La Federación Italiana de Ciclismo ha dado un paso más en su contundente lucha contra el dopaje y ha cerrado las puertas de la selección nacional a cualquier ciclista con antecedentes de dopaje, independientemente de la antigüedad de la sanción recibida. La resolución de Federciclismo prohíbe además la participación en los campeonatos nacionales a cualquier ciclista que haya recibido una sanción por dopaje a lo largo de su carrera. Inicialmente, se pensaba que el organismo iba a poner como fecha referencia todo positivo posterior al verano de 2008, pero finalmente ha decidido que no haya ninguna limitación temporal, según informa 'La Gazzetta dello Sport'. La resolución de la Federación Italiana provoca que, en el próximo Mundial de Copenhague, el equipo 'azzurro' sufrirá las bajas de ciclistas importantes como Michele Scarponi, Ivan Basso, Danilo Di Luca o Alessandro Petacchi. El seleccionador italiano, Paolo Bettini, no ha tardado en lamentar esta "dura" medida que mermará mucho las opciones de una de los equipos tradicionalmente más potentes. :aplauso2
Una sanción bastante dura, no tiene en cuenta el que el infractor haya "pagado" su pena. Pero bueno, como está el patio ya no se si es justo o injusto y tampoco me lo planteo, porque esto del ciclismo profesional y el dopaje hace mucho tiempo que se salió de madre en todos los sentidos: estamentos federativos, ciclistas, equipos, preparadores... En fin una pena todo esto.
pero bueno la de futbol puestos a vetar no? ademas los ciclistas an cumplido sancion el otro como que no
Los ciclistas han cumplido su sanción y son libres para correr donde a ellos les de la gana, pero la federación es libre de llevar a su equipo a quien ellos quieran y de permitir o no la participación en los nacionales a quien ellos les de la gana. Parece también envidian a los suyos.
Como dice Eros Poli, la federacion hace lo que le da la gana a la hora de llevar a quien quiera, pero a veces me entristece mucho que una persona que ha cumplido su pena, se le sigan poniendo trabas. Pero bueno, el ciclismo profesional es asi que le vamos a hacer. Si la justicia española fuese así para todos los estamentos otro gallo cantaría en este país.
Como medida ejemplarizante es una muy buena postura. Si la Federación Italiana de Ciclismo ha querido dar ese paso unilateralmente como mecanismo para aumentar la conciencia del deporte limpio en su parcela deportiva, me parece que es una medida muy acertada. El ciclismo es indudablemente el deporte que se ha visto más perjudiado por la lacra del dopaje, quizá por las connotaciones especialmente duras de su práctica, por los intereses creados en torno a él, por la falta de unión de los principales afectados y por el quizá exceso de celo o actitud intencionada por parte de medios y otros elementos ajenos propiamente a este deporte, que han puesto especial interés en sacar a la luz lo peor de él al tiempo que dejan premeditadamente en la sombra todas sus virtudes y logros... lo cuál no deja de ser un injusto ejercicio de cinismo que ha llevado a un gran deporte como el nuestro, a estar contra las cuerdas, continuamente en tela de juicio y bajo sospecha, cuando es claro que el dopaje es un problema global que afecta a todo el deporte profesional. Estaría muy bien que cundiera el ejemplo y esa medida se hiciera extensiva a las demás federaciones deportivas ( atletismo, futból, etc...) . El llevar la bandera y el escudo de tu país en una competición deportiva por países supone el honor de ir en representación de todo un país, y creo que esa responsabilidad debe recaer en aquellos que realmente representen a lo mejor de la sociedad de este país en todos los aspectos deportivos, tanto en su vertiente técnica, de talento o de habilidad... como en el apartado de la moral y ética deportiva. En mi opinión, ese privilegio es algo especial y que exige el máximo compromiso con el deporte y la sociedad por parte de aquellos que se enfunden los colores de su país para representarlo y defenderlo ,con honor, humildad, sacrificio y sufrimiento... lo que al final les hará lograr, más allá del éxito y de las medallas... el respeto y agradecimiento de todo su país. Sin embargo, creo que la medida es también un tanto extrema en sus términos y echa por tierra una de las grandes virtudes y valores del deporte en general... que es la capacidad de rehabilitar y hacer mejores a las personas. Siempre se hace referencia al uso del deporte como vía para luchar contra la marginalidad, contra la exclusión y las injusticias sociales... siendo un mecanismo de rehabilitación para las personas afectadas por estas situaciones. El deporte, representa la tolerancia y la fe en que cada persona puede cambiar, reformarse y convertirse en alguien mejor, de provecho para la sociedad y digna de su respeto. Por eso, cerrar de esta forma las puertas a un deportista, una persona al fin y al cabo, que se ha equivocado y hecho algo que está mal, supone dar la espalda a la mejor cualidad que tiene o que ha de tener el deporte... que es la de ser un camino de perfección y superación personal. Creo que la medida sería correcta si se aplicara a casos de reincidencia, pero se debería dar la oportunidad a aquellos que han caído en esa desgracia para levantar la cabeza y demostrar que pueden hacer lo mismo y ser unos campeones, estando totalmente limpios. Siempre hablando de casos de dopaje bien documentados, probados, condenados y sancionados, creo que cumplida su sanción, deberían estar bajo un período de cuarentena o de vigilancia condicional, superada la cuál deberían poder entrar en un equipo nacional para representar a su país, en una olimpiada , mundial, etc... como demostración final de su completo arrepentimiento, transformación personal y absoluta rehabiliación ( no solamente estando limpios, sino también participando activamente el labores de concienciación y promoción de los valores del deporte en las escuelas ciclistas y en las distintas categorías inferiores para trasladar de primera mano su experiencia a los chicos y que estos no lleguen nunca a tener la tentación de caer en eso, por ejemplo...) , que les permita además limpiar su nombre y recuperar el respeto y prestigio perdidos por una decisión desacertada y tomada en un momento de máxima presión y bache físico o anímico por causas personales, profesionales o ambas. Creo que esa es la grandeza y la nobleza del deporte, su capacidad de cambiar el mundo. Negar esta posibilidad es quitarle su máximo valor social. La mejor forma de regenerar un deporte es controlando y concienciando para evitar que se sigan perdiendo deportistas por recurrir a estas malas artes, pero también regenerando a los que han tenido la torpeza o la inconsciencia de caer en esa desgracia. Cumplida su sanción y tras un período de demostración de su arrepentimiento y rehabilitación , deberían tener la oportunidad de demostar su valía y su limpieza representando a su país en cualquier competición, que es algo que creo que es lo máximo para cualquier deportista. Muchos deportistas, habida cuenta de lo corta que es la vida deportiva, en caso de corromperse muy probablemente no tendrían tiempo para cumplir este último paso en su rehabilitación, pero creo que a todos los que diese tiempo a hacerlo y estuviesen en codiciones para ello, se les debería dar la oportunidad de recuperar su orgullo y autoestima perdidos junto con el perdón y respeto de la sociedad del país cuya bandera y escudo tienen de nuevo el privilegio y el honor de defender.
Y es más, yo vetaría la partición de un deportista si no declara sus beneficios en su país (se entiende ?). Vamos que si los futbolistas españoles hacen evasión de impuestos como nuestro querido Emilio Botín, que no representen a nuestro país. Estoy seguro de que no hubiesemos ganado el mundial con una medida como esta... o por lo menos los convocados en la selección cambiarían mucho. En cuanto a los ciclistas quizá no cambien tanto...