Gominolas Vs Barritas y capsulas vs pastillas de sales

Tema en 'Duatlón y Triatlón' iniciado por estripel, 4 Jun 2015.

  1. estripel

    estripel Miembro activo

    Registrado:
    13 Ene 2009
    Mensajes:
    377
    Me Gusta recibidos:
    31
    Hola a todos

    El mes que viene corro el ironman de Vitoria y una de las cosas que mas me preocupa es la nutricion en carrera y por esta razon es algo que estoy entrenando desde hace bastante tiempo.

    En tiradas largas de bici sigo esta pauta cada hora a partir de los primeros 40 min.

    Barrita partida en 2 trozos Powerbar+gel Powerbar
    Agua e isotonico.

    Cuando me quedo sin isotonico relleno agua y echo una pastilla de sales de powerbar.

    Estoy un poco quemado de tanta barrita y hace poco he leido que hay quien toma 4-5 gominolas por hora y me surge la duda sobre que es mejor y si sirve cualquier gominola( me veo quitandoselas a mis hijas).
    Me gustaria que me dijerais si es posible usar las gominolas y alternarlas con barritas.

    Por otra parte no se son mas efectivas las sales disueltas en agua como una pastilla efervescente o si por el contrario van mejor las de capsulas tipo Victoy endurance ya que estas ultimas son mucho mas caras que las de powerbar,que son las que suelo consumir.

    Saludos.
     
    • Útil Útil x 1
  2. luis zaragoza aparicio

    luis zaragoza aparicio Novato

    Registrado:
    27 May 2015
    Mensajes:
    19
    Me Gusta recibidos:
    0
    Hola...jjjj las gominolas que tomó yo son de una marca llamada infosport...a mi me van fenomenal,imagino cuando hablas de gominalas son de este tipo...las de los niños no creo que hagan mucho en un triatlon jjjj,y con la bebida suelo gastar un isotónica de la marca nutrisport.... idratacion de larga duración.
     
  3. estripel

    estripel Miembro activo

    Registrado:
    13 Ene 2009
    Mensajes:
    377
    Me Gusta recibidos:
    31
    Jajaja menos mal que me has dicho lo de las gominolas porque ya estaba planeando darle el palo a la bolsa de chuches de mis hijas.
    Que sustituyes con las gominolas,las barritas o el gel

    Gracias por tu respuesta
     
  4. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    A ver, las gominolas comerciales, las barritas tipo Twix, etc. tienen un problema, para reducir el número de calorías a la hora de endulzar usan fructosa en vez de sacarosa (azúcar común) que además es más barata o incluso directamente jarabe de maíz con alta fructosa (melaza de maíz). La sacarosa es glucosa + fructosa a partes iguales. La fructosa se convierte en el hígado en reserva de glucógeno gracias a la insulina, en cambio la glucosa pasa directamente al torrente sanguíneo y a los músculos. De hecho, el abuso de productos de baja calidad con "jarabe de maíz" y poco deporte suelen estar asociados a un factor de riesgo de diabetes, también hay que decir que hacer deporte ayuda a proteger contra esa misma diabetes.

    ¿en qué te afecta? La glucosa se absorbe muy rápidamente por el cuerpo, del entorno de los 20' llegas al pico de glucosa en sangre y la fructosa tarda más del doble. Por lo tanto, a pesar de que cuando te entra el bajón te apetecen mucho las gominolas no son la mejor opción sino los geles y barritas específicamente diseñados para el deporte.

    Las barritas y geles suelen contener una alta concentración de glucosa, maltosa (un disacárido formado por glucosa+glucosa), otros polisacáridos (combinaciones con muchísimas moléculas de glucosa), sacarosa y fructosa, además de algunas sales esenciales, vitaminas, proteínas (aminoácidos ramificados) y agua. Esto te garantiza que lleguen rápido a los músculos y que la combinación de ellos te permita alcanzar el óptimo.

    Ten en cuenta que en una vuelta de unas 5 horas a lo mejor consumes 3000kcal, puede que te haga falta comer unos 200gramos de hidratos, medio kilo de chucherías a la semana no creo que sea muy bueno y menos si es "basura"

    Así que como capricho para las niñas bien, para hacer deporte mal.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    • Útil Útil x 1
  5. whilth

    whilth Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Jul 2009
    Mensajes:
    1.655
    Me Gusta recibidos:
    79
    Creo que se refieren a las gominolas tipo las Powerbar con gel dentro, las de GU etc.... O al menos yo interpreto eso.
     
  6. _pablete

    _pablete Miembro

    Registrado:
    16 Jun 2013
    Mensajes:
    83
    Me Gusta recibidos:
    8
    5 gominolas powerbar equivalen a un gel, es cuestión de gustos tomar una cosa u otra, pero las gominolas se pueden fraccionar mejor que el gel. Yo lo veo una gran idea, si vas a tomar geles cada hora, pues una gominola cada 12 minutos en vez de un gel, igual te sienta mejor en el estómago.

    Desde mi punto de vista, para alguna prueba larga en bici que he hecho, he alternado cada hora barritas y geles, no he mezclado en la misma toma las dos cosas (consejo que me dio mi nutricionista), y según la sed, isotónico y si sudas mucho, cápsula de sales con las barritas mejor que con el gel.
     
  7. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    no, había especificado darle el "palo a la bolsa de chuches de su hija". Por geles y barritas entiendo todo tipo de productos similares orientados al deportista, desde gominolas a polvos en el agua. La idea es básicamente la misma y lo único que cambia es la forma del transporte del mismo. Eso sí, los geles se absorben mejor que los sólidos en el estómago.

    Yo digo, desde mi experiencia con calor, mucho sudor y posible pérdida de sales, desde mi experiencia (Titan Desert) os digo que no hacen falta añadir sales, ni magnesio, ni nada si vas con geles, barritas y demás. Ni bebiendo 10 litros de agua. Y no sólo lo digo yo ;)

    Ojo también os digo que en una prueba larga con 1 gel por hora tampoco es que sea lo óptimo, por ejemplo en un Ironman los mejores resultados se consiguen con unos 90 gramos / hora de hidratos.
     
  8. whilth

    whilth Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Jul 2009
    Mensajes:
    1.655
    Me Gusta recibidos:
    79
    Ok ok! Fallo mío.

    Yo para larga prefiero 60-80gr/h como mucho y bien entrenado, que no todos los estómagos son capaces de asimilar esta cantidad de carbos y luego vienen los problemas.

    Yo combino las barritas solidas con bebida energetica, ahí ya entraríamos en marcas y luego cada uno tiene diferentes tamaños, hidratos, fibra, etc etc.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  9. estripel

    estripel Miembro activo

    Registrado:
    13 Ene 2009
    Mensajes:
    377
    Me Gusta recibidos:
    31
    Pues...muchas gravias a todos por vuestras respuestas.

    Lo tengo todo claro y meridiano.

    Comprare gominolas de las buenas para probarlas en una tirada larga y ver que tal van.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  10. El Aliga

    El Aliga Miembro

    Registrado:
    12 Ene 2013
    Mensajes:
    462
    Me Gusta recibidos:
    10
    Ubicación:
    Gandia
    Hay que comer barritas consistentes, las gominolas son complementos, pero no es suficiente...
    las cápsulas de 226 (sales y electrolitos) funcionan muy bien, te olvidas de tomar bebida isotónica
     
  11. estripel

    estripel Miembro activo

    Registrado:
    13 Ene 2009
    Mensajes:
    377
    Me Gusta recibidos:
    31
    Efectivamente, llevas toda la razon.
    Ayer probe en una tirada de 130 km + 10 a pie las de la marca Victory Endurance y me dio la sensacion de que no tienen “la pegada" que el gel energy up de la misma marca o de un power bar.
    Tambien es cieeto que estan muyyy buenas y son muy comodas para llevar y consumir y pueden completar a la perfeccion un bocata, una barrita etc. pero para estar un ironman entero como que no lo veo,aunque como todos dicen,cada cuerpo es un mundo.
    Respecto a las capsulas de sales 226 las probare.
    Me puedes indicar cuantas y cada cuanto tiempo las tomas?¿Tambien las usas para la carrera a pie?

    Gravias por responder.
     
    Última edición: 7 Jun 2015
  12. El Aliga

    El Aliga Miembro

    Registrado:
    12 Ene 2013
    Mensajes:
    462
    Me Gusta recibidos:
    10
    Ubicación:
    Gandia
    Las cápsulas son muy cómodas, y funcionan muy bien. En condiciones normales hay que tomar una cada hora aproximadamente, pero si hace mucho "caloret" habría que tomarlas cada 40 minutos. Hay que llevarlas en una bolsita de plástico, ya que con el sudor se deshacen.
    A mi no me gusta cualquier bebida isotónica, y en competición cada uno da una bebida diferente, con las cápsulas solo te tienes que preocupar de coger agua...
    Las tomo tanto en carrera a pie como cuando hago trail... Siempre una antes de empezar
     
    • Útil Útil x 1
  13. estripel

    estripel Miembro activo

    Registrado:
    13 Ene 2009
    Mensajes:
    377
    Me Gusta recibidos:
    31
    Tomo nota.

    Muchisimas gracias
     
  14. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    Una preguntilla por si lo sabes, yo tenía entendido que la fructosa era mejor que la sacarosa porque era el azúcar extraído de la fruta sin refinar, algo parecido al azúcar moreno de caña ¿Qué diferencia hay entre el azúcar refinado (sacarosa), el de caña la miel y la fructosa en términos de asimilación por el organismo y de respuesta de la insulina?
    Por cierto, la fructosa es muy cara, mucho más que la refinada y la de caña.
     
  15. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    La fructosa es cara porque no se suele producir en masa, se usa más el jarabe de maíz que tiene alto contenido en fructosa (mucha proporción de fructosa) y es muy barato producirlo.

    Las diferencias de velocidades de asimilación las puedes ver en Wikipedia si buscas índice glucemico, el azúcar (sacarosa) es de 72, glucosa de 100 y fructosa de 20 y pico. Pero depende de como se ingieran, por ejemplo la zanahoria cruda tiene poco pero cocida pasa de 90. El índice lo que te indica es una relación de tiempo en llegar a la sangre respecto a la glucosa.

    La fructosa se creía que era mejor para adelgazar porque necesitas menos calorías para conseguir que sea igual de dulce (menos cantidad de fructosa respecto a sacarosa), pero parece provocar diabetes, sobre todo cuando hay más fructosa que glucosa
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    • Útil Útil x 1
  16. Serghinyo

    Serghinyo Miembro Reconocido

    Registrado:
    19 May 2006
    Mensajes:
    1.669
    Me Gusta recibidos:
    169
    Ubicación:
    Alcorcon
    Strava:
    Yo llevo 5 años utilizando victory, las gominolas de victory equivale a boost gel, cuidado con el energy up, que no es un gel para competir, es un gel muy ligero para energía rápida, yo lo utilizo para entrenar, pero para competir boost gel, con y sin cafeina. Mi experiencia con las gominolas de Victory es que el efecto es el mismo que el boost gel (que es lo que dicen ellos). Yo lo que suelo hacer es llevar dos geles uno para justo después de salir del agua y otro justo antes de empezar a correr y entre medias barritas y gominolas, este año he cambiado las gominolas por gelatina y también bien. Para correr, evidentemente, sólo geles.
     
  17. estripel

    estripel Miembro activo

    Registrado:
    13 Ene 2009
    Mensajes:
    377
    Me Gusta recibidos:
    31
    Muchas gracias por el apunte.
    El boost lo probe en un entreno y no me convencio, lo volvere a probar.
    El energy up,resucita a un muerto.Me gusta mucho.
     
  18. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    Gracias primoloco, la verdad es que cada día se aprende algo nuevo.
    Quizás la clave está en que se necesita menos fructosa para endulzar, pero si se consume en las cantidades que necesitamos como energía parece ser nefasta.
    De todas formas en la fruta sí es buena:
    http://www.vitonica.com/alimentos/d...-de-la-fruta-y-la-fructosa-de-otros-alimentos
    "Si bien la fructosa aporta 4Kcal por gramo tanto en la fruta como en otros alimentos y se procesa mediante el hígado pudiendo ser nociva en grandes cantidades, en el caso de la fruta el metabolismo tiene leves diferencias.
    Cuando comemos una fruta no estamos consumiendo sólo fructosa sino también fibra, hidratos complejos, micronutrientes con función antioxidante y fitonutrientes buenos para el organismo.
    Así, pese a que la fructosa de la fruta también puede generarnos caries dentales y aportarnos muchas calorías, cuando la consumimos mediante una fruta fresca la glucemia no se eleva bruscamente como puede suceder con un refresco, así, no se libera tanta insulina y las probabilidades de formar tejido adiposo son inferiores
    ."
     
  19. Serghinyo

    Serghinyo Miembro Reconocido

    Registrado:
    19 May 2006
    Mensajes:
    1.669
    Me Gusta recibidos:
    169
    Ubicación:
    Alcorcon
    Strava:
    Son distinto, energy up te vale para momentos puntuales es de acción rápida y boost gel es de absorción lenta, osea te lo tomas y no actua en el momento. Para corta, el energy up, puede ser válido, aunque yo prefiero pump gel (de lo mejorcito que he tomado) y para larga boost gel, yo en carrera siempre llevo un pump gel, en media me lo tomo en el 14, y en IM, llevo 2, eso si que te da la vida.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    • Útil Útil x 1
  20. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    El problema está en la bollería industrial donde no sólo está el jarabe de maíz sino también las grasas transaturadas y sobre todo en el abuso de ambos componentes.

    En la fruta, suele encontrarse la fructosa, así como la glucosa, la sacarosa, la celulosa y muchos otros componentes que son hidratos de carbono. Hay que pensar que la fruta es una fuente de energía para hacerla apetitosa a nivel energético y que los animales distribuyan las semillas, también sirve como sustrato para las semillas ya que no pueden hacer la fotosíntesis para absorber energía (recordemos que las semillas son autosuficientes y por lo tanto tienen su propia reserva energética). Sin embargo no quiere decir que la fructosa sea mala "per se" sino que el abuso de la misma sin tener otras fuentes energéticas provoca un sobreesfuerzo.

    Hay que tener en cuenta que se ha demostrado en numerosos estudios médicos que la situación óptima es obtener la energía por diversas fuentes, no sólo glucosa pura, maltosa, fructosa o incluso grasas. Si optas por la glucosa y maltosa obtienes una respuesta energética directa, pero suelen tener el máximo de ingestión en 90 g/h (puedes llegar a unos 70 g/h en sangre) y si lo combinas con fructosa obtienes glucógeno que también lo vas consumiendo a nivel muscular, llegando hasta los 120 g/h de ingestión máxima (por ahí tengo que tener los papeles de varios ensayos que lo demuestran). Además no hay que olvidar que también consumes grasas, porque con unos 90 g/h de HCO como mucho vas a conseguir 360 kcal/h y para los niveles que estamos hablando a lo mejor necesitas 1000 kcal/h, es decir, 640 kcal/h de grasas (70 g). Ojo, esa grasa más te vale que sea endógena y no exógena porque sino vas a tener el estómago hecho unos zorros.

    Por último ten en cuenta que cuanto más corto es el esfuerzo mayor es el pulso y menor es la capacidad de absorber alimentos. De hecho lo que mejor funciona es la maltosa y la glucosa si el esfuerzo es corto. La forma de ingestión mejor suelen ser los geles combinados con cafeína; el gel es lo más fácil de absorber frente a productos mal triturados y la cafeína facilita la absorción.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1

Compartir esta página