para enseñar al cuerpo a funcionar con otras fuentes de energía, porque así es como va a estar el organismo en la fase final de los maratones. No es algo que deba hacerse frecuentemente, sino ante algunas sesiones de largo rodaje. En ellas el cuerpo tiene que servirse de las grasas. Esto se entiende que le enseñará a hacerlo en las competiciones y así reservará los hidratos para el final. Hay que ser consciente de que esas sesiones sin hidratos van a ser duras, que llegará la pájara, pero resultan beneficiosas de cara a la competición.

    ¡AGUA VA!
    • Tradición: Hay que beber constantemente y en cantidad.
    • Innovación: Solo cuando se sienta sed.

    No sólo el deportista, sino cualquier persona, es bombardeada con la necesidad de hidratrarse, de tener a mano agua: en la mesa de trabajo, en el cine, en el coche, en clase, etc. El que haya que esperar a tener sed para beber está asumido como un error, que entonces es demasiado tarde, que la luz roja ya se ha encendido y que nuestras prestaciones van a disminuir. Por ello se recomienda en la vida diaria ingerir agua varias veces al día; y desde los primeros kilómetros en los maratones. El experto sudafricano Tim Noakes -médico y profesor en la Universidad de Ciudad del Cabo y autor del libro Lore of Running- cree que eso o es necesario y que se llega a correr el riesgo de la hiponatremia, de ingerir más líquido del que el cuerpo puede asimilar. Sostiene que si los animales solo beben cuando tienen sed, y que si los humanos han hecho lo mismo hasta la aparición de teorías obsesivas con la hidratación, no hay porqué cambiar lo que la naturaleza demanda. La hiponatremia puede causar hasta la muerte, en cambio la deshidratación -a no ser en casos límite en los que no se tenga agua cerca- puede causar bajada de rendimiento, pero que se recuperará en cuanto se beba. Lo lógico es encontrar el punto justo, sin defecto ni exceso.
     
  2. neoni

    neoni Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 May 2006
    Mensajes:
    2.762
    Me Gusta recibidos:
    109
    Ubicación:
    Orio
    Muy interesante
     
  3. molinilloexpres

    molinilloexpres el retirado ya llego

    Registrado:
    17 Oct 2009
    Mensajes:
    766
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Tudela Navarra
    Mas que interesante,muy descabellado,como si este texto lo hubiera excrito un profano ya no del entrenamiento en atletismo o ejercicio fisico sin mas,sino un profano en todo lo relacionado con la fisiologia y bioquimica del cuerpo humano,simplemente,algún listillo o loco que quiere inventar a estas alturas entrenamientos diferentes,pero sin pies ni cabeza,lo unico que comparto es en el tema de los maratones,que creo que si tiene razón,y en alguno mas,y tambien decir que hay partes del texto que donde pone innovación deberia poner clásico y a la inversa,hay varias formas clasicas de entrenar que las a nombrado en innovacion,asi que para mi,y es solo mi humilde opinión,este texto es lo mas absurdo,disparatado y soez que es visto en mucho tiempo,y no le meto culpa a bomport de haberlo subidd aqui,que de hecho es bueno,para compartir cosas que salen por la red,pero espero que la gente no equivoque lo que esta bien y lo que esta mal y empiece a hacer burradas y tonterias entrenando,saludos
     
  4. neoni

    neoni Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 May 2006
    Mensajes:
    2.762
    Me Gusta recibidos:
    109
    Ubicación:
    Orio
    Pues según tengo entendido la escuela australiana -por llamarlo de alguna manera- de natación lleva algunas de las pautas que se señalaban, tal y como algunos corredores del SKY durante la última temporada. Se trató sobre ello aquí: http://www.foromtb.com/showthread.php/894803-Periodizacion-inversa, y viendo los resultados, no me parece que sea tan descabellado: eso sí, no es un tipo de entrenamiento para todos los públicos.
     
  5. Baudelaire

    Baudelaire Miembro Reconocido

    Registrado:
    5 Nov 2009
    Mensajes:
    1.190
    Me Gusta recibidos:
    136
    Es que esto es para cogerlo con pinzas. Hay cosas que si, otras que no, y otras en función de otras muchas cosas como el tipo de deporte, los objetivos, etc. No se puede afirmar estas cosas y generalizarlas a todo ejercicio sin tener en cuenta otras muchas variables...

    Por ejemplo, entrenar en ayunas si y no. Hay que saber hacerlo.
    La planificación inversa no es para cualquiera. En lo del agua, pues si, acaba diciendo que hay que encontrar el punto exacto.
    Las repeticiones y recuperaciones varían en función de la capacidad entrenada, no es tan simple.
    Del entreno cruzado dice lo que es, hay que entrenar de forma específica, pero no viene mal hacer algún otro deporte alternativamente para un popular....

    Y así sucesivamente...
     


  6. saviolahellin

    saviolahellin Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Nov 2007
    Mensajes:
    8.346
    Me Gusta recibidos:
    80
    Ubicación:
    Hellín
    Sí es cierto, el Sky parece haber encontrado la panacea del entrenamiento ciclista, pero compites cada semana?? Te mides el rendimiento día a día?? Tienes una base aeróbica de kms y kms de muchísimos años encima de la bici?? Tienes la forma exacta de estar seguro de no pasarte con lo que haces??

    A ver lo que nos creemos....que ahora coger fondo después de semanas sin tocar la bici o ir de menos a más parece que NUNCA vale para nada...!!
     
  7. tratory

    tratory Miembro activo

    Registrado:
    27 Oct 2010
    Mensajes:
    1.127
    Me Gusta recibidos:
    12
    Yo apuesto mas por la tradicion, sera porque llevo 30 años dando pedales y me va bien.
     
  8. wuud

    wuud Miembro Reconocido

    Registrado:
    25 Ago 2005
    Mensajes:
    2.410
    Me Gusta recibidos:
    410
    +1
     
  9. Bonport

    Bonport Miembro

    Registrado:
    12 Abr 2011
    Mensajes:
    153
    Me Gusta recibidos:
    2

    Hola Molinillo,! Tal y como puse en el post, me gustaria saber vuestras opiniones....pero algo más razonadas!. Que sino parecemos a Rajoy, todo es mentira....pero hay cosas que son verdad! :-D una bromica!!

    Está claro que todo lo que se lee publiado y más en internet, hay que cogerlo con pinzas en un principio.....pero de ahí a afirmar que todo es absurdo....pues no resolvemos las dudas que nos surgan con el texto. En conversaciones con amigos inefos que se dedican a la actividad depotiva en distintas modalidades reconocen que en algunos aspectos del entreno empiezan a surguir entrenamientos distintos a los tradicionales, pero como todo necesitan un tiempo para cotejar si son mejores, peores o resultan similares.

    A ver si encontramos mas opiniones!!

    Un saludo
     
    Última edición: 11 Feb 2013
  10. Messiah666

    Messiah666 El Dopado de macarrones

    Registrado:
    26 Jul 2007
    Mensajes:
    8.070
    Me Gusta recibidos:
    380
    Ubicación:
    Portugalete
    De momento te contesto solo la del agua si bebes solo cuando tienes sed, igula que comes solo cuando tengas hambre pillas deshidratacion y pajara si o si. ya que cuando tienes hambre es tarde y cuando tienes sed es tarde, yo con el tiempo de ahora puedo estar 5horas sin tenber sed ya lo he hecho porque esa razon no tengo sed pero soy un "tontolaba" y llego deshidratado empeorando mi rendimiento durante el entrenamineto y tambien mi recuperacion despues del entrenamiento
     
  11. felixovich

    felixovich Miembro Reconocido

    Registrado:
    12 Ene 2009
    Mensajes:
    2.552
    Me Gusta recibidos:
    133
    a este le contaba yo lo que va a mejorar con la teoria de beber solo cuando tenga sed combinado con un entreno de rodillo...... vamos que cuanto mas entrene menos va a andar
     
  12. Bonport

    Bonport Miembro

    Registrado:
    12 Abr 2011
    Mensajes:
    153
    Me Gusta recibidos:
    2
    Estoy de acuerdo contigo y todos sabemos que tienes mucha razon en lo que dices. Pero los textos expuestos solo hacen más que comparar diferentes tecnicas o metodos de entreno, y en ningun momento dicen que eso sea lo bueno. En fin! me gustaria que no os fuerais a defender a ultranza vuestra postura preferida y demos algo de datos o debatamos sobre ello!!
     
  13. Messiah666

    Messiah666 El Dopado de macarrones

    Registrado:
    26 Jul 2007
    Mensajes:
    8.070
    Me Gusta recibidos:
    380
    Ubicación:
    Portugalete
    Hombre no se puede comparar una cosa ya cuando esta 100% demostrado que hay que comer e hidratarse antes de tener ganas, esa teoria "supuestamente innovadora" no es verdad y dudo que haya ningun estudio que la confirme
     
  14. Bonport

    Bonport Miembro

    Registrado:
    12 Abr 2011
    Mensajes:
    153
    Me Gusta recibidos:
    2
    En el tema del agua estoy de acuerdo, como ya he dicho antes. Y no es por discutir, pero algo 100% demostrado se puede mejorar, cambiar o igualar.....en lo de hidratarse estoy contigo ya que es bastate dificil poder cambiarlo ya que el cuerpo no siempre necesita la misma agua o presenta la misma sed.

    Un saludo!
     
  15. Messiah666

    Messiah666 El Dopado de macarrones

    Registrado:
    26 Jul 2007
    Mensajes:
    8.070
    Me Gusta recibidos:
    380
    Ubicación:
    Portugalete
    En hacer series desde el principio de temporada si estoy deacuerdo, no de la misma intensidad que cuando tengas mas kilometros pero yo creo que es bueno.Es decir para mi es mejor "innovador".

    Lo de en la base no pasar de x pulsaciones no forzar, para mi una chorrada como un pino si yo haria caso a la forma tradicional tendria que andar solo 3 meses, morirme de asco en la carretera de lo lento que tendria que ir.Es decir para mi es mejor "innovador".Aunque yo siempre lo he hecho asi y ya son 20años haciendolo asi.

    Correr o otros deportes estoy deacuerdo que cardiovascularmente vienen bien pero muscularmente debe ser individualizado yo como corra y luego monte en bici a partir de 1hora me duelen las rodillas, ademas que ahora por problemas de espalda lo tengo prohibido como deporte."Tradicional"

    Hacer gym en el tren superior no te hara mejor ciclista pero si te hara que te duela menos la espalda, se te cargen menos los brazos etc, corriendo no mueves ninguna bici de lado a lado, no se te carga los riñones, espalda, hombros etc...es indispensable no! pero recomendable si! y del tren inferior mas que recomendable."tradicional"

    En cuanto a masajes pues por experiencia personal un masaje si ayuda a recuperar antes, sobre todo como tengas contracturas o musculos sobrecargados, sino que le pregunten a los pros si prefieren hacer al dia siguiente una etapa del tour con masaje o sin masaje, aunque esto es como todo habra a gente que el masaje le haga mal pero normalmente un fisio te deja mejor que sino hace nada."tradicional"

    EN alimentacionyo creo que hay que comer antes-durante-.despues tanto hidratos como proteinas, en competicion y durante el entrenamiento yo si suleo ir excaso de comida para que mi cuerpo se aconstumbre a la falta de energia, vaciar los depositos para que se hagan mas grandes y tener mas fondo, pero esto no es innovador tiene mas años que la carracuca."tradicional"

    Y en agua ya esta contestado, "tradicional" y no hay nada mas que hablar que si funciona o no! el cuerpo humano pide las cosas cuando ya escasean no cuando empiezan a escasear."tradicional"
     
  16. mcspeneke

    mcspeneke Miembro activo

    Registrado:
    31 Dic 2009
    Mensajes:
    1.630
    Me Gusta recibidos:
    11
    Que el masaje no se nota puff anda que no se nota nada
     
  17. losalo

    losalo Miembro

    Registrado:
    16 Ago 2011
    Mensajes:
    440
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Madrid
    Me apunto al hilo que me parecen muy interesantes las cuestiones planteadas.
     
  18. steveharris

    steveharris Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 May 2008
    Mensajes:
    2.656
    Me Gusta recibidos:
    686
    Ubicación:
    asturies
    Muy de acuerdo en lo resaltado en negrita,yo desde que era juvenil de 1º año,ya hacía series en diciembre,no a la misma intensidad que se hacen por ejemplo en Abril,pero las hacía,la verdad que me venían muy bien.

    En el tema del fondo,también de acuero,solo con la orografía del norte de españa,si por ejemplo se hace fondo a 140ppm y te encuentras unos cuantos repechos en el recorrido,que hacemos,nos bajamos de la bici y vamos andando para no pasarse???,como tu dices,lo encuentro una chorrada lo de no pasarse del pulso.
     

Compartir esta página