Horquillas: ¿Quién es quién?

Tema en 'Mecánica' iniciado por victor_85, 10 Sep 2014.

  1. victor_85

    victor_85 Miembro activo

    Registrado:
    11 Dic 2011
    Mensajes:
    261
    Me Gusta recibidos:
    64
    Ubicación:
    XXX
    Hola a todos. Imagino que este tema está muy trillado, pero no he conseguido encontrar explicaciones claras y ordenadas sobre el tema, más allá de dudas concretas y casos particulares. Me reviso la página de fox y los owner manual y no me quedan claros algunos conceptos.

    En horquillas en general, y en fox en particular, que es lo que más he investigado porque es lo que llevo yo. Se habla de muelles, aire y aceite. Yo tenía entendido que las fox float eran de aire pero, ¿porqué cuando veo tutoriales de mantenimiento se extrae el muelle, se cambia aceite y se introduce presión de aire? ¿Entonces en realidad las horquillas son de aire, aceite y muelle, todo a la vez? ¿O se entiende que el muelle soporta la compresión y son el aire y el aceite los que se encargan de retener y ralentizar la expansión? No lo tengo claro. ¿Cómo es una horquilla de las que llaman "de muelle"? ¿Cómo es una de las que se supone que son "de aceite"? ¿Cómo es una de las "de aire"? Internamente, me refiero...

    Mi caso, por ejemplo. Es la horquilla de la foto: Llevo una Fseries RL32. La F entiendo que es de Float, y por lo tanto, es de aire, ¿no? Pero lleva muelle y aceite...
    Tampoco es una cuestión de vida o muerte, lo que me importa es que va de lujo aunque ya tiene algún añito. Pero no sé, me ha picado el gusanillo de la curiosidad y cuando te gusta saber cómo funciona lo que llevas y no das con ello, te ralla un montón. No encuentro una clasificación definida y unas características claras. Y ya no digamos, que eso sí que sería muy útil creo yo, un seguimiento de las mejoras de cada modelo para la versión de cada año, a ver si están cobrando las pegatinas de temporada a 300€, que me imagino que es más que probable...
    A ver si los que seáis más entendidos en la materia aportáis un poco de claridad al tema, por favor. Gracias de antemano.
     

    Adjuntos:

  2. jsprint

    jsprint Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Ago 2011
    Mensajes:
    2.937
    Me Gusta recibidos:
    285
    La gente confunde muchos términos y cosas.

    Yo la Float no sé como es por dentro, pero normalmente, todas la mayoría de horquillas que no sean zarrios baratos o anticuados suelen ser hidráulicas, es decir, usan el aceite para absorver parte de las imperfecciones del camino, para suavizar el recorrido.

    Eso todas, pero claro, el aceite por si sólo vale para digamos ralentizar ese movimiento que se produce en la horquilla mediante unos pasos calibrados de aceite que a veces son regulables desde el exterior (velocidad compresión y extensión). (No todas las horquillas hidráulicas tienen regulación exterior y pueden venir taradas fijas).

    Sólo con el aceite lo que pasaría al montarte encima de la bici, es que se hundiría hasta abajo. Más rápido o más lento pero haría tope sólo con tu peso. El aceite sólo vale para ralentizar el movimiento, digamos. Se iría hundiendo con tu peso hasta abajo del todo.

    Para solucionar eso, se necesita algo que intente mantener la horquilla en su posición de máxima extensión (menos el SAG, claro está, esto lo explico a grosso modo, no vengamos de puretas que además no tengo ganas de escrbir mucho).

    Tienes dos formas actuales de conseguir eso:

    - Un muelle (en las motos offroad son todas de muelles menos alguna que está experimentando ahora con aire).
    - Aire comprimido en una cámara.

    Luego otra cosa es que tu horquilla sea de aire (lleva tapón para hincharla) y tenga muelles internos. Esos muelles pueden ser para topes de extensión, o pueden ser para que mecanismos internos como cambio de recorrido (pasar de 100 a 120, o 140 o cosas así) funcionen, que nada tienen que ver con el muelle largo de una horquilla con retorno por muelle.

    Sin aceite, sólo con aire comprimido o muelle, la horquilla no trabajaría bien, iría botando, por eso el aceite, con sus pasos hidráulicos calibrados (regulables o no) se opone a ese movimiento rápido y errático.

    Normalmente, en la barra derecha (montado encima la bici), tienes la parte hidráulica.
    En la izquierda, tienes la parte del resorte, ya sea aire o un muelle largo.

    La tuya será de aire, pues tendrá el pitorro para hincharla con bomba de alta presión.

    Como digo, si hay muelles será para algún mecanismo interno o algún tope en extensión para que no golpee metal con metal cuando se levanta del todo, o tiras del manillar haciendo un caballito por ejemplo.

    En las motos no es así. En las motos, cada una de las barras son independientes de la otra y las dos llevan muelles, y las dos llevan sistema hidráulico.

    Ahora en algunas motos, sí que independizan la compresión a una de las botellas y la extensión a la otra o unas movidas raras... que ya no recuerdo pero leí hace no demasiado.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    • Útil Útil x 1
  3. Cibrao

    Cibrao Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Oct 2005
    Mensajes:
    3.146
    Me Gusta recibidos:
    163
    Ubicación:
    A Coruña
    Explicaciones de los términos:

    FSeries no significa Float. La Serie Float es diferente de la Serie FSeries. Mi Trek EX8 venia de origen con una FSeries como la tuya y la acabo de cambiar a una Float. Son diferentes.

    RL significa Rebound (Rebote), Lockout (Bloqueo)....También le pueden poner RLC (que además de la R y la L, lleva la C de Compresión, precarga digamos).

    32 son 32 milímetros de diámetro de las barras.

    Las FSeries RL (y la Float RL) llevan en la botella derecha (según la marcha) el damper y el aceite (sobre unos 150 ml dependiendo del diseño y del recorrido), y en la Botella izquierda llevan el Aire o un muelle, dependiendo del modelo. El aire no es mas que un muelle, actua de muelle, solo que es mas ligero que el muelle (y dicen los entendidos que menos progresivo y suave que el muelle).
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  4. victor_85

    victor_85 Miembro activo

    Registrado:
    11 Dic 2011
    Mensajes:
    261
    Me Gusta recibidos:
    64
    Ubicación:
    XXX
    Muchas gracias por las respuestas. Es mucho más de lo que podía esperar. Creo que ya más o menos tengo claros los conceptos, y todo cuadra. De lo que explicáis, me quedo, más o menos con lo siguiente:
    El trabajo principal de filtrado lo hace el aceite. El trabajo de extensión, para que no se hunda, para tender a recuperar su posición de origen y para estar más dura cuanto más hundida está, lo hace el aire, que además ajustas a tu peso. Cada uno de esos sistemas, en botellas separadas. Y en mi caso el muelle creo que no es más que un mecanismo para "fijar" una determinada posición digamos "cero" u "origen". Y precisamente será sobre lo que se actúa para cambiar dicha posición, para dar por ejemplo más recorrido con unos espaciadores para que el muelle apoye más arriba, creo haber visto en algún reportaje.

    Por último, según dice Cibrao, si has cambiado la Fseries por una Float, entiendo que es por mejorar. ¿En qué mejora ese cambio, por ejemplo? ¿Mejores acabados, menor peso, mayores calidades, etc? ¿O es algo más importante y lo que cambia es algo "estructural"?

    Repito que muchas gracias por vuestro interés y vuestro tiempo, me parece que es cierto que tiende a confundirse conceptos y aquí los estamos aclarando.
     
  5. Cibrao

    Cibrao Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Oct 2005
    Mensajes:
    3.146
    Me Gusta recibidos:
    163
    Ubicación:
    A Coruña
    Pues tuve que cambiar porque no hice el suficiente mantenimiento de la horquilla FSeries, hasta que las barras se marcaron. Entonces empecé a buscar una sustituta, hasta que encontré la Float, en una oferta excelente en una pagina web. No hay diferencias apreciables con la FSeries, creo que es simplemente mejores materiales.

    Ahora hago yo el mantenimiento regular y periódico de la horquilla.
     

  6. yoque_seee

    yoque_seee Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Nov 2008
    Mensajes:
    1.591
    Me Gusta recibidos:
    85
    pues yo creo que en una horquilla de aire la que absorve las imperfeciones es la barra del aire y en las de muelle pues el muelle, el hidráulico se encarga de controlar a qué velocidad se comprime o se extiende la suspensión., yo por lo menos eso tenia entendido
     
    Última edición: 11 Sep 2014
  7. bronson

    bronson Miembro Reconocido

    Registrado:
    13 May 2006
    Mensajes:
    2.907
    Me Gusta recibidos:
    275
    El lado hidraulico independiente del sistema que sea, FIT, baño abierto, Motion control, etc es el amortiguador, el cual se puede bloquear y regular su velocidad en compresion y extension
    El lado del aire o muelle es para regular la precarga segun el peso y tipo de especialidad
     
  8. jsprint

    jsprint Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Ago 2011
    Mensajes:
    2.937
    Me Gusta recibidos:
    285
    No exactamente..

    El trabajo de extensión y por otro lado para estar más dura cuanto más hundida, no lo hace sólo el muelle o aire.

    A ver, que es un poco complicado.

    El aceite actua tanto en compresión como en extensión.

    Pero claro, añadimos otra variable al sistema, que es el muelle o aire. El muelle o aire (resorte) influye también en la velocidad de extensión y la de compresión. Ya que cuanto más duro esté el resorte (por ejemplo más presión de aire dentro) más rápida volverá con el mismo ajuste de extensión en el hidráulico (la regulación que hay en la botella hidráulica). Por tanto para compensar, habría que tocar el ajuste y cerrarlo más en el hidráulico, si metemos más presión de aire en el otro lado.

    Va todo ligado, pero el aceite está actuando siempre, en extensión y en compresión. En compresión pasa por ciertos lugares y en extensión por otros, así se pueden hacer horquillas con regulación independiente de compresión y de extensión y aún más ajustes que esos.... Hay horquillas que sólo tienen regulación de extensión y la compresión va tarada fija por dentro..., etc. Muchas cosas, mucha tecnología, sobre todo FOX, que son las que cuando veo despiezadas en fotos (no he abierto ninguna, pero rock shox sí que he abierto), es una pasada lo que hay ahí dentro comparado con rock shox.

    Como digo, si la vaciaras de aire, te montarías y se hundiría sola, no volvería nunca a origen. Sólo si tirases tú de ella, y es en tonces cuando notarías el trabajo que hace la parte hidráulica. Pruébalo, si tienes bomba para llenarla, la vacías y pruebas a hundir y estirar, verás como el aceite te lo pone duro, se opone a que la comprimas, simplemente te frena la acción del movimiento, pero no vuelve a su punto de origen, y al extenderla también lo notarás, que se opone al movimiento que le das (se debe tener en cuenta que al comprimir, aunque no haya aire, al reducir el volúmen de la cámara, aire en realidad hay, pero a presión atmosférica (cuando lo vacías de la válvula me refiero), notarías que al final iría un poco más duro y al soltar volvería algo, aunque no todo). Por tanto el resorte su principal función es esa, pero también influye en la compresión (cuanto más comprimida, más se opone a esa compresión) y también influye en la extensión. Es todo un conjunto.

    (En algunos casos, por ejemplo un amortiguador de moto, aun quitándole el muelle y empujando el hidráulico, éste volvería al inicio, pero eso es por otro motivo, es por la cámara con nitrógeno a presión que llevan y blablabla que no tengo ganas de explicar que es muy largo)...

    Sí, si la tuya tiene eso que puedes cambiar el recorrido, entonces ese muelle será para eso, para el mecanismo de cambio de recorrido nada más.

    Por ejemplo en las de la moto de campo, si le sacara yo los muelles y la cerrara de nuevo, al bajar la moto del caballete, ella solita iría bajando hasta llegar a hacer tope y se quedaría ahí agachada.
    Si tirase del manillar la podría levantar con esfuerzo, que pesa mucho la moto, pero al volver a soltar el manillar se volvería a hundir. El muelle impide eso y aparte también ofrece resistencia de compresión y provoca cambios en la velocidad de extensión. Además en las motos se precargan con unos casquillos. No suelen ser regulables desde fuera.

    Algunas de bicis como la mía, si llevan regulación de precarga del muelle dsede fuera, y lo que hace es darle más tensión en el punto 0. Eso se hace para ajustarlo a tu peso y dejar el SAG correcto.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  9. jsprint

    jsprint Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Ago 2011
    Mensajes:
    2.937
    Me Gusta recibidos:
    285
    Bueno, dicho así como lo has dicho, sí, es cierto.

    Pero el aceite también absorve energía del movimiento, por esta razón se calienta.

    Lo has resumido bien, el aceite controla esa velocidad.
     
  10. Barrichelen

    Barrichelen barrimbulancia

    Registrado:
    9 Ago 2008
    Mensajes:
    946
    Me Gusta recibidos:
    98
    Recapitulando:
    El muelle o el aire son la suspesion. Soportan el peso y absorben las irregularidades.
    El aceite es el amortiguador. Tiene como misión principal frenar la tendencia a oscilar de la suspensión, le da estabilidad. Sí no estuviera, despues de un bache o a la caída de un salto la supension se quedaria subiendo y bajando. Regulando el amortiguador haremos que sea una suspensión más rápida o lenta.

    Porqué sí mi suspensión es de aire tiene dentro un muelle? Para que la horquilla sea más sensible en el recorrido inicial. Es el muelle negativo. Se opone a la fuerza del muelle principal. Funciona cuando labhorquilla está extendida para que absorba más fácilmente las pequeñas irregularidades y dar ese tacto suave. Fox y Manitou utilizan muelles para eso, mientras que Rock Shox utiliza aire, por eso sus horquillas tienen camara positiva y negativa.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  11. victor_85

    victor_85 Miembro activo

    Registrado:
    11 Dic 2011
    Mensajes:
    261
    Me Gusta recibidos:
    64
    Ubicación:
    XXX
    Muy buenas aportaciones. Creo que ya tengo claro el funcionamiento de la horquilla. Más o menos conocía las partes y lo que hacía cada una digamos “funcionalmente” pero me faltaba tener claro el “cómo”, que es lo que quería aclarar en este hilo. ¿Dónde apoya cada parte? ¿Qué retiene una pieza y qué retiene otra? ¿Qué pasaría si no estuviera esto? ¿Y si no estuviera lo otro?

    Sobre todo no pillaba, cuando digamos que “cargamos” sobre la horquilla y ésta se hunde, ¿dónde apoyan las barras, qué es lo que se comprime y, finalmente, resiste el peso? Y por lo que explicáis y he podido leer por ahí, deduzco que apoya sobre el propio aire a presión del compartimento estanco de las barra de aire, y sólo sobre eso. ¿Correcto?

    Entonces, ¿para qué el muelle, si no trabaja? Encuentro la explicación de que sí trabaja, pero en el proceso contrario: Extensión máxima. El caballito que decías, jsprint, por ejemplo. Para eso, la barra de ese lado cuenta con “un tope negativo”. Y eso es importante: La barra es la que tiene el tope. Si estira mucho (la barra tiende a salirse de la botella), ese tope llega al muelle y lo para. Se ve en la primera foto.

    Meter aire en la cámara estanca tiende a levantar y endurecer las barras dentro de las botellas (a sacar las barras de las botellas). Hasta que ese tope inferior de la barra llega al extremo inferior del muelle. Esto cuadra con el dibujo del ajuste de recorrido que da fox: Si metes los espaciadores, bajas el muelle, y el tope inferior de la barra en su subida al meter aire, llega antes al extremo inferior del muelle y ya no deja subir las barras (recorrido mínimo). Si no hay espaciadores, el muelle está más alto y las barras no encuentran tope hasta mucho más arriba. Se ve en la segunda imagen, que he tuneado un poco con el paint, :D.

    Todo entendido, más o menos, creo. Espero ya estar encaminado. Así es que en compresión, el aceite ajusta la velocidad de las barras pero lo que es “carga” una vez llega al punto estable, descansa totalmente sobre el aire estanco, que se habrá comprimido aún más. Lo que me sorprende es que ese compartimento estanco sin fugas aguante tantísima presión como el aire que se le introduce comprimido con todo el peso de un tío en los esfuerzos máximos. Sorprendente. Además esto viene a cuento con lo que explicas (jsprint) de la función del aire. Mi hermano lleva una Sontour Raidon. En momentos de gran esfuerzo compresor, alguna vez ha perdido el aire y, efectivamente, se le ha quedado hundida y sólo subía un poco si dabas tirones del manillar (como caballitos pequeños). Para volver a hundirse en seguida en cuanto apoyas, claro.

    Me parece súper interesante. Dejo un par de enlaces al típico tutorial de cambio de aceite y retenes. Aunque no es exactamente lo que hablamos, de todos los que he revisado, es el que tiene fotos más esclarecedoras para nuestro tema.

    http://www.cyclistno1.co.uk/features/maintenance/fox-forks-travel-adjust.htm

    http://zurruletas.blogspot.com.es/2010/10/mantenimiento-horquilla-fox-f29rl.html
     
    Última edición: 11 Sep 2014
  12. victor_85

    victor_85 Miembro activo

    Registrado:
    11 Dic 2011
    Mensajes:
    261
    Me Gusta recibidos:
    64
    Ubicación:
    XXX
    Me está dando problemas para subir las imágenes que menciono. A ver si ahora me funciona y sube las dos.
     
    Última edición: 11 Sep 2014
  13. victor_85

    victor_85 Miembro activo

    Registrado:
    11 Dic 2011
    Mensajes:
    261
    Me Gusta recibidos:
    64
    Ubicación:
    XXX
     

    Adjuntos:

  14. jsprint

    jsprint Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Ago 2011
    Mensajes:
    2.937
    Me Gusta recibidos:
    285
    Yo te puedo poner el despiece que hice de las dos que abrí, una de muelle y otra de aire para que veas como es por dentro.
    Me costó casi más preparar pa la foto que desguazarla en sí.

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  15. jsprint

    jsprint Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Ago 2011
    Mensajes:
    2.937
    Me Gusta recibidos:
    285
    Como ves, en la primera foto, el tope de extensión es un taco de goma, bueno son dos, uno cónico y otro cilíndrico. En esa al quitar el tope cilíndrico ganas 20mm de extensión total, por lo que pasa de 100 a 120 esa horquilla. En el manual explica que se quita ese tope para darle más recorrido.

    En la segunda, el tope de extensión es el muelle que ves pequeño, que además hace que no choque metal contra metal, al igual que el taco de goma en la otra hace eso, en esta es un muelle contrario al otro grande. Cuando hace tope en extensión ese muelle actua, no dejando que dé un golpe seco.

    Como ves, en ambas se ven las barras (la parte cromada que va sujeta al puente negro de la horquilla donde va el tubo de dirección, se ven las botellas, que son las blancas con pegatinas, y a la derecha del todo se ven los vástagos, tanto del sistema hidráulico, como del sistema de resorte. Esos vástagos son los que van atornillados a las botellas blancas por debajo. Luego esos vástagos están también dentreo de las barras cromadas y de esas barras una vez montados, no se pueden salir. Por tanto, para que se entienda fácil, al pillar un bache, es como si las botellas blancas subieran hacia arriba y las barras no (auinque no sea asi exacto es pa explicar), pero como las botellas llevan anclados los vástagos, pues al subir, hace que por un lado el pistón hidraulico se desplace dentro de la barra cromada derecha y el pistón de aire o el de muelle también se desplace por dentro al mismo tiempo, haciendo el trabajo que debe hacer....
     
  16. victor_85

    victor_85 Miembro activo

    Registrado:
    11 Dic 2011
    Mensajes:
    261
    Me Gusta recibidos:
    64
    Ubicación:
    XXX
    Se ve perfecto en esos despieces que has puesto!! Aprovecho, además, para recapitular algunos otros conceptos que hemos mencionado y que puede ser útil aclarar.
    Por un lado, el tema de la diferencia entre Float y FSeries. Según he leído, FSeries fue una edición de Float enfocada al XC con algunas diferencias internas:
    - Menor recorrido y, sobre todo, menos posibilidades de modificación de ese recorrido (incluso creo que algunas eran de recorrido fijo).
    - Venían un poco aligeradas con respecto a float. Eran menos rígidas y más flexibles, pero más ligeras. Pros y contras según el uso que fueras a hacer.
    Por otro lado, el sistema FIT. Fue un rediseño de la hidráulica de fox, más ligero y eficiente, usando bastante menos aceite y acumulando éste en la parte superior, al contrario que el sistema antiguo, que acumulaba el aceite en la parte inferior que presenta más movimiento y más inercia. Debió de salir por el año 2010 (creo) y según he leído la Fseries FIT como la mía (foto del primer post) fue una de las primeras en montarlo, aunque fuera en primera versión y hoy ya tenga unos años… Por si a alguien le sirve de orientación a la hora de buscar horquilla o plantearse si cambiar la suya.
     

    Adjuntos:

Compartir esta página