Geles con amilopectina

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por zensuni, 15 Feb 2015.

  1. zensuni

    zensuni Novato

    Registrado:
    15 Ene 2007
    Mensajes:
    7
    Me Gusta recibidos:
    0
    Hola muy buenas, hace un tiempo que estoy buscando geles que contengan amilopectina, antes me los conseguia un entrenador que tuve en atletismo pero ahora no doy con ellos, Si sabeis de alguna tienda en Madrid o alrededores lo agradeceria. Saludos.
     
  2. submarinet

    submarinet Miembro activo

    Registrado:
    14 Sep 2010
    Mensajes:
    496
    Me Gusta recibidos:
    173
    Ubicación:
    Socarrat
    Me uno al post para saber que geles son.
    Por cierto, el que he visto por la red es el de KeepGoing
     
  3. mariocv7

    mariocv7 Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2012
    Mensajes:
    2.370
    Me Gusta recibidos:
    944
    Ubicación:
    Asturias
    Entiendo que la amilopectina es para acelerar la recuperación tras el deporte.
    Si consideras otras opciones que no sean en gel en myprotein probablemente sea mucho más barato que andar comprando geles individuales.
    Aquí 1kg de amilopectina casi por 9€(almidón de maíz con porcentaje alto de amilopectina 95-99%)
    http://www.myprotein.es/nutricion-deportiva/almidon-de-maiz-ceroso/10529396.html

    Hay varios productos más de ese tipo si buscas "amilopectina".
     
  4. submarinet

    submarinet Miembro activo

    Registrado:
    14 Sep 2010
    Mensajes:
    496
    Me Gusta recibidos:
    173
    Ubicación:
    Socarrat
    Una duda @mariocv7 , ¿trabajas para Myprotein?
     
  5. mariocv7

    mariocv7 Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2012
    Mensajes:
    2.370
    Me Gusta recibidos:
    944
    Ubicación:
    Asturias
    Jaja, ya podían pagarme algo porque la verdad es que clientes seguro que les he llevado más de uno.

    No, sencillamente no me gusta pagar más por un producto que puedo conseguir por la mitad o menos si busco por internet y lo encuentro. Desde que ví esa página al menos ahora puedo permitirme una suplementación deportiva como dios manda, cosa que antes no podía.

    Vete a una tienda de suplementos y mira los precios de todo lo que tienen en esa página, después compara.
    Hasta las proteínas del decathlon son una estafa en comparación, cargadas de química, y desnaturalizadas además.

    P.D.: Si va contra alguna norma y no lo he visto que me lo comuniquen y dejaré de hacerlo, no veo que sea diferente a recomendar bike-discount, o cualquier otra tienda de internet. Simplemente es por ayudar.
    Bueno, y por darles en el morro a las tiendas de aquí por tener esos precios.

    P.D.2: Dudo que requieran de mi mísera ayuda para promocionarse. Con esos precios el boca a boca ya les hace toda la publicidad que necesitan.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 16 Feb 2015

  6. zensuni

    zensuni Novato

    Registrado:
    15 Ene 2007
    Mensajes:
    7
    Me Gusta recibidos:
    0
    A ver, los geles que yo usaba no solo llevan amilopectina sino tambien aminoacidos de cadenas ramificadas que por lo que me explicaron son fundamentales para la absorcion de los hidratos de carbono, ojo hablo de oídas, que yo medico no soy ni químico tampoco.

    Los geles de amilopectina son ideales tanto para antes de hacer ejercicio ya que la amilopectina es energia de lenta absorción.
     
  7. mariocv7

    mariocv7 Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2012
    Mensajes:
    2.370
    Me Gusta recibidos:
    944
    Ubicación:
    Asturias
    Nosé pero veo un poco tanta suplementación como mucho marketing. Nos crean necesidades que en realidad no son tal.

    Los aminoácidos de cadena ramificada también están en un humilde huevo cocido por poner sólo un ejemplo, Y no ves al granjero anunciándote que aumentarán tu rendimiento deportivo un 123,7% sobre comer un filete de vaca, que por cierto tb tiene bcaas.

    Los aminoácidos son lo que forma las proteínas, cualquier comida proteica contiene aminoácidos.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  8. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    La amilopeptina es de muy rápida absorción, yo lo uso para beber durante las pruebas largas y va muy bien. También puedes usarla para recargar tras un entrenamiento pero yo no lo usaría antes de entrenar porque es un HC que se absorbe muy r´pido
     
  9. zensuni

    zensuni Novato

    Registrado:
    15 Ene 2007
    Mensajes:
    7
    Me Gusta recibidos:
    0
    Hola, lo que a mi em explicaron es que tenias ventajas con respecto a la sacarosa o la fructosa en que con la amilopectina la energia te duraba entre 30 y 45 minutos y sin embargo con las anteriores es mucho menos pero como te digo tampoco estoy yo tan puesto en este tema como para decir que esto es totalmente cierto. A nosotros nos daban dos geles uno que llevaba cafeína y otro que no. Uno era para antes de empezar a dalre caña para que te activase y el otro para en mitad del ejercicio reponer.
     
  10. samuel_jeepw

    samuel_jeepw Miembro activo

    Registrado:
    5 May 2012
    Mensajes:
    119
    Me Gusta recibidos:
    69
    Ubicación:
    Torrelodones, Madrid
    La amilopectina tiene sobre todo de bueno, además de su rápida asimilación por ser de moléculas grandes, que no te crea pico de insulina. Es muy utilizada a nivel profesional entre deportistas sobre todo USA y es mucho mejor que los geles, que te dan energía rápida pero luego pajarón, ya que al acabarse la glucosa en sangre te deja la insulina muy alta.

    Existe amilopectina con sales que va muy bien para la bici, pero se mezcla con agua y es de una empresa del sur que no me acuerdo.

    Un saludo, Samuel
     
  11. josoman

    josoman Entrenador personal

    Registrado:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    2.885
    Me Gusta recibidos:
    1.132
    Ubicación:
    Barcelona
    Eso no tiene mucho sentido.

    Si se te da el pajarón tras tomar un gel es que tienes los depósitos de glucógeno hepático y muscular tocadísimos y un gel no va a hacer milagros. En cuanto usas la glucosa que entra a torrente sanguíneo al tomar el gel la glucemia vuelve a reducirse.

    El metabolismo es muy distinto en reposo de cuando haces ejercicio gracias a la acción de hormonas como la adrenalina que evita esa hipoglucemia reactiva que crees que te va a provocar el gel pero no la amilopectina.
     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
  12. samuel_jeepw

    samuel_jeepw Miembro activo

    Registrado:
    5 May 2012
    Mensajes:
    119
    Me Gusta recibidos:
    69
    Ubicación:
    Torrelodones, Madrid
    El cuerpo humano siempre busca el equilibrio. Tomas el gel y se produce un aumento de glucosa en sangre que se compensa con un aumento de insulina. Se acaba la glucosa y queda la insulina y se produce una bajada importante de rendimiento, en caso extremo una pájara y en el peor de los casos lo que se conoce popularmente como una bajada de azucar o desmayo. Para corregir esto tienes que tomarte otro gel y así sucesivamente. La alimopetina al tener un índice glucémico menor no genera tanto pico de insulina. Es más cara pero mucho mejor para el deportista. La adrenalina no tiene un efecto regulador importante en este aspecto, aunque es más complejo y largo de esplicar aquí.

    Un saludo , Samuel
     
  13. josoman

    josoman Entrenador personal

    Registrado:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    2.885
    Me Gusta recibidos:
    1.132
    Ubicación:
    Barcelona
    http://www.eje.org/content/149/4/343.full.pdf

    Un saludo.

     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
  14. samuel_jeepw

    samuel_jeepw Miembro activo

    Registrado:
    5 May 2012
    Mensajes:
    119
    Me Gusta recibidos:
    69
    Ubicación:
    Torrelodones, Madrid
    Gracias josoman por el aporte. La verdad es que nunca he llevado la alimentación de un ciclista y mucho menos la de un ratón ciclista. Pero creo que estamos hablando de lo mismo o parecido. Depende de la persona pero lo lógico es que a partir de los 12 mn de actividad se empiecen a generar adrenalina y otras hormonas que preparan el cuerpo para el ejercicio. En este estado de "atención" las cosas son diferentes, es cierto, a si estás en reposo. Pero el mecanismo es el mismo. El estudio que mencionas es una prueba que busca inhibidores de insulina para producir medicamentos para la diabetes y la adrenalina a dosis médicas parece que es uno de ellos.

    Los glucógenos, aunque nos queda mucho por saber de esto, son algo así como nuestros depósitos de gasolina. El hepático es el que antes se repone y el que antes se gasta (unos 20mn) y el muscular el que más dura, pero menos eficiente. La amilopectinaa tiene de bueno que no se "guarda" si no que está rápidamente disponible en sangre.

    Un saludo, Samuel
     
  15. mariocv7

    mariocv7 Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2012
    Mensajes:
    2.370
    Me Gusta recibidos:
    944
    Ubicación:
    Asturias
    Todo eso de los estudios de laboratorio me parece que está muy bien.. pero creo que en mucho aspectos todavía estamos en pañales, así que yo personalmente no me baso en estudios con ratones para decidir lo que me va mejor... eso lo decido experimentando con humanos(es decir, el menda :p).

    Quién sabe si dentro de unos años no saldrá un estudio que diga que eso era al contrario, hay tantas variables...
     
  16. josoman

    josoman Entrenador personal

    Registrado:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    2.885
    Me Gusta recibidos:
    1.132
    Ubicación:
    Barcelona
    Se perfectamente que es el glucógeno y se la diferencia entre el metabolismo en reposo y durante el ejercicio. Demuéstrame que existe la hipoglucemia reactiva durante el ejercicio a cantidades razonables de glucosa y en individuos sanos. Da una prueba de lo que dices.

    Yo por lo pronto te puedo decir que en los libros de fisiología lo dice bien claro y se da por hecho que una de las funciones de la adrenalina durante el ejercicio es inhibir la producción de insulina. La adrenalina es hiperglucemiante.

    Por poner un ejemplo, del Principles of Medical Physiology:

    [​IMG]

    Va a resultar ahora que todos los profesionales del deporte son estúpidos y les dan geles a los ciclistas porque son malos. Por favor.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
    Última edición: 27 Feb 2015
  17. mariocv7

    mariocv7 Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2012
    Mensajes:
    2.370
    Me Gusta recibidos:
    944
    Ubicación:
    Asturias
    Creo que no habláis de cosas tan diferentes, sólo que uno dice "carbohidratos de GI alto en forma de gel durante el ejercicio", y el otro dice "carbohidratos de GI medio durante el ejercicio mezclados con agua y sales".

    Ambos son de fácil digestión así que tampoco va una diferencia de la noche al día :p
     
  18. samuel_jeepw

    samuel_jeepw Miembro activo

    Registrado:
    5 May 2012
    Mensajes:
    119
    Me Gusta recibidos:
    69
    Ubicación:
    Torrelodones, Madrid
    josoman no quería enfadarte. Lo dejo aquí ya. Los geles no son lo mejor pero están de moda y lo usan los profesionales. Yo también he hecho barbaridades para que pilotos a los que llebaba la alimentación me acabaran el Dakar. A veces me consumían cantidades ingentes de calorías y no podían comer todo lo que necesitaba y los cebaba a frutoos secos por la noche y cosas de esas.

    Pero te voy a dar una prueba:

    Mira ahora estoy corriendo super rápido... más rápido aun.... todavía mucho más,,, no puedo... me quedo sin gel... me desmayo................ .................. ............... ................ me he desmayado
     
  19. josoman

    josoman Entrenador personal

    Registrado:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    2.885
    Me Gusta recibidos:
    1.132
    Ubicación:
    Barcelona
    No me enfadas. Es solo que no das una sola prueba que refuerce tu hipótesis. Dame algo tangible.
     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
  20. samuel_jeepw

    samuel_jeepw Miembro activo

    Registrado:
    5 May 2012
    Mensajes:
    119
    Me Gusta recibidos:
    69
    Ubicación:
    Torrelodones, Madrid
    No te puedo dar pruebas, no las hay y las que encuentre no me las voy a creer. Cada vez soy más escéptico. He estudiado muchos años alimentación deportiva, sobre todo basándome en investigaciones serias y la conclusión que saco es que queda casi todo por hacer. Estos últimos años he estado muy ligado a la investigación oncológica y me da la misma sensación, apenas saben nada, los investigadores tienen todos un deje triste.

    Sobre esta base tan poco sólida he visto como a nivel deportista se creaban teorías que además, te darás cuenta a lo largo de tu carrera profesional, varían completamente en el tiempo. Estas teorías se volvían axiomas y se defendían a muerte. Luego ves que según el deporte y el país se consiguen resultados en temas de alimentación deportiva de maneras muy diferente.

    Lo peor es cuando entra la industria y descubre un nuevo mercado como el de los geles en ciclismo o proteínas en gimnasios. Las empaquetan con colores bonitos y las hacen asequibles y muy disponibles al gran público. Crean una necesidad tan grande entre su público que parece que un ciclista aficionado joven se morirá si no lleva un par de geles en su mochila.

    Veo cosas que se defienden como si fueran definitivas pero no veo que tengan en cuenta la edad del deportista ni sus hábitos sociales. Me parto toda. Te puedo poner ejemplos de cómo a veces he conseguido resultados con una cosa y otras con la contraría, pero no te puedo dar pruebas.

    Me vino un piloto ya mayorcito con una gran técnica y potencial. No conseguía resultados porque hacia el final de las pruebas se hundía su rendimiento e incluso en algunas se tenía que retirar. No hacía más que leer cosas por Internet y acudir a médicos que le dijeron que perdía muchas sales y tenía tendencia a deshidratarse. Me preguntó y yo lo contesté que ni idea, que tenía que conocerle y convivir un tiempo con él.

    Igual que en ciclismo muchos chicos se apoyan psicológicamente en soportes como geles y mochilas de hidratación para conseguir seguir al de delante, este piloto se creó su soporte psicológico en una mochila de hidratación con Acuarius. Se acostumbró a ir bebiendo continuamente sorbitos de Acuarius como si de oxígeno para respirar se tratara. Descubrí además que era una persona muy insulinoresistente.

    Le prohibí la mochila y beber durante el entrenamiento. Era tanta su dependencia psicológica a ella que los primeros entrenamientos le deje que la llevara con agua pero que solo bebiera cada media hora. Le puse una dieta donde la presencia de verduras era muy importante. Además esta dieta debía cumplir que llegara a las carreras muy cargado de glucógeno pero conseguido sin elevar demasiado sus niveles de insulina. Beber solo agua y cada media hora como mucho y en vez de a sorbitos un buen lingotazo. Amilopeptina por supuesto antes y después de cada prueba.

    Hoy en día gana carreras (sin su mochila) y acaba maratones de 40 Km corriendo.

    Hace poco salí con la BTT con un antiguo amigo, nunca había salido con él. Nos podemos considerar ambos ciclistas terminales, tanto por edad como por rendimiento. La excursión duró 3,5H y mi amigo se endiño en ese tiempo tres geles repletitos de glucosa. Cuando acabamos la excursión paramos en un bar y mi amigo intentaba comerle la mano al camarero, claro estaba muerto de hambre solo veía carbohidratos a su alrededor. Yo le dije “pero chico ¿estás seguro que los necesitas? Yo me he comido solo un plátano y estoy bien”. La fructosa que es el azúcar de la fruta es la gran olvidada en eta moda de envases y colores. Va directamente a cargar el glucógeno hepático, el plátano aporta bastantes calorías y es muy sano. No crea futuros gordos o diabéticos cuando dejan la bici.

    Siempre me sorprendió el equipo ktm del campeonato de enduro del mundo. Unos camiones impresionantes, con los colores de Ktm, un despliegue de medios y gente excesivo, azafatas buenísimas, motos de exposición, etc… La primera vez que los vi me dije a mi mismo que tenía que ver como alimentaban a sus pilotos. Estaba convencido que utilizarían métodos aeroespaciales en conjunción con cualquier departamento secreto de la Nasa. La verdad es que usaban un método mejor que todo eso: tenían una enorme carpa con una gran mesa en el centro y a cada lado de esta un banco corrido. Según llegaban los pilotos de dar una vuelta y mientras los mecánicos se ponían corriendo a revisar las motos y cambiar ruedas, les endiñaban un plátano con miel (fructosa y calorías). Según iban terminando la prueba en la gran mesa había una fuente repleta de fruta, parecía aquello Hawai.

    Lo contrario. Descubrí la Amilopectina en el campeonato americano de Motocross cuando aquí en España todavía ni se había nombrado. Estaba bastante extendida entre los equipos profesionales. A veces la mezclaban con proteínas o determinados aminoácidos según los objetivos del momento. Era una alimentación basada en sustancias específicas aisladas para reparar y prevenir carencias. Está bien, no es un método desdeñable, lo malo de este método y es lo que pasa, es cuando se aplica por aficionados sin conocer todas las implicaciones y sin conocer cada cosa desde una base científica. Se pueden producir excesos y los excesos siempre son mejores con productos naturales que con productos farmacéuticos.

    A mí la Amilopeptina me parece un gran avance y un buen producto igual que las proteínas en polvo. Creo que se pueden usar sin riesgo entre la población sana. Los geles creo que solo tienen sentido en muy determinadas ocasiones. Por ejemplo un profesional que se queda vació y le quedan menos de 45mn para llegar a meta. Métele un gel o glucosa con jeringuilla por el ojo, da igual pero que llegue. Ahora ¿un aficionado dominguero o un chico que intenta quedar bien en un campeonato regional tomarlos de forma habitual y sistemática? Tampoco es que sean malos y que si tienen un hijo este les valla a salir con tres piernas, pero hay otros métodos mejores, muuucho más sanos y sobre todo más baratos, quizás no tan chupiwuais.

    Creo que el deportista no debe aplicarse teorías ni hacer lo que hace todo el mundo. Esto no se puede colectivizar. El deportista debe de informarse si, pero sobre todo conocerse a sí mismo y buscar el equilibrio. La palabra más importante en todo esto es EQUILIBRIO. Cada persona es diferente y necesita cosas diferentes igual que aquí decis de los sillines “cada culo es un mundo”. Por cierto yo todavía no he encontrado el mío, ahora tengo un WTB que si parece respetarme un poco más.

    Creo que el deportista debe de ser capaz de distinguir lo que es necesario de lo que es soporte psicológico. Un buen ejercicio es hacer lo mismo pero sin utilizar lo que siempre utiliza y la gente se sorprenderá. “Jodé si no he tomado gel ni he llevado mi mochila de hidratación y estoy vivo solo con mi botella de agua de medio litro”.

    Un saludo, Samuel
     

Compartir esta página