Buenas. Cada año, al empezar la temporada de caza, sale a flote la cuestión: ¿cómo nos contempla la Ley de Montes a los ciclistas ante los cazadores? He leído muchas cosas en el foro sobre el tema y la mayoría coinciden en que generalmente tenemos derecho a pasar por los caminos de uso público a pesar de que estén situados en fincas privadas en las que se está realizando caza mayor (monterías). Casi todos hacen referencia también al caso de Castilla la Mancha y sus abusivas multas a los ciclistas si espantan la caza. Pero no encuentro enlaces a documentos "legales", tipo BOE o similar, en las que se argumente nuestra situación. Casi todos son casos que hablan de "conocidos", "amigos", "familiares" que les han dicho que... Este sábado nos sucedió a un grupo de amigos que íbamos por la finca "Romanillos", en Boadilla del Monte, buscando bajar hacia el río Guadarrama. Al llegar a uno de los accesos a la finca nos encontramos un vigilante que nos prohibió el paso porque estaban comenzando una montería (todos los años por estas fechas la hacen). A pesar de que el camino es público (si buscáis un poco en Google encontraréis numerosa info, ya que en el 2013 se tuvo que involucrar hasta el Ayto...), decidimos no enfrentarnos y cancelar nuestra ruta inicial para hacer otra. Con la ley en la mano... ¿deberían haberme dejado pasar?. Estoy convencido de que SÍ, pero... ¿qué argumentos usas en estos casos? ¿Puedes plantarte, llamar a la Guardia Civil y arruinar la mañana sabiendo que te van a dar la razón? ¿Alguien sabe dónde se recogen estos aspectos en la Ley de Montes? Por lo que he leído, se ha aprobado recientemente (en verano)...
Si estuviera prohibido pasar no pondrian a un vigilante.. son tan tan que ya asta pagan para que no pase la gente normal. Ante eso deberias haber llamado a la guardia civil y que ellos te confirmaran si puedes o no pasar. Suponiendo que ellos lo sabran. Y multa por espantar la caza en castilla la mancha WTF.. y como demostrarian que la has espantado? Que yo eso lo hago aposta porcierto, voy con bocina de aire para cuando veo estan cazando sepan de mi presencia.. frecuento caminos de castilla la mancha en los que puedes encontrartelos los 7 dias de la semana. Se quejan pero luego ellos respetan poco o nada.
Cuelga en la red un bulo y durante toda la eternidad (e incluso más allá) seguirá el bulo dando por lo que rima.... https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-6877 A la hora de la verdad la ley de caza que aprobaron las cortes castellanomanchegas no tenía ni sombra de las sanciones absolutamente ridículas de las que se hicieron eco los medios de información más amarillos y menos profesionales, que por supuesto, no han gastado ni un segundo en publicar lo "de verdad". Supongo que estarían buscando una entrevista exclusiva con las caras de Bélmez, la chica de la curva o el entrenador del Madrid que no despidió Florentino. Los dueños de Romanillos son bien conocidos por su afición para convertir lo público en privado... pero en este caso en concreto probablmente tienen razón. Y si bien no la tuvieran artículo de la ley en la mano, que ya lo buscaré para averiguarlo, por sentido común, es el típico ejemplo del vive y deja vivir que nos tenemos que tatuar donde más a menudo miremos para no olvidarlo: el campo es tan nuestro como de los cazadores, senderistas y demás usuarios. Si no puedes pasar 3 o 4 semanas al año por Romanillos porque le dan otro uso... ¿es tan importante? En la zona se organizan carreras que también suponen cortar zonas de uso público (Dehesa de Boadilla). Me tengo que poner a buscar la ordenanza municipal para ver si es legal que por organizar un Duocross me quede yo sin hacer el entreno que tenía planificado? Pues no, me voy a otro sitio y no me hago mala sangre, que bastante stress tenemos entre semana como para andar regañando los sábados y domingos también.
Sobre el tema de las Monterias,le pregunté a un Forestal y me dijo que si la batida esa debidamente señalizada,NO se debe pasar.Si un camino es publico y atraviesa una finca privada,salvo que sea expresamente prohibido por la Junta por motivos medioambientales,de protección a especies (por ejemplo una zona ZEPA) o riesgo de incendios,si se pude circular libremente,pero ojo,solo circular,no salirse del camino para hacer un senderito nuevo.
La caza en la Comunidad Autónoma de Madrid está regida por la la Ley de Caza de 4 de abril de 1970 que en su artículo 22 dice lo siguiente: Artículo 22.- Señalización de las cacerías a efectos de información y seguridad pública Durante el desarrollo de cualquier cacería que se practique en forma de montería, gancho, batida, ojeo o tirada colectiva en zonas atravesadas por vías y caminos de uso público y/o vías pecuarias, los titulares cinegéticos o los organizadores de la cacería deberán poner a la entrada de la vía o camino en la zona o mancha que vaya a cazarse, señales para avisar de la celebración de la cacería. Estas señales, en las modalidades de caza mayor, deberán colocarse, al menos, con cuarenta y ocho horas de antelación a la celebración de la cacería. Las señales deberán indicar el día de celebración de la cacería y la prohibición de pasar a la zona o mancha que vaya a cazarse durante la celebración de la misma. Dentro de los dos días naturales siguientes a la celebración de la cacería deberán retirarse estas señales en estos terrenos y las indicadoras de los puestos en los cotos privados de caza. Es decir: si te impidieron el paso por Romanillos no solo estaban en su derecho sino que además estaban cumpliendo con su obligación. Y vuelvo a lo mismo: tenemos que quitarnos de la cabeza ese mantra de "el campo es mío" porque solo nos va a traer dolores cabeza.... de la insolación que nos va a zumbar cuando acabemos por pistas hechas con maquinaria de más de 5 metros de ancho en el llano secarral de esta nuestra Comunidad porque nos habrán prohibido todo lo demás por abrir sendas nuevas, atropellar senderistas y corredores y tirar basura por todas partes. Y se que la mayoría no hacemos nada de eso, pero hay una minoría que si y que nos va a condenar a todos al ciclismo por el secano.
KoresBike, gracias por tus respuestas. Precisamente por lo que dices en tu primer mensaje (lo del bulo) he escrito este tema. Lo he buscado antes por Internet y hasta en páginas de reconocido prestigio hacen referencia a multas disparatadísimas (200.000 €) difíciles de creer. Por eso pedía referencias a fuentes oficiales, que es lo que me aclaras en el segundo mensaje. Nosotros no discutimos con el vigilante y nos dimos la vuelta tan tranquilamente. Éramos todos de la zona y, como bien dices, no bajar al río ese día no era algo tan importante. Sentido Común. Pero también entiendo que si se forma un grupo con gente que viene de lejos (que hemos llegado a ser más de 20 en alguna ocasión), a lo mejor alguno sí que tiene ganas de reclamar sus derechos... Siendo sinceros, no pasé por la zona 48 horas antes para ver si estaban los carteles. Según lo que comentas en el segundo mensaje, las dos partes hicimos lo correcto: ellos prohibir el acceso y nosotros darnos la vuelta Personalmente tampoco pienso meterme por una finca en la que están cazando al lado. No pienso correr el riesgo de llevarme un perdigonazo por montar en bici. Pero sí que me gusta saber cuales son mis derechos si, por ejemplo, el vigilante se pone agresivo y me amenaza (que no fue el caso, sino todo lo contrario). Un saludo y gracias de nuevo por esa referencia "oficial". Le echaré un vistazo.
Como siempre será el uso de los caminos y los juzgados los que delimitarán el alcance de la ley. Pero vamos, al menos en castilla la mancha, pinta negro para los ciclistas. Tras leer los ultimos mensajes edito: recomiendo mandar una comunicación al servicio de agricultura y medio ambiente de la comunidad autónoma antes de diseñar el trazado de una ruta. Al menos te pasas por las dependencias y te enteras de si hay planificada alguna cacería.
Antes de que sigamos por donde me temo y se convierta esto en el típico hilo "caza si - caza no" tres puntualizaciones: 1) Los caminantes han usado el monte desde antes de que existieran las bicis. Los jinetes a caballo han usado el monte desde antes de que existieran las bicis. Los cazadores han usado el monte desde antes de que existieran las bicis. 2) Todos podemos usar el monte partiendo de la base (no negociable) de que el monte es de todos y todos tenemos que compartir su uso (lo cual implica que ningún uso es excluyente sobre los demás, aunque si puede ser limitativo puntualmente y por motivos justificados). 3) No ha habido (de momento) limitaciones de derechos de los ciclistas que no hubieran existido desde mucho antes de que existieran las mountain bikes (incluyendo la ley de caza de 1970 vigente en al comunidad de Madrid). Y si alguien afirma lo contrario, que haga el favor de demostrarlo aquí con documentos. Por tanto no nos hagamos las víctimas de algo que no ha ocurrido (todavía). Veo yo mucho (muchísimo) más peligro en los paseantes urbanitas de tortilla y radio por Guadarrama que por los escopeteros unas cuantas semanas al año... Y si no, al tiempo.
Revisando desde una perspectiva puramente lógica tus argumentos (siempre interesantes y ha ser tenidos en cuenta en estos temas): 1) Apelar a las tradiciones no es válido. Sería tan válido como si digo que como el MTB es más moderno que ahora se quiten los demás. Ni un caminante, jinete o cazador tiene más derecho a ejercer su afición o profesión por ser ancestral, o un ciclista o motero por ser más nuevos. 2) Totalmente de acuerdo, sin embargo me pregunto como verían en ciertas localidades que durante uno o dos meses al año cada fin de semana se "cerrara" el monte para disputar carreras ciclistas. Me imagino que a nuestro colectivo en esos sitios se le llamaría de todo menos "bonitos". 3) Limitaciones en los derechos es muy discutible que sea verdad, pero que hay una protección al colectivo cazador (y taurino, y religioso, y...) desde ciertos partidos y en contra o sin tener en cuenta otros colectivos con otras perspectivas de uso del monte, es cierto. La ley de CLM es un buen ejemplo de ello, que aprueba barbaridares como el lanceo o que menores puedan portar armas para la caza. Por otra parte, muchas de estas leyes y restricciones son a menudo infringidas o burladas por el colectivo de cazadores y en ocasiones con una impunidad que recuerda mucho a la España de los tiempos de aquel Santo y los terratenientes. Y todos entendemos que en todos los colectivos hay de todo, pero cuando uno de ellos va pegando disparos por el campo, se entiende que su responsabilidad para con los demás es mayor y por desgracia poco apunta a que se pongan medidas efectivas (que no papel mojado y agua de borrajas) para evitar abusos y negligencias. Abusos y negligencias de los cuales el resto de usuarios del monte suelen ser víctimas frecuentemente en estas fechas (no digo que el caso que inicia el hilo sea un ejemplo, pero es bueno que el usuario se muestre interesado por cómo proteger sus derechos).
Vaya por delante que mi intención no era la de comenzar un debate "caza sí vs caza no". Simplemente he pedido que alguien con más conocimientos me indicase documentos "oficiales" en los que se recogiese la forma de actuar ante la situación descrita en el primer mensaje del tema, ya que después de buscar en Internet no me quedaba claro por todos los artículos de opinión (no información) que encontraba. Tampoco estoy en contra de la caza, pues por suerte o por desgracia vengo de una familia de cazadores (caza menor). Soy firme defensor del Sentido Común ante esas situaciones, pero lo que buscaba al abrir este tema era conocer argumentos fiables para defenderme si la otra parte decide "encabronarse" conmigo y no queda otra que defenderse. Si, como parece y desconocía, una montería puede prohibir el paso por caminos de uso público, me doy la vuelta (como hice, a pesar de desconocer la ley de caza) y tan felices. ¿No? No he sugerido en ningún momento que los ciclistas deban tener prioridad de uso del monte ante cazadores, caballos, senderistas ni nada por el estilo. No desvirtuemos el tema. Sólo quería una referencia y ya me la habéis dado. Si alguien más conoce otras leyes que puedan aclarar más las cosas, agradecería que las comentase. Gracias también por opinar. Entiendo que es un tema "peliagudo" que admite muchas opiniones, pero como las leyes están para cumplirlas es mejor que las conozcamos como ciclistas. De ahí el tema.
Confiemos en que la edad, los carajillos premontería y el "lo confundí con un jabalí" nos liberen de los cazadores y dejen a la fauna y a las personas en paz.
Precisamente eso es lo que digo: Agricultores, ganaderos, jinetes, caminantes, cazadores y ciclistas tienen TODOS el mismo derecho a usar lo que es de todos. La cosa es que todos lo asuman para respetarlo. No digo ni que si, ni que no. Pero la ley dice lo que dice. Si la quieres cambiar, consigue los votos necesarios para prohibirlo por ley. Recuerda que los cazadores generan unos ingresos económicos que nosotros ciclistas no generamos....y da de comer a más gente que el ciclismo de montaña y el de carretera juntos. Paso de entrar en discusiones caza si - caza no. El hecho es que hay una ley de caza (te guste o no, es como el sol, sale por el este, aunque a tí te parezca mejor que salga por otro sitio). El hecho es que nosotros NO tenemos un ley "de bici" y las cosas son como son. Toca buscarse otra ruta y disfrutar de la bici sin hacerse mala sangre.
Ni de coña. Eso es un mantra que los cazadores han tomado prestado de sus cuñados taurinos y que no han demostrado. Además, el empleo que generan, si se refieren al de las propias monterías, es un truño de cuatro días por una limosna miserable.
Sabes donde acaba la carne de cientos de ciervos abatidos en Sierra Morena todos los años? En Alemania, llevada en avión. Y gratis, te aseguro que no se la dan a los consumidores en Alemania ni la retiran de España.... No voy a entrar en un debate caza si, caza no. Solo pido un poco de seriedad....
No sé en tu comunidad pero lo que es aquí los cotos dejan un montón de dinero a los pueblos y las cuadrillas que van a cazar (algunas vienen de provincias limítrofes) pagan verdaderos pastizales por cazar. Personalmente no me gusta la caza pero hay que reconocer que si el monte no genera dinero al pueblo bien sea por medio de caza, setas o lo que sea, se abandona y no se cuida.
Una cosa son los pastizales que paguen los cazadores y otra la cantidad, la calidad, la estabilidad y la legalidad del empleo que se genere. Más allá del terrateniente dueño del coto, poco beneficio deja. http://www.ecologistasenaccion.es/article28640.html
1.- Hombre, el paso de tiempo es un factor a tener muy en cuenta a la hora de determinar la existencia o no de derechos. Tanto que está recogido en el Código Civil, el cual regula la prescripción en sus dos vertientes: la adquisitiva y la extintiva. Por tanto apelar a las “tradiciones” (entendidas como tiempo desde el que se lleva a cabo una actividad o se ejercita un derecho) desde un punto de vista jurídico legal no es ninguna barbaridad, sino más bien todo lo contrario. 2.- Supongo que lo verían fenomenal si les generase unos cuantiosos ingresos vía hoteles llenos, restaurantes abarrotados, gente empleada señalizando caminos (por ejemplo), etc. Dejando a un lado el discurso social, la caza deja pingües beneficios en los pueblos en los que se practica. Sé lo que cobran los secretarios y yo no lo gano todos los días. No lo puedo asegurar, pero supongo que la gente de Ainsa (Huesca) y alrededores están encantados con los ciclistas, pues buenos beneficios les están reportando. Y el uso que le dan supone una limitación de los “derechos” de los demás. 3.- Limitaciones en derechos legalmente estipulados no es discutible, es que no existe, salvo que alguien nos diga en qué texto legal consta, porque yo no lo encuentro ( y me interesa, porque soy ciclista y no cazador). Un saludo
Ya he comentado que desconozco como es el sistema de propiedad del monte en el resto de comunidades,pero en mi comunidad el rendimiento que genera el monte (caza, setas, madera, molinos de viento...) va para el pueblo y no existe ningún terrateniente. Quizás te parezaca una tontería pero para pueblos de 100 habitantes no lo es.
Pueblos que se llenan de italianos para meterles 5 o 10 kilómetros de pateada por el monte en fincas kilométricas me parece correcto A normal que se ponen en el camino a disparar a toda cosa que se mueve exponiendo que esta dentro del coto era para meterle el arma por el ojal
Todo esto son opiniones. Hay tantas como personas y todas son respetables. De momento yo sólo conozco la ley que ha citado KoresBike, que dice claramente que si una montería se ha señalizado con suficiente antelación los cazadores tienen derecho (y creo que obligación) a impedir el paso por caminos públicos que queden dentro del área de esa montería. Al menos en la Comunidad de Madrid. A no ser que alguien conozca otra ley que entre en conflicto con esta o que la matice... creo que nos toca darnos la vuelta y seguir nuestra ruta por otro lado (que, dicho sea, parece bastante más sensato que recibir un perdigonazo).