Los 10.000 del Soplao. GC CF SLX 9.9 Team.

Tema en 'Canyon España' iniciado por isengarder, 1 Mar 2015.

  1. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    La vida es un camino lleno de obstáculos; de desafíos, de miedos a los que te enfrentas… o de los que huyes; de metas que se alcanzan y desaparecen tan pronto franqueas la línea de llegada…

    A veces hay metas que no se alcanzan; que se pierden y quedan en tu mente como un mal recuerdo al que no quieres prestar más atención... sin conseguirlo.

    Con el tiempo, esas metas inalcanzadas se convierten en fantasmas que te acompañarán siempre. Son esas presencias negativas que se cuelan en la mente cada vez que alcanzas un límite; una dificultad: Miedo; inseguridad, pereza…

    Hay quien niega la existencia de los fantasmas, pero todos los conocemos, y los llamamos por sus propios nombres: “No puedo”, “No me apetece”; “Mejor mañana”…

    Si los dejas crecer, y dominarte, esos fantasmas pueden llegar a destruirte; minan poco a poco tu capacidad de lucha. En casos extremos, pueden llegar a convertirte en alguien que ya no se atreve a enfrentarse a la dificultad, a sus miedos más profundos; al dolor; en alguien que renuncia a la lucha antes de que ésta haya siquiera empezado…

    Algunos hay que, para acallar a esos fantasmas, se engañan a sí mismos acudiendo a oscuros magos que ofrecen siniestras pociones que proporcionan fuerza sobrehumana. Son los tramposos; y esos ya nunca más descansarán en paz.

    He decidido combatir a mis propios fantasmas con las armas más nobles y poderosas. Viajan en estos momentos desde Alemania, y os serán presentadas en este mismo post. Las armas que me servirán para enfrentarme a ese maldito duende montañés que conocí en el frío infierno de uno de los más duros Soplaos que se recuerdan. Y este será el cuaderno de mi camino; de mi lucha, y si el propio Diablo no me lo impide, de mi Victoria.



    Sé que habitas en las altas cumbres de las montañas cántabras, y que crees que no tendré el valor de volver a buscarte; pero créeme, viejo espíritu de la montaña: Esta vez voy a derrotarte
     
    • Me Gusta Me Gusta x 4
  2. Empujabike

    Empujabike Miembro

    Registrado:
    24 Nov 2013
    Mensajes:
    48
    Me Gusta recibidos:
    11
    Ubicación:
    CANTABRIA...... Siempre
    Bueno Isen, aqui esta el proyecto del que me hablabas.

    Me alegro de tu vuelta a estas tierras, esta vez derrotaras a el Ojáncanu ( gigante ciclópeo, de caracter salvaje, fiero y vengativo, que habita en las profundas y lúgubres grutas de los parajes más reconditos de La Montaña, infortunio de Cantabria, esta criatura personifica el mal entre los cántabros y representa la maldad, la crueldad y la brutalidad ) y seras ayudado por La Anjana ( Es la antítesis al Ojáncanu ) Hada buena y generosa, protectora de las gentes honradas, de los enamorados y de quienes se extravían en los bosques y caminos, además de por esa nueva arma en forma de montura con la que sin duda venceras al Ojáncanu y tendras libre ese camino hacia los bosques y las altas montañas de Cantabria seran tu conquista sin igual.

    Animo y adelante y cuidado tambien con los pequeños duendes que tambien habitan los bosques y montañas de Cantabria que son traviesos y burlones como el Trentis, el Tentirujo y los Zahoris.

    Un abrazo , bienvenido y si en algo puedo hecharte una mano........

    "Anjana de la compasión
    aliviame el corazón
    dame un pocu de consuelu
    del que diz bajas del cielu
    dame un pocu de alegria
    en las horas de esti dia
    dame un pocu de la miel
    y haz de la pena estiel
    Anjana de la güena suerti
    las mis penas son de muerti
    dame tu la bendición
    y aliviame el corazón."
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 1 Mar 2015
  3. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Marchas de MTB hay muchas, pero por algún extraño motivo, son pocas las que, como los 10.000 del Soplao, condicionan tu vida durante meses y meses (o incluso durante años). No es, posiblemente, ni la carrera más dura, ni la más espectacular que se puede hacer sobre una bici de MTB. Dicen, en cambio, que sus paisajes son de ensueño, pero yo no lo sé porque en 2012 sólo vi niebla, lluvia y barro... Aún así vuelvo a exponerme a su dureza... Algo tiene.

    El Soplao es sobre todo un desafío personal, y cada uno tiene sus propios motivos para hacerlo. Los míos; mis motivos, los tengo claros tres años después de mi primer Soplao traumático: Quiero enfrentarme a la aversión que desde el Soplao de 2012 le tengo a montar con frío y lluvia. Y quiero terminarlo entero.

    Para enfrentarme a este reto, no llevo (por segunda vez) un plan de entreno específico ni profesional (que sin duda es lo recomendable). Conozco la teoría de lo que se debe hacer (Chema Arguedas y tal), y más o menos trato de adaptarme a esos consejos, dentro de mis propias circunstancias de falta de tiempo disponible, pero lo cierto es que mi preparación se basa principalmente en dos elementos:

    1.- Mi (orgullosa) condición de ciclista urbano con ruta diaria Madrid-San Sebastián de los Reyes (y vuelta) tirando de una bicicleta que, en orden de marcha pesa cerca de 30 kg

    2.- Mis salidas en MTB, tratando de seguir la rueda, por ahora y principalmente, de Mike "mahham": El hombre de Acero. Un ser humano mítico, de condición física brutal y poderosa que sí se encuentra sometido a un plan de entreno controlado y ultracientífico (pruebas de esfuerzo, fases de mesociclonosequécosas y otras denominaciones en su entrenamiento con nombres incomprensibles que suenan muy chulos)

    Él parte de una base física realmente privilegiada. Sobre sus piernas, un estudiante de medicina podría hacer un estudio de anatomía musucular sin necesidad de diseccionarle. Es muy deprimente ponerse a su lado, creedme, pero eso también forma parte de mi entrenamiento mental...

    En lo que a mí respecta, tengo un pequeño resalte que baja por los muslos y rodea la rodilla y que, a veces, tras montar en bici, asoma tímidamente. Por su posicionamiento físico, y por su comportamiento, creo que es un músculo, pero todavía no lo tengo muy claro. En ocasiones creo reconocer a los gemelos un poco más arriba de los tobillos, pero son huidizos, y en seguida recuperan un aspecto fusiforme y desgarbado... Debo tener alguna traba genética a la hora de desarrollar músculatura, porque por más que monto, mis piernas siguen siendo la vergüenza de cualquier ciclista... En fin. :(


    Al menos de peso estoy controlado a estas alturas del año. 79 kgs para mis 179 cm de altura no son una mala base. Sobre todo teniendo en cuenta que no sé lo que es hacer dieta, y teniendo también en cuenta que sólo en ingesta de leche, sobrepaso el litro y medio diario. Leche con toda su nata, como Dios manda. Soy adicto también a la fabada asturiana, y al menos una vez a la semana, cae una lata de Litoral. Hay que reponer hidratos y proteínas y cosas de esas... Como muestra, mi comida de hoy:

    image.jpg

    Imagino que tendré que adaptar mi alimentación un poco para intentar rebajar algún kilillo más, aunque insisito: Parto de una buena base. En 2012 creo que pesaba 78 o 79 Kg, y fue un record de peso. Así que, para lo que soy yo, con 44 años, no estoy mada mal de peso, aunque habrá que intentar bajar un poco más... supongo.

    En cuanto a otros datos médicos obtenidos de la reciente revisión médica de empresa (que, en loor del ahorro no incluía análisis de sangre), son de reseñar mis pulsaciones en reposo: 43 ppm (notable), y una capacidad pulmonar que fue medida con un percentil de 115%, con más de seis litros de capacidad; así que la doy por buena.

    Como comenté con unos amigos... soy una máquina perfecta... a la que le falta gasolina; porque cuando llegan las cuestas, me desaparecen las fuerzas. Llaneando soy como un Cadillac... pero en el Soplao el único trozo llano es la recta de la salida en Cabezón de la Sal, así que más me vale meter desnivel a los entrenos...

    Cada trayecto urbano diario, sumando ida y vuelta, (trato que sean 4 días a la semana) suma a mi condición física unas dos horas de pedaleo, y unos cuarenta y cuatro km según GPS (50 con ciclcocomputador, pero nos ceñiremos a la medición más restrictiva)

    Según esos datos de Strava, en lo que va de año, desde el 1 de enero de 2015, llevo rodados (incluyendo salidas en MTB) 1.414 km, con una ascesión acumulada de 17.031 m, con lo que se acredita que Madrid no es una ciudad plana, definitivamente; ni tampoco sus alrededores.

    Según Strava, mi promedio semanal de entrenos (incluyendo MTB) es, hasta ahora:

    198 km y 10,04 Hrs. de promedio semanal. Si Strava lo dice, será así, digo yo...

    Comienza en marzo la fase decisiva de la preparación; la que debe añadir la gasolina suficiente para tirar del motor durante 165 km y 5.000 metros de acumulado. Para ello, esta semana me llega "la máquina". Ya os la presentaré... :)

    Empujabike: gracias por esa invocación a los buenos espíritus. La pondré en papel, y me la llevaré conmigo en la bici... ;)
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  4. Empujabike

    Empujabike Miembro

    Registrado:
    24 Nov 2013
    Mensajes:
    48
    Me Gusta recibidos:
    11
    Ubicación:
    CANTABRIA...... Siempre
    http://losfondistas.blogspot.com.es/p/soplao-2014.html

    Estimado Isen :
    Por si puede serte de utilidad, arriba te adjunto un blog de un grupo ( del que no tengo el copyrigh) pero que considero esta muy bien en la división y análisis que realiza de los diferentes tramos de recorrido del Soplao( desde el primero : Subida de San Cibrian ) hasta el ultimo ( Negreo o Moscadoiro ) detalles de cada tramo, perfiles, ect. ademas de otros apartados de utilidad. Yo no se si participare este año, el "Ojancanu" me tiene duramente atrapado y como para ti, para mi que he participado en dos ediciones también es un reto personal que espero vencer algún año ( primero he de vencer al Ojancanu ) aunque tambien los años van pesando..... espero que también me ayude la "Anjana" y la canyon que desde el rincón de la habitación me pide suplicante volver a recorrer los parajes de Cantabria.

    Un abrazo, ah¡¡ y te recomiendo pruebes este : Un dopaje sin igual ; El cocido Montañés ( pero de los que dejan la conciencia tranquila )


    [​IMG] [​IMG]
     

    Adjuntos:

    • Me Gusta Me Gusta x 1
  5. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    IMG_8821.JPG Señores... Señoras... Por fin en mis manos... "La Máquina".
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  6. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Hoy, primera salida para probar la máquina. Como piedra de toque, la ruta de hoy no ha estado mal...
    image.jpg
    Comentaré mis impresiones sobre ella, analizando cada uno de sus componentes.

    Para enfrentarse a algunos enemigos, no hay límites...

     
  7. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Grand Canyon CF SLX 9.9 Team.

    Pues sí. Llevaba cierto tiempo queriendo echarle el guante a esta bici, a pesar de que, históricamente, he sido siempre más de dobles que de rígidas; pero una prueba como el Soplao me lleva a buscar el máximo ahorro en peso, y la mayor eficacia al pedaleo posible. No es que la Lux no ofrezca unas condiciones extraordinarias igualmente para una prueba maratón (todo lo contrario)… pero añade algo de peso, y en una prueba como el Soplao, cada kilo cuenta. Sobre todo para los menos dotados fisicamente (o menos dopados; como queráis, ahora que por fin empieza a salir a la luz la presencia del EPO en pruebas amateurs)

    Quiero intentar comentar las virtudes (o defectos) de esta bici con detalle. Mi primera ruta con ella ya me permitió comenzar a conocerla. 97,3 km y 1.948 m en 5:32 Hrs dan para ello, aunque no quiero apresurarme a sacar conclusiones definitivas con sólo una ruta. Tiempo hay para seguir obteniendo datos y sensaciones.

    Sí hay algo que esto de la tecnología (Strava) me permite comentar, y es la importancia del peso; de nuestro peso sobre todo. La ruta la hice con el anteriormente comentado mahham, cuyo perfil ciclista es de tipo mucho más escalador que yo. Menor peso, menor altura… ¿Resultado de ello? Que para la misma ruta, a él le sale un consumo de 2595 kcal, mientras que a mí, calculado por la misma aplicación, me indica un consumo de 4242 Kcal. Curioso dato ¿verdad? Está claro que, en tiradas largas, el peso es un factor muy determinante. Razón de más para no descuidar la hidratación y la alimentación durante la ruta. Punto a favor de los que se preocupan por esto del ahorro en gramos.

    ¿Y la bici? Pues bien, la Grand Canyon CF SLX 9.9 Team me va a ayudar bastante en este aspecto. 9,400 Kg (sin pedales) en una 29er es un peso que resulta impresionante. Sólo con elevarla con una mano se nota su ligereza (sobre todo si la comparas con mi tocho urbana actual… que sustituiré en breve por otra máquina mucho más ligera: la Canyon Road Lite 7.0; pero ya hablaré de ella cuando la reciba en abril)

    Dos fueron los factores que me hicieron decidirme por ella (me refiero a la CF SLX) El peso fue uno de ellos (por los motivos que he anticipado) El segundo… la disponibilidad en Canyon.

    Quien me conozca, sabe que soy muy de Shimano, y mira que he tenido y probado transmisiones Sram desde el X7 al X0; aunque es la primera vez que tengo un XX. Mi primera opción por tanto se decantaba hacia la Grand Canyon CF SLX 9.9 SL. 3.799 € y sólo 100 gr más que la versión 9.9 Team, con la Fox Terralogic y grupo XTR. Un sólo “pero”, que son las ruedas Mavic, cuya falta de fiabilidad por las holguras que generan sus bujes (o al menos así ha sido en sus ruedas de los últimos años) me hacía dudar… pero se ve que no era el único que pensaba así, porque los tiempos de entrega de esa configuración me hicieron saltar a la versión finalmente elegida: la 9.9 Team, que estaba en Stock en ese mismo momento en la web de Canyon, y el Soplao es en mayo. Poco tiempo que perder...

    grand-canyon-cf-slx-29-perspective.jpg

    Quien me conoce, también sabe que soy muy de Fox… aunque reconozco que, en los últimos tiempos, RockShox está haciendo las cosas muy, pero que muy bien, y su horquilla SID 29 XX World Cup (que he probado largamente en la Canyon Lux CF) me convenció con su tacto, algo duro y seco pero absorbente y lineal. 100% aprovechable. Muy XC-racing de sensación, aún a pesar de cierta flexibilidad longitudinal apreciable a simple vista cuando vas rodando con ella, aunque tampoco es que influya dramáticamente en orden de marcha, ni mucho menos. Cuando tiene que funcionar, no ofrece imprecisiones de trayectoria ni sensación de que ceda en ninguna dirección…. Pero la Grand Canyon CF SLX 9.9 Team no viene con ella, sino con la nueva creación de RockShox: La RS-1. Una horquilla que está de moda y que, reconozco, tenía mucho capricho de probar, sobre todo después de lo mucho que me gustó la SID…

    IMG_8807.JPG

    Más adelante hablaré sobre las impresiones que la RS-1 me está causando. Y también comentaré algo al respecto de sus comentados “problemas” y particularidades (y yo más bien diría que son particularidades, y no problemas)

    A la hora de volver a montar la rueda, tras haberla desmontado (para tubelizar las ruedas, que vienen preparadas con cinta interior en la llanta para la transformación, a falta de válvulas), es curioso observar cómo, al soltar el eje pasante y quitar la rueda, cada una de las botella se mueve como si estuvieran vivas; cada cual “a su bola”, incluso girando sobre sí mismas. La primera impresión es algo así como “Ay la leche. A ver si se ha roto algo aquí”… pero no: Las botellas van libres cuando soltamos el muy generoso (y rígido) eje pasante, quedando sólo unidas por el arco superior, pero una vez vuelves a montar la rueda (recomendable hacerlo con la bici en el suelo y en posición invertida), la solidez del conjunto es muy satisfactoria… pero no quiero adelantar conclusiones.

    IMG_8813.jpg

    ¿Otras dudas? Particularmente, las tuve a nivel de desarrollo. el XX monta un 39x26 de plato, con piñón 11-36 10V, mientras que Shimano monta en el XTR un 38x28, con piñón 11-40 11V; a priori algo más permisivo.

    Otras configuraciones de la bici permitían montar un 38x24 de platos con 11-36 10v (en Sram), que podrían darme algo más de oxígeno en subidas… o incluso optar por una configuración con un solo plato… algo que no acabo de ver para rutas tipo maratón con alto grado de exigencia a nivel de perfil. Tal vez sí para rally o rutas más cortas y conocidas. Si por mí fuera, para montaña, seguiría montando un triple plato; pero Canyon no da la opción en sus montajes, a pesar de que Shimano sí que ofrece la posibilidad. Una lástima…

    Pero opté por el XX, confiando en poder mover el desarrollo… aunque con cierto miedo a no poder hacerlo en desniveles que ronden el 20% (y en el Soplao los hay). Las primeras pruebas indican que sí puedo moverlo, con unos 70 km en las piernas… Me da la sensación de que la bici tiene mucho que ver en esta aparente mejora en mi potencia disponible, pero tampoco quiero adelantar conclusiones. Es demasiado pronto aún, pero las perspectivas son buenas, y estoy convencido de que el cuadro de la CF SLX tiene mucho que ver…

    Quedan muchos otros componentes por analizar. Cada uno de los que monta la bici (y son unos cuantos) merece atención y comentario… Iré haciéndolos. ;)
     
  8. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    ROCKSHOX RS-1

    La horquilla que monta la CF SLX 9.9 Team es justo lo que esperas de ella, y más aún. A falta de ir comprobando su fiabilidad con el paso de los kilómetros, hasta ahora no hay un sólo “pero” que se le pueda poner… Para evitarnos sorpresas con ella, es importante saber qué es lo que hay que esperar de esta horquilla. Por eso, voy a tratar de explicar para qué ha sido diseñada y, sobre todo, cómo se comporta en orden de marcha.

    Comenzaré adelantando algunos datos técnicos de la horquilla RockShox RS 1:

    Como es evidente, estando en el post que estamos, se trata de una horquilla para rueda de 29” (se rumorea un posible lanzamiento de 27,5” para bicis Trail); sus barras de suspensión son de 32 mm, de aluminio anodizado en negro y tratadas con el sistema de endurecimiento antifricción de RockShox del que no se conocen quejas, y sí múltiples alabanzas.

    Las botellas de la horquilla, que conforman una pieza única con el puente superior, y el tubo de dirección (obviamente cónico) son de carbono, mientras que el eje pasante de cierre es de 15 mm. Su particularidad es que éste eje forma parte integrante de la estructura de la horquilla… y del buje (especial y sobredimensionado) de la rueda, de 27 mm, apodado “Torque Tube”, conformando un super rígido bloque unitario… que hace incompatible a la RS 1 con ruedas que equipen bujes de 15 mm “estándar.

    IMG_8825.JPG

    IMG_8802.JPG

    El conjunto del eje alcanza una especial solidez apoyado además de en el bloque Eje-Buje-Cierres de barras, en el aumento de 10 mm en el ancho del eje delantero, que pasa de 100 a 110 mm.

    Hasta ahora, 100 mm era el estándar en el eje delantero… y digo “hasta ahora” porque parece que Fox ya ha asumido también estos 10 mm de más… anunciando una nueva horquilla en 27,5 y 110 mm de anchura, del que, como siempre ocurre con las evoluciones, se indica que ofrece mayor robustez, mejor comportamiento, menor torsión, etc. Y, al menos, en lo que a la RS 1 respecta, no puede decirse que no sea cierto…

    En cuanto al peso, RockShox anuncia para su horquilla 1.666 Gr… mientras que, por ejemplo, una SID WC XX 29, con eje de 15 mm, tiene un peso declarado de 1.572 Gr. La RS 1 es, por tanto, algo más pesada (94 Gr) que la anterior horquilla “tope de gama XC” de RockShox, lo cual (junto con la incompatibilidad de la RS 1 con los bujes de 15 mm normales), le ha granjeado cierta antipatía de inicio que, es mi impresión, desaparece como el agua en tierra seca en cuanto pruebas la RS 1 y la pones en comparación con la SID WC XX. Particularmente en cuanto a rigidez se refiere; y es que la RS 1 es una verdadera roca frente a las torsiones, con un tacto de suspensión sobresaliente… para XC.

    El cartucho de suspensión de la RS 1 es heredero directo de la Pike (otra horquilla que ha sido objeto de todo tipo de alabanzas en entornos endureros por su extraordinario nivel de funcionamiento) y, simplificando mucho, puede decirse que es un cartucho cerrado al estilo FIT de Fox; es decir: el aceite funciona en un circuito cerrado, aislado del aire, con lo que se consigue un comportamiento más uniforme en momentos de funcionamiento extremo, y un mejor control de las densidades hidráulicas, que no se ven afectadas por la presencia de burbujas de aire, inevitables en sistemas de baño abierto.

    RockShox denomina al nuevo sistema de compresión “Accelerator”, y lo combina con una nueva válvula de compresión (denominada “Dig Valve"), mientras que para las recuperaciones en extensión, emplea la tecnología “Rapid Recovery”, que elimina (y desde luego en la RS 1, al 100%) los anteriores problemas de las horquillas RockShox a la hora de recuperarse de las absorciones en zonas muy rizadas y con sucesión de baches. La RS 1 tiene un control de rebote realmente eficaz, y no sufre pérdida de recorrido de suspensión, por muchas piedras que te vayas tragando en la bajada. Su comportamiento no se altera por mucho que la tortures, y se mantiene siempre con una respuesta sobresaliente. Impecable.

    IMG_8800.JPG

    Espero que, hasta aquí, haya expresado en forma más o menos inteligible lo que la horquilla ofrece, pero, ¿Qué se entiende con eso a lo que me he referido antes de “tacto de suspensión de XC”? ¿Es que una horquilla Fox, por ejemplo, no ofrece también sensibilidad, absorción y recuperación con una calidad indiscutible? Pues sí, desde luego, pero más allá de cuestiones de peso (literalmente hablando), Fox y RockShox ofrecen dos tipos de funcionamiento en sus horquillas que son radicalmente contrapuestos.

    Fox apuesta por la máxima sensibilidad y comodidad de marcha en la suspensión, favoreciendo la absorción y proporcionando ese tacto “Float” que tan bien se reconoce nada más ponerte a dar pedales. Ese mismo tacto, sin embargo, puede generar (y, de hecho, genera) un cierto “cabeceo” que acompaña el pedaleo cuando éste se aplica con potencia, excepción hecha de la Fox con sistema Terralogic, y tal vez exceptuando también a las “antiguas” RLC si acudíamos a niveles de reglaje de compresión muy restrictivos (con la consiguiente pérdida de sensibilidad)

    El sistema CTD de Fox , a pesar de su amplio rango de polivalencia, tampoco resulta una solución del todo eficaz para evitarlo pues, (particulamente en Canyon), se tiende a utilizar unos tarados de compresión que hacen que ni siquiera en modo Climb, la horquilla se bloquee por completo (No ocurre así con tarados más firmes elegidos en otras marcas que también recurren a Fox para sus configuraciones de suspensión… renunciando a cambio con ello a las implícitas ventajas de absorción que son el sello personal de la marca de suspensiones… pero este sería otro debate)

    La RS 1 es una horquilla que, aún abierta (sin bloquear) mantiene un tacto de suspensión muy firme y lineal en todo su rango de actuación, sin necesidad de recurrir a elevadas presiones de precarga.

    Tanto en pedalada como en orden de marcha, la RockShox tiene un carácter firme que obligará a ayudarte más con la flexión de los brazos que en una Fox a la hora de pasar obstáculos. Una horquilla Fox puede perdonar más las imprecisiones o excesos de rigidez al manillar. No quiero decir con esto que una RS1 convierta la dirección de una bici en una piedra, pero sí que transmite más que una Fox los obstáculos, rizos, escalones y piedras que vamos pasando.

    Pero cuando llega la hora de sacar músculo, la RS1 traga, y lo hace con contundencia y generosidad, aunque todavía tengo que bajarle un poco más los psi, porque al 25% de SAG no llego a sacarle el 100% (llego al 80% del recorrido—con un tacto, como digo, muy contundente y lineal—, y RockShox, al menos en la SID, proporciona el 100% del recorrido)

    Esta mayor contundencia no implica insensibilidad; no es un error de diseño. Forma parte consustancial de la propia y muy acertada concepción XC de la RS1, que busca el máximo aprovechamiento de toda la energía del biker, sin dejar que ningún gesto sobre el manillar quede sin la oportuna transmisión al cuadro de la bici… a cambio de su reverso, que es un mayor umbral de actuación, sin que signifique que sea una horquilla insensible, que no lo es, a pesar de su carácter, que hará las delicias de los amantes de las reacciones directas en una bici.

    Para sacarle todo el rendimiento, claro está, se precisa de un cuadro potente, firme, preciso y reactivo, como es el de la CF SLX… pero del cuadro hablaré más adelante…

    Como complemento imprescindible de una horquilla como la RS1, la CF SLX 9.9 Team monta el mando remoto hidráulico “X Loc Sprint” que de momento mantiene un comportamiento intachable, aunque históricamente, en años anteriores, ha venido dando ciertos quebraderos de cabeza en su estabilidad de funcionamiento. Esperemos que ya superados en la gama 2015… ya os iré contando, si me surge algún problema)

    IMG_8798.JPG

    Es importante hacer notar que el bloqueo que proporciona este mando es absoluto. La bici se convierte en una rígida-rígida, lo cual convierte a la CF SLX en un auténtico tiro a la hora de acelerar… Imagino que los 9,400 Kg influirán, pero este cuadro tiene dentro de sí mucho más que “sólo” ligereza. Lo iré descubriendo conforme vaya acumulando kilometros con él. De momento llevo hechos 198 km con 4007 m de desnivel acumulado en tan sólo dos rutas. Quiero seguir conociendo a fondo la bici, y seguir presentándoos otros componentes de la bici que también merecen un detallado análisis…

    Incidencias: De momento, ninguna; salvo unos pequeños problemas a la hora de sellar la rueda trasera con el líquido Stan´s No Tubes, que tardó un poco más de la cuenta a la hora de sellar el Tubeless con una válvula Hutchinson. Como nota positiva, las cubiertas Continental talonaron con bomba de taller del Decathlon, lo que me ahorró la visita a la gasolinera.

    ;)
     
  9. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Aprovechando que en Madrid hace un tiempo asqueroso, tengo que decir que, a pesar de que lo valore poco, la base fundamental de mi entrenamiento está recayendo en mi tramo ciclista urbano diario. Esta semana, debido a la festividad del jueves en Madrid, sólo he hecho 130,5 Km en tres días. Suelo tratar de llegar a los 170 km y, creedme, hacerlo tirando del mamotreto que llevo, tiene su mérito.

    Se trata de una Decathlon’s B´Twin 7 de 2008 que, en orden de marcha debe rondar los 30 kg (alforjas incluidas), y aunque no sé cuál será la repercusión científico-deportiva de mover semejante elefante, seguro que de algún modo me debe otorgar más potencia, o más fuerza-resistencia, o más de algo. El caso es que, aunque mis cuidados hacia ella,o incluso mi reconocimiento hacia su labor, sea bastante escaso, de los varios miles de kilómetros que me hago al año (desde el 1 de enero y hasta la fecha llevo 1.981 km, y 25.499 m de desnivel acumulado, con una distancia semanal promedio de 210 km sobre mis bicis), la mayor parte de ellos, lo hago con mi vetusta y a punto de ser jubilada “Burricleta”.

    Pocas bicis como ella son capaces de tener tamaña holgura en la dirección y maltrecha horquilla y sin embargo ser capaz de guiarme de forma (más o menos) estable en las curvas. Pocas bicis flexan tanto como ella por absolutamente todas las partes que la conforman, dejando la rigidez tan sólo en manos del insufrible sillín Selle Italia que llevo, soportable tan sólo si no superas las 2 horas de marcha.

    Entrar en curva a cierta velocidad con ella es un verdadero acto de fe. Cuando vas girando, la rueda delantera apunta con notable imprecisión hacia donde pretendo ir, mientras que la trasera apunta a donde quiere… Es como montar sobre un caballo. Las piernas y la cadera mandan tanto como el manillar… Pero no es del todo malo llevar una bici así. Mientras el eje trasero no pierda adherencia y te adelante (movido por la inercia de las alforjas), lo cierto es que, montar en ella a diario es un buen ejercicio para desarrollar el equilibrio sobre una bici, aparte de resultarme de muestra de contraste para disfrutar aún más las brutales diferencias que uno siente cuando subes a una bici “de verdad”.

    Cuando uno está acostumbrado sólo a la excelencia, posiblemente pierde sensibilidad para apreciar los detalles que marcan la diferencia entre lo horriblemente espantoso, y lo sublime. Yo puedo afirmar, sin embargo, que desde 2008 tengo una larga y bien asentada experiencia montando casi a diario una bici verdaderamente espantosa en cualquier sentido que sea valorada (aunque su estética y aspecto sigue pareciéndome en cierta forma agraciada, y de transmisión la tengo tuneada con mandos XT y un pedalier Deore LX) Posiblemente hayan sido sus brutales flexiones e imprecisión de marcha las que me proporcionan una especial sensibilidad para valorar las sensaciones que otras bicis proporcionan. Creedme. Montar en una bici que, al avanzar, lo hace padeciendo tal nivel de flexión longitudinal que te hace sentir como si estuvieras montado sobre una culebra, curte a cualquier ciclista.

    Ayer mismo viví otra de esas experiencias que te hacen más duro. Volviendo a casa, protegido por un extraordinario espacio de misericordia entre aguaceros, pude apreciar que, además de ser posiblemente una de las bicicletas más flexibles del mercado, es capaz de navegar por el agua con una solidez impactante. En efecto. Bajando a toda velocidad me encontré con una balsa de agua en un paso que hago a diario, bajo un puente. Siempre que llueve se llena de agua de tal modo que tienen que ir los bomberos a achicarla, porque los coches quedan hundidos en semejante acumulación. Esta vez me cogió de sorpresa y, lo que es peor, llevando a mi izquierda a ese tipo de conductor que no soporta que una bici le adelante en el tráfico urbano, y que acelera hasta el punto de corte de la inyección de su vehículo para demostrarte la hombría de su carácter. El resultado fue que no me quedó otra que sumergirme en la balsa, acelerando al máximo y sujetando el manillar con fuerza, cual si de un cruce de regato montañés se tratase. El agua se abrió a mi paso en dos altas olas, pero cuando la altura de la misma alcanzó las rodillas, empecé a preocuparme un poco. No obstante, me mantuve firme, manteniendo la misma cadencia de pedaleo, entre chapoteos de los pies que desaparecían en el agua. A mi derecha, escuché una ovación y gritos de ánimo. La gente me estaba jaleando por mi entrada kamikaze en el agua. Noté cómo las alforjas se abrían a los lados, arrastradas por el agua que, en rápido vistazo observé, las cubría hasta casi la mitad. curiosamente, no tenía sensación de pérdida de velocidad. Seguí apretando de firme, y comencé a remontar la parte más profunda. Tras de mí, la gente alucinada alzaba sus brazos y aplaudía (o igual se echaban las manos a la cabeza ante mi locura, no lo tengo muy claro) El caso es que salí, chorreando agua, aunque con los pies protegidos por mis magníficas botas de invierno Shimano MW-81, que para mí son inmejorables y con una longevidad a prueba de bombas, tal y como acredita su intensivo uso diario, pese al cual no desfallecen en absoluto…

    Momentos así te hacen sentir mucho más duro que aquellos que nunca se suben a una bici y que se asustan ante un simple charco en su camino. Los ciclistas somos parte de una raza especial de personas, y lo demostramos cada vez que llegamos a casa llenos de barro; llenos de polvo, agua o sencillamente agotados por el esfuerzo sobre la bici… pero siempre orgullosos de que se nos vea sobre ella.

    Mañana, salvo que el cielo siga desplomándose sobre nuestras cabezas, toca subirme a la CF SLX… qué ganas tengo de volver a disfrutarla. El Soplao es un camino, y hay que disfrutar cada paso del mismo… ;)
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  10. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Distancia recorrida hasta ahora con la GC CF SLX 9.9 Team: 330 km. Total kilómetros en 2015: 2.243. 115 horas con 50 minutos de entrenos.

    Ruta.jpg

    Incidencias:

    Reventón en rueda trasera (tubelizada): Definitivamente, las Continental no son ruedas que soporten el maltrato al que son sometidas en un terreno como el que tenemos en Madrid; sobre todo tratándose de una rígida. Si vais a utilizar estas cubiertas, que por lo demás tienen muy buen agarre y son notablemente ligeras, en un terreno lleno de piedras sueltas de tipo granítico, y vais a torturarlas con interminables sucesiones de escalones de piedra igualmente de tipo granítico (el más habitual en la sierra madrileña)… mejor buscar otra opción. En mi caso voy a ir a por una Maxxis Cross Mark para sustituir la cubierta trasera, en Tubeless Ready, para ahorrar algo de peso (respecto de la LUST)

    1 Salida de cadena al meter plato pequeño. Anecdótico, pero me ha sorprendido, porque el funcionamiento del grupo XX es, hasta ahora, sencillamente perfecto.

    Pero la Conti ha reventado de manera lamentable. Dos cortes en los flancos, probablemente ocasionados en el tramo que estuve intentando frenar, sobre la llanta, sin irme al suelo (bajada con notable pendiente a velocidad elevada) y un taco de la banda de rodadura semiarrancado, que debió ser a la mayor probabilidad el causante del reventón. Demasiado trabajo para el líquido sellante. Y eso que la llevaba a 2,3 Bar, para (intentar) evitar lo que ha terminado pasando. Definitivamente, son de chicle. De momento mantendré la delantera, que sufre menos. A ver si aguanta…

    Rueda1.JPG Rueda2.jpg

    En la ruta de ayer, (104 km y 1.940 m de desnivel acumulado) ha habido dos componentes a los que he prestado especial atención (además de la rueda, por motivos obvios): Al conjunto que conforman tija y sillín.

    IMG_8788.jpg

    Comenzando por abajo, la tija es una Canyon S25 VCLS 2.0 CF. 30.9 mm de diametro y 400 mm de largo. Peso declarado: 235 Gr.

    Como siempre en Canyon, CF implica que el material de construcción es carbono.

    Hasta ahora, esta tija con “suspensión” sólo se montaba en las bicis de carretera (en diámetro 27,2 mm, y algo más ligera, aunque no mucho: 220 Gr), pero las críticas cosechadas a su funcionamiento han sido tan positivas (freaks del peso aparte), que Canyon ha decidido implementarla a las CF SLX de montaña, salvo en la versión “de acceso”, la 9.9 (si es que a una bici montada en X0, por 2.999 €, se le puede denominar así)

    Después de 330 km recorridos con la 9.9 Team, habiendo sido las dos últimas rutas de más de 100 km (y de alrededor de seis horas de duración cada una), creo que ya tengo una opinión bastante fundamentada sobre ella, y desde luego, la tija funciona.

    En un cuadro tan rígido como es el de la CF SLX (lo cual no implica que goce de una notable capacidad de absorción ante impactos violentos), el plus de comodidad que añade esta tija es verdaderamente apreciable. Canyon indica que el sistema de dos hojas de carbono es capaz de flexar hasta 20 mm. Lo cierto es que no he podido medirlo, pero también es cierto que, en zonas donde se rueda rápido con pedroleo tipo “pavé”, o avanzando como el viento en pistas muy irregulares, la absorción que ofrece con respecto al perfil del terreno sobre el que vamos rodando resulta realmente sorprendente. Siempre que los impactos no sean muy violentos (lo cual depende del tamaño y forma de las piedras y de la profundidad de las irregularidades del terreno), la absorción de la tija se aprecia claramente, en forma de desaparición del impacto que tu cerebro prevé vas a notar. No deja de sorprender… aunque si te confías y llega un escalón, o piedra más gorda, puedes llevarte un buen golpe en las posaderas. No convierte tu rígida en una doble suspensión, pero reduce muy notablemente la vibración; y en tiradas largas se agradece, y mucho.

    En pruebas tipo maratón, el martilleo incesante al que un cuadro rígido nos somete implica un mayor nivel de fatiga sufrido por el cuerpo, que la tija S25 VCLS 2.0 CF reduce de manera muy apreciable, y lo hace además de manera que su flexión no influya en modo alguno en el pedaleo (no penséis en aquellos extraños inventos de tijas con suspensión que eran como los bancos de conducción de las carretas del Salvaje Oeste).

    El único “pero” que, de momento, le puedo poner (dejando fuera el hecho de que, para rally o tiradas cortas efectivamente, existen tijas más ligeras… pero que no ofrecen este nivel de comodidad) es que, entre las dos “hojas” de carbono, allá donde se juntan en la base del cierre del sillín, quedan atrapados granitos de arena que, con la flexión en los impactos más fuertes, generan un molesto crujido (Lo he detectado, y creo que viene de ahí) y que, tal vez, a la larga (o a medio plazo), puedan llegar a dañar el material. Canyon indica que la tija no necesita mantenimiento… pero de momento no tengo claro si estas piedrecitas pueden afectar a la vida de la tija o no. Ya os iré diciendo. En cuanto saque tiempo la desmontaré para quitarle las piedrecillas, y echaré un vistazo al interior de las hojas de carbono, por si se aprecian daños derivados de ese “roce prensado” que generan (o parecen generar) esos granos de arena, que además no hay modo de sacar ( Con la lanza de presión de lavado no salen, y no es cuestión de ponerse a meter por ahí objetos punzantes de metal para cargarnos la tija)…

    IMG_8785.JPG

    De fábrica viene ajustada para proporcionar una perfecta horizontalidad al sillín; un Ergon SM30 que, una vez lo pruebas, no quieres volver a dejar de sentir bajo tus posaderas nunca más. En la 9.9 Team se monta la versión Pro Carbon, con raíles de carbono de impecable factura. Algo más ligero que otras versiones, y con un acabado en silicona deslizante en la zona lateral de la entrepierna, para mejorar el pedaleo y minimizar el roce con el culotte, pero con la misma morfología en todas las series. No ofrece un tacto blando “gomoso”, pero sí ofrece aborción, y es agradable sentarse sobre él desde el primer momento, y cambiar de postura irguiéndonos sobre su cola. Su cuidada construcción interior incluye una zona de material absorbente de densidad estudiada para amortiguar, en la zona de los isquiones (huesos que van posicionados sobre el sillín) los impactos más fuertes que podamos recibir en orden de marcha, sin generar sensación de hundimiento en el pedaleo normal.

    IMG_8786.JPG IMG_8787.JPG IMG_8784.JPG

    El sillín es, además de increíblemente cómodo, realmente precioso (es mi impresión personal, que no tiene por qué ser compartida). El aspecto de sus raíles es perfecto, con un acabado mate que me gusta más que el brillante que tiene mi Phenom (también con raíles de carbono, FACT 8) Ojo a los raíles de carbono, que suelen tener una construcción asimétrica, que no los hace compatibles con todos los cierres de tija. Canyon, por ejemplo, ofrece en su web un cierre ovalado para estos raíles (la 9.9 Team, obviamente, viene con éste cierre de serie) El cabezal de la tija es, además, reversible, con lo que ofrece un juego realmente amplio para los que busquen retrasar o adelantar el sillín con un rango elevado de actuación.

    Desde luego, Ergon ha creado un sillín que puede acabar con las consabidas molestias que un buen número de sillines de reconocido prestigio provocan (en mi caso, con particular relevancia, los Selle Italia. Cualquier Selle Italia). Hasta probar el Ergon, mi sillín favorito era el Phenom de Specialized… a día de hoy, sin dejar de reconocer que el Phenom es un sillín cómodo, el top de la comodidad está ocupado (al menos para mí) por el Ergon SM30.

    Ojo, que esto no quiere decir que vayamos a sustituir nuestro sillón favorito de casa por un Ergon SM30… es un sillín de bici, cuando llevas 40 minutos pedaleando en la misma postura se deja notar, pero permite tiradas superiores a 6 horas sin que en ningún momento suframos sordos dolores punzantes, ni adormecimientos y, lo que también es muy importante, sin dejarnos secuelas dolorosas tras una buena ruta, con lo que es un sillín ideal para aquellos que gustan de hacer salidas largas varios días seguidos, y no tienen un trozo de madera en lugar de posaderas. Aquellos ciclistas pellejudos que estén acostumbrados a cabalgar sobre una teja tal vez no encuentren mucho sentido a tanto análisis sobre un sillín, pero aquellos de nosotros con posaderas propensas a quejarse y amargarnos el día, agradeceremos llevar un Ergon como garantía de ausencia de problemas en retaguardia.

    En cuanto a mi estado físico, a 30 de marzo, creo que es bueno, aunque tenemos que ir subiendo hacia los 2.500 metros de desnivel. De fondo voy bien. La ruta de ayer, que hace no tanto tiempo habría catalogado de sobrehumana, no se me hizo pesada, y eso que los desniveles los acumulamos, en buena parte, en rampas con desniveles de entre el 12 % y el 16 %, con cierta dificultad técnica (de las que te hacen andar a golpe de pedal para superar escalones y entradas complejas entre piedras)

    La GC CF SLX es la mejor aliada de la conservación energética, y lo cierto es que, de momento, no se me atragantan sus platos 39X26. Si al final va a ser que estoy fuerte y todo… ;)
     
  11. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    6 horas es el tiempo máximo que, los que tenemos familia, solemos calcular para las rutas. Eso te da margen para salir al amanecer y llegar a casa a la hora de comer, de manera que tu ausencia no comience a resultar un problema que resulte en un aumento del precio del consabido “Bonobici”.

    Y 6 horas sobre una bici es también un tiempo adecuado para conocer en detalle si un conjunto de manillar y potencia es adecuado para nosotros.

    IMG_8808.JPG

    En el caso de la GC CF SLX 9.9 Team, estos dos componentes son de factura propia de Canyon. La potencia Canyon V14 (en talla M) es de 80 mm, de aluminio, y viene montada de serie en posición invertida, aportando un ángulo negativo de -6º que resulta en una postura del manillar verdaderamente apropiado para tiradas largas. El aplomo de la rueda delantera en subida, por muy empinada que sea ésta, es sorprendente. La CG CF SLX es, quizá, el cuadro más eficaz y manejable subiendo que haya probado nunca, y a la hora de pedalear, la postura es igualmente eficaz resultando sobre todo, cómoda.

    IMG_8796.JPG

    En esto tiene mucho que decir el manillar, también desarrollado por Canyon. En este caso se trata del H20 CF Flatbar, de 720 mm de anchura. Fabricado en carbono, destaca por su rigidez y, sobre todo, por proporcionar una postura de conducción comodísima, con un retraso de 9º en las puntas y sin elevación (0º- Flatbar) Su anchura, en absoluto excesiva (al menos para mi anchura de hombros) proporciona una excelente palanca a la hora de mantener la trazada por donde queremos, y su ergonomía, hace que nuestros antebrazos y manos, no sufran ningún tipo de tensión indeseada, consiguiendo que los únicos dolores que nos vayan a preocupar provengan de las piernas, por el desgaste propio de las salidas.

    IMG_8794.JPG

    Manillar y potencia se combinan de manera muy acertada con los puños Ergon GA-1.Éstos tienen un agarre muy firme y, aunque por su comodidad permiten ir sin guantes, la propia naturaleza del MTB los hace recomendables. En mi caso, además, llevo unos Specialized BG Gel, que ayudan a filtrar con mucha eficacia las vibraciones que, durante horas, el manillar va transmitiéndonos. Lo mejor que puede decirse de unos puños es que pasen desapercibidos en orden de marcha, y eso sólo ocurre cuando éstos hacen su función de manera impecable, aportando confort, grip y estabilidad.

    Una cosa que hay que advertir con respecto al montaje de la potencia, es que éste difiere de los montajes “normales” en un detalle que conviene tener muy en cuenta: Todos nos preocupamos (o deberíamos preocuparnos) de tener la tapa de la potencia equilibrada en cuanto al apriete arriba/abajo, de manera que esta tapa quede asentada equilibrada sobre los cuatro tornillos, dejando un espacio libre simétrico, que evite “pellizcar” el manillar, generando una tensión de agarre uniforme. Pues bien, la potencia V14 de Canyon tiene un sistema de montaje y ajuste distinto al normal. En este caso, el cierre de la tapa de la potencia tiene que ser completo arriba, dejando el ajuste final a los tornillos de abajo, sin que esto influya ni en el par de apriete, ni en la operativa de ajuste en cruz, tradicional de cualquier apriete a 4 tornillos. En la foto se aprecia perfectamente cómo debe quedar:

    IMG_8819.JPG

    Volviendo a mis entrenos, esta Semana Santa ha sido dura. Breve pero intensa. Dos únicas salidas, pero ambas con 3.000 metros de desnivel acumulado en 84 km. Espero tener algo de tiempo disponible a lo largo de la semana, y comentaré las impresiones físicas sobre ellas.

    En cuanto a incidentes mecánicos: Con 497 Km recorridos, he tenido que reapretar un poco la dirección, que había cogido algo de holgura. La operación no tiene ninguna historia. Se aflojan los tornillos de la potencia (los que se aprecian en la foto, y se reaprieta el tornillo (superior) de la tapa de dirección. Sin exagerar. Una vez este tornillo se ha reapretado, volvemos a apretar los dos de la potencia, respetando el par de apriete y habiendo tenido cuidado de no perder la correcta orientación del manillar... y, listo.

    ;)
     
  12. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    IMG_4088.jpg

    No. Posiblemente esto no es lo que uno espera ver cuando piensa en un abogado. Pero, seamos honestos, tampoco el trabajo a estas alturas de la vida es lo que uno había imaginado que sería. Ya no es cuestión de volumen, ni de horas, ni de responsabilidad ni de exigencia. Es la pura frustración de saber que nada de lo que haces sirve para mejorar este mundo enfermo. Soy sólo un insignificante diente más del engranaje inexorable en el que prácticamente todos estamos atrapados.

    La sensación de saber que nada de lo que haces durante las—en no pocas ocasiones—más de 12 horas que pasas fuera de tu casa de lunes a viernes, sirve positivamente a nada ni a nadie, salvo a las sumas y restas que resultan de una hoja de Excel, que valora matemáticamente el margen que resulta entre ingresos y costes.

    Tal vez sea esa frustración larvada; esa inefable sensación de estúpida pérdida de energía, lo que me sigue empujando a coger la bici a diario para recorrer, durante un período de tiempo que varía entre los 50 minutos y la hora y veinte, el espacio que separa mi casa de la oficina. Mi bici es mi grito de rebeldía, de frustración, de rabia. Es la válvula de escape que me mantiene razonablemente cuerdo. Nunca he sido de aceptar la autoridad externa cuando ésta se contrapone a mis principios, o simplemente a mi idea de lo justo… pero mis responsabilidades pesan hoy más que mi libertad. La bici me devuelve la libertad que he perdido, aunque sea “sólo” durante un par de horas al día.

    Y precisamente esta semana sólo he montado dos días, porque ando arrastrando una sobrecarga en el gemelo izquierdo y un dolor en el hombro derecho que me ha terminado por machacar las cervicales (el dolor del hombro, me vino como regalo de la avería de la dirección asistida del coche) Conviene dar descanso al cuerpo si éste lo aconseja. El fin de semana, salvo que las borrascas lo impidan, toca volver a meter desnivel y kilómetros. Mientras, os dejo 6 segundos de los que iba a haber sido una foto, y no un vídeo. Pero resulta bastante más ilustrativo el vídeo captado por error que una foto estática. ¿No creéis?…

     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  13. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Hasta el momento 624 km hechos con la CF SLX 9.9 Team. La última ruta (domingo pasado) fue de 126,5 km y 2.779 metros de desnivel. Las sensaciones, buenas. Fuerte en las subidas, y con buen fondo. Velocidad media en la ruta: 16,1 Km/h.
    IMG_4104.jpg
    Incidencias: Sobrecarga en el poplíteo (cara posterior externa de la rodilla izquierda) El origen de la sobrecarga lo tengo localizado en las largas bajadas pisteras de La Pedriza. Profusión de piedras y regueros que vas absorbiendo a base de trabajo de piernas. Resultado: Sobrecarga por falta de costumbre de hacer trabajar tanto las piernas bajando. Las dobles vuelven vaga a la musculatura encargada de la absorción, parece, y luego pasan estas cosas…

    La consecuencia de la sobrecarga es que llevo toda la semana, desde el domingo, sin coger bici. Hoy parece que no duele, pero noto la zona algo resentida todavía, con lo que dudo si volver a montar mañana. Encima me ha llegado la Roadlite AL 7.0 con la que me he hecho para jubilar la burricleta y quitarme más de diez kilos en orden de marcha a diario, con lo que tengo unas ganas de pillarla, que. Pero lesionarme ahora sería fastidiar no sólo lo hecho, sino lo que está por hacer… pero si me siento bien… Uf, ya veremos. El siguiente reto; la primera piedra de toque seria es la Ruta Maratón Bajo Tiétar Gredos Sur, el próximo sábado 25 de abril.
    PERFIL-REAL.JPG
    Antes de ella, el próximo fin de se semana debería hacer otra ruta de más de 100 km y unos 3.000 de desnivel acumulado, para ir haciendo piernas, pero ya veremos si me recupero…

    Sobre la bici, debo comentar lo mucho que me están gustando los frenos (SRAM XX). Con discos de 180 mm delante y 160 mm detrás, ofrecen una potencia de frenada realmente buena (hablamos de una bici de XC), con una modulación acertada y un tacto de freno que, aunque tiene un cierto toque “de madera” cuando exiges a la maneta, es muy predecible, por roto que esté el terreno por el que discurres. No hay holguras apreciables en su accionamiento.

    IMG_8792.JPG

    Sorprende el silencio de su funcionamiento. Acostumbrado a los chirridos y aullidos de los frenos Avid (tanto en condiciones de mojado como en ambientes secos y polvorientos), estos SRAM XX destacan por el silencio que les acompaña en toda condición de uso. Parece que el nuevo diseño de los discos han corregido las anteriores resonancias, y la verdad es que se agradece lo del frenar en silencio.
    IMG_8799.JPG
    Una única nota a comentar es que el rodaje es largo. Tardan en ofrecer sus mejores cualidades de frenado. El acople pastilla—disco de freno tomó cerca de 300 km de rutas con buenas dosis de frenadas para llegar a su punto óptimo de funcionamiento, no obstante haberme tomado la molestia de hacerle un rodaje inicial, si no muy exhaustivo, sí generalmente suficiente para generar un buen apoyo de fricción que en este caso no conseguí. Conviene tenerlo en cuenta. Durante todo el periodo de rodaje de los frenos, notaba cierta imprecisión en el apoyo y consistencia de la frenada, particularmente en el freno delantero. El trasero ofrecía una regulación de la modulación algo limitada, pasando de retener poco, al bloqueo.

    Todo ha quedado perfecta y satisfactoriamente solucionado con los kilómetros, y ahora la mordida, modulación, potencia y estabilidad de frenada son idóneas.

    A ver si va llegando el fin de semana… y a ver si me recupero bien…
     
  14. amachete.com

    amachete.com Miembro activo

    Registrado:
    23 Ago 2010
    Mensajes:
    427
    Me Gusta recibidos:
    198
    Strava:
    Gran cronica y descripcion muy detallada e interesante de esta fantastica bici... Seguire el hilo porque me resulta muy interesante de cara a conocer bien una bici antes de comprarla.

    Esta canyon esta entre mis elegidas a la hora de comprar bici de rally.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  15. FUNICULAR

    FUNICULAR Miembro activo

    Registrado:
    2 Abr 2015
    Mensajes:
    249
    Me Gusta recibidos:
    96
    Strava:
    No habia visto eso de los tornillos de la potencia en mi vida, seguro que es asi?
     
  16. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Con la nueva potencia de Canyon sí. Es la primera vez que lo veo; por eso precisamente he creído interesante comentarlo... ;)

    image.jpg
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 19 Abr 2015
  17. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Bueno, pues a pesar de las no demasiado halagüeñas perspectivas, el fin de la semana no se ha dado nada mal. De lunes a jueves estuve en sequía ciclista para recuperarme del dolor que me autodiagnostiqué originado por una sobrecarga en el poplíteo. El jueves ya empecé a notar el cambio de humor por la falta de deporte, así que el viernes, pese a que aún seguía notando molestias, volví a subir a la bici (Además, estrenaba la Canyon Roadlite AL 7.0 en ruta urbana... Menudo gustazo; menudo cambio)

    Además, esta vez hice algo que (aunque lo intento) nunca hago: Estirar un poco antes y después de montar... y se notó. A ver si me acostumbro y lo hago como rutina diaria, porque la diferencia es notable, y la mejoría en el dolor punzante en la parte trasera de la rodilla, también. He cambiado el aguijonazo doloroso y localizado, por un agradable dolor de espectro amplio que se propaga a lo largo de la parte trasera de la rodilla en dirección al gemelo, pero ya no es un dolor del tipo "ojo que soy un tendón a punto de partirme", sino más bien un dolor del tipo "qué palizón le has metido al músculo, tío"... y es que, efectivamente, el sábado, y bajo la premisa inicial de "No oye, algo tranquilo, que no quiero forzar demasiado la pierna", nos metimos Gopul y yo una ruta "suave" de 103,8 km y 3250 m de desnivel acumulado por la llamada "sierra pobre" de Madrid, acompañados de barro, lluvias ocasionales e intensas y viento bastante cabroncete que nos fue pegando por todos los lados y con particular fiereza cuando subimos la Hiruela (km 75 de la ruta, y ya con preponderancia de asfalto pestoso en el track), castigándonos con vientos fuertes y constantes que venían de través y de cara y que, en la cima, te desplazaban incluso estando parados para las fotos de rigor... Es otra de las cosas buenas de salir con Gopul. El tío siempre encuentra un segundo para disparar la cámara)
    image.jpg
    Al final, casi una semana entera sin tocar la bici me hizo sentirme algo más cansado de lo que esperaba. Un último gel tomado justo a tiempo, evitó quedarme "seco" en los últimos 10 km. Claro que igual el viento, los kilómetros y el desnivel también tuvieron algo que ver en eso del cansancio, ahora que lo pienso...
    image.jpg
    Lo verdaderamente importante es que estoy disfrutando como un enano encima de la bici; que sigo acumulando kilómetros y, más importante aún de cara al Soplao: Que sigo sumando desnivel. Debo estar haciendo bien los deberes: En los últimos 3 meses, he bajado mis pulsaciones en reposo, de 42 a 39 BPM...
    image.jpg
    Y cuando hablamos de acumular desnivel, no puedo dejar de alabar, rendido e impresionado, el comportamiento del cuadro de la Canyon GC CF SLX en subidas. Es verdaderamente impresionante disfrutar de cómo la rueda delantera se mantiene pegada al suelo en las rampas más duras sin necesidad de encajarte la punta del sillín en salva sea la parte al buscar el apoyo más adelantado para intentar evitar ponerte a una rueda. Creedme: Poder concentrarte en aplicar toda la fuerza a los pedales (y mover un 26x36 en rueda de 29" exige soltar los martillos de Thor sobre los pedales cuando se rondan o superan los 20º de desnivel de subida) y mantener toda la tracción y direccionabilidad que deseas en el manillar en rampas de arenilla y abundante piedra suelta, es un punto muy a favor de una bici que, bajo cualquier condición, sube como la seda. La cubierta Maxxis Crossmark TR EXO 2.10 montada detrás también apoya lo suyo en estas condiciones, aportando una carcasa firme que da confianza y mucha tracción; pero de nada serviría si tienes que perder un 30% de tu fuerza y atención en intentar mantener la rueda delantera pegada al suelo, peleándote con un manillar que gira en vacío...

    Pero eso no pasa con la Grand Canyon CF SLX. Es una escaladora imponente. Impresionante. Rotunda. Genial. Brutal. Perfecta.
    image.jpg
    Se enamora uno de las subidas cuando se hacen con una bici que te lo hace todo tan fácil. Su reparto de pesos hace que, particularmente en subida, el avance de las ruedas sea constante y fluido, sin sufrir esos desagradables bloqueos en la rueda trasera cuando se superan escalones o pasas por encima de piedras de porte notable, a consecuencia de un exceso de peso atrás subiendo. La postura de escalada es sencillamente perfecta. Favorece como pocas bicis el aprovechamiento de la potencia del torso para ayudarte en subidas, debido a cómo el cuadro reparte tu masa con brutal eficacia sobre los dos ejes, permitiéndote aprovechar toda la energía que seas capaz de desarrollar a los pedales mientras torturas el manillar haciendo palanca con él para ayudar a completar cada uno de los ciclos de pedalada, ya sea sentado o de pie, que a esta bici le da lo mismo. Es, de verdad (y creo que se nota mi entusiasmo) una bici que ayuda como pocas a no echar pie a tierra cuando las rampas de subida a afrontar te hacen doblar el cuello para intentar ver dónde terminan... porque con la CF SLX te sabes capaz de terminarlas.

    Su ligereza, rigidez y reactividad, además, te otorgan esa necesaria confianza de saber que vas a meter la bici exactamente por donde quieres, sin perder ni un watio de potencia en el avance; sin preocuparte de si la rueda delantera va a obedecer, o vas a acabar haciendo un ejercicio de funambulista girando sobre el sillín con la cadera mientras la rueda delantera se mantiene girando estúpidamente en el aire...

    El próximo sábado llega la primera piedra de toque para ver cómo voy llegando al Soplao. Arenas de San Pedro, Ávila. 130 km y 3.208 metros de desnivel acumulados. No debería ofrecer demasiado problema, salvo que la lluvia y el viento y por consiguiente el barro y el frío hagan presencia. El pronóstico no es claro aún... Pero hay riesgo de "copiar" las condiciones metereológicas de un mal Soplao...
    image.jpg
     
  18. skipper

    skipper Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Sep 2005
    Mensajes:
    1.706
    Me Gusta recibidos:
    57
    Acojonante tu crónica y rutas, vas a hacer el soplao con una pierna....
     
  19. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Nononono... Nunca hay que perderle el respeto a una prueba como el Soplao. Un mal día; averías, frío, lluvia o nieblas eternas, y la hemos liado. Toda preparación es poca. El objetivo es disfrutar el Soplao, no padecerlo miserablemente, como hice en 2012.

    Gracias por tu comentario, skipper ;)
     
  20. isengarder

    isengarder Miembro Reconocido

    Registrado:
    17 Jun 2008
    Mensajes:
    2.550
    Me Gusta recibidos:
    482
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Maratón Bajo Tiétar 2015 Gredos Sur 2015. Sábado 25 de abril.
    PERFIL-REAL.JPG
    Supuestamente, esta ruta iba a haber sido una "sencilla" piedra de toque para probar cómo iba la puesta a punto para el Soplao, sin más pretensión que la de servir como ruta de entreno... La realidad ha sido bien distinta. Lo que se preveía como una ruta pistera; larga y exigente, sí, pero sobre el papel nada excesivamente fuera de lo común, se desveló como una prueba espectacular; mucho más dura de lo que, en mi mente, tenía previsto. Inesperados tramos técnicos (perfectamente calibrados para llevar al límite, pero sin excederlo, las características de bicis de maratón); subidas igualmente exigentes y técnicas superadas a base de potencia y aplausos del público congregado entre pedruscos de antiguas calzadas romanas... y un final absolutamente inesperado y demoledoramente rompepiernas por senderos de los que te hacen enamorarte del MTB entre paisajes de un verdor alucinante. Senderos que llegaron cuando (crees que) ya no puedes más. A la vez que ibas maldiciendo la existencia de todo lo que te rodeaba y la idea del diseñador de la ruta de meter eso en ese momento, disfrutabas a golpe de adrenalina cada paso y cada trozo de paisaje que podías atisbar en los momentos en los que podías desviar la mirada del paso concreto por donde tenías que meter la rueda. Sendero Singletrack; lluvia, barro y piedras mojadas. Mecánica al límite; brazos que no dan más de sí; piernas que amenazan calambres. El paraíso del MTB; el infierno de cualquier ciclista. Puro éxtasis... una auténtica orgía de sufrimiento y superación.
    IMG_4182.jpg
    Según Strava, que se supone funciona con el altímetro barométrico del teléfono, los previstos 130 km y 3250 m de desnivel se convirtieron de algún modo que todavía no alcanzo a comprender (pero que no me parece del todo descabellado por la exigencia física del recorrido) en 134,2 km y ¡5.277 m de desnivel! por mí realizados en 8:44:33 a una velocidad media de 15,4 Km/h. 8:58:29 Hrs de tiempo real de marcha. Posición 202 de los 388 valientes que, de los aproximadamente 700 participantes de esta primera edición de una Maratón épica, nos atrevimos con la ruta larga, tardando el último de esos valientes un total de 12 horas y un minuto en completar la ruta.
    IMG_4170.jpg

    Por si el desnivel acumulado durante los kilómetros de la ruta no hubieran sido suficientes, quiso la climatología acompañarnos con diversos e intensos aguaceros que nos amenizaron la marcha durante diversas partes del recorrido. Afortunadamente, frío no tuvimos (o yo, al menos, no)

    Debo también hacer mención a la fortuna de haber tenido la previsión y el acierto de montar el guardabarros que Canyon ofrece en su web, perfectamente compatible con la horquilla RS-1, porque las gafas se me quedaron inutilizables a mitad de ruta por las salpicaduras de barro y agua, y así al menos pude llevar los ojos semiabiertos, gracias a la protección que éste ofrece, con muy poco peso añadido.

    IMG_4166.jpg
    https://www.canyon.com/es/accessories/#category=F02&id=49185

    Por si a alguno le pudiera interesar qué tipo de ropa resultó ideal para un rango de temperaturas que oscilaron a lo largo de la ruta de unos 8º a 17º con lluvia ligera e intensa en ocasiones, debo decir que fui de corto, con zapatillas de verano y calcetines térmicos (no impermeables); camiseta interior térmica de manga larga, maillot de manga corta y chaqueta de invierno tipo soft shell más de abrigo que para lluvia, pero que ofrece cierto nivel de protección impermeable que quedó muy superada por los mucho litros de agua que al final fueron absorbidos por el tejido con el paso de las horas (peso añadido que se deja notar)

    Ello no obstante cumplió su función antiviento y de abrigo en las bajadas con impecable efectividad. Odio pasar frío, así que la doy por buena. A pesar de acabar absolutamente empapado, no llegué a enfriarme nunca. Esta será la equipación que lleve en el Soplao, definitivamente, salvo que el sol decida acompañarnos... que ojalá.

    De la bici hay varios elementos que resultaron puestos a prueba extrema y que quiero destacar:

    El primero es el funcionamiento de la transmisión, y particularmente del desviador delantero, punto crítico de funcionamiento en cualquier grupo de transmisión y, particularmente en Sram, cuya fiabilidad y desajustes a corto y medio plazo, acaba por provocar invariablemente salidas de cadena y falta de precisión en los cambios de plato.
    IMG_8776.JPG

    En esta ocasión debo alabar sin reservas el funcionamiento del grupo estrella de Sram: El XX. El conjunto platos/desviador delantero ofrece precisión, solidez y funcionamiento rápido e impecable bajo cualquier condición, por exigente que sea ésta; sin importar que se trate de subir o bajar de plato. El accionamiento del pulsador es el típico de Sram: de pulsación corta y accionamiento algo brusco, pero la respuesta del desviador XX no tiene nada que ver con el que ofrece, por ejemplo, el X0. El XX es brutalmente sólido, imperturbable, eficaz y rápido, mientras que el X0 (e inferiores) tiende a desajustarse y a tener un funcionamiento menos instantáneo... yo lo catalogaría como accionamiento "tenso", mientras que el de Shimano resulta en ocasiones "gomoso". El XX funciona como si estuviera accionado por un resorte pirotécnico. Es un disparo. Aprietas, dispara y cambia en una fracción de segundo. Un gustazo. Llevo 862 km recorridos con este grupo, y sigue con los mismos ajustes con los que llegó en el montaje de fábrica; no he tenido que reajustar absolutamente nada, ni en el desviador delantero, como digo de impecable funcionamiento, ni en el trasero, con la fiabilidad (aquí sí) clásica de Sram (y el mismo tacto brusco)

    IMG_8778.JPG

    Otro aspecto a alabar van a volver a ser los frenos. Algo que pensaba increíble tratándose de frenos Sram (Avid). Esta ruta los ha llevado al límite de verdad, con frenadas duras, sostenidas e inacabables que no llegaban a alterar la tensión de la maneta, ni mermaban su eficacia, ni transmitían calor a las manos (cosa que he padecido en, por ejemplo, los muy básicos, y afortunadamente ya superados Avid Elixir 3)

    También han tenido que soportar frenadas inesperadas; bruscas e intensas en mitad de desniveles muy acusados, donde la dosificabilidad, el tacto y la potencia de frenada suponen la diferencia entre "salir de orejas" o superar con éxito un paso complicado. Pues bien: Ofrecieron perfectísima respuesta en todo momento, pese al abuso al que fueron sometidos durante determinados tramos de esta ruta (con barro y lluvia más que abundante)
    IMG_8792.JPG

    Eso sí, las pastillas ya están alcanzando el límite de su vida útil por desgaste (862 km recorridos) Obviamente no van a llegar al Soplao; tendré que sustituirlas en mayo.

    Otro aspecto a comentar muy favorablemente: El comportamiento de la RS1 tanto en bajadas intensas con pedroleo y escalones es muy sólido en todo momento; predecible y estable, ofrece una solidez a la flexión longitudinal fuera de toda duda, mientras que, en entrada en curva y giros cerrados en pasos técnicos, tampoco desfallece en absoluto.

    Tengo leído (Bikeradar) que esta misma horquilla en 120 mm, no ofrece estas mismas sensaciones. Si ellos lo dicen, les creo pero, desde luego, en 100 mm, la encuentro intachable. Su mayor rigidez (respecto una Reba WC) y perfecto nivel de sensibilidad para XC es, además, toda una garantía afrontando pasos técnicos en subida, en los que no sufrirás el (al menos por mí) temido enganchón de la horquilla contra la piedra. No sé si lo habréis vivido: Esa sensación de lanzarte contra un escalón, notar que la horquilla se clava y flexa, pero no absorbe el obstáculo, y te rebota hacia atrás, haciéndote tragar el manillar con la entrepierna, porque tu cuerpo tiene "un poquito más" de inercia que la bici que se ha quedado clavada porque la horquilla no ha superado el escalón por un exceso de flexión longitudinal...

    La RS1 no padece esa flexión longitudinal, y eso la ayuda a absorber el escalón, dándote la ayuda necesaria para superarlo sin necesidad de dar tirones exagerados al manillar (que hacen derrochar energía cuando igual ya no la tienes) El perfecto equilibrio del cuadro (ya alabado en una anterior entrada) hace que el resto de la bici siga al tren delantero con una suavidad inusitada en una rígida, no exenta, claro está, de trabajo de piernas.

    Otra cuestión destacable de la RS1 es que, en condiciones de mojado, las barras de suspensión, por estar más centradas al eje de la rueda, quedan muy bien protegidas del barro y el agua. Lo mismo puede decirse del polvo en condiciones de seco. Mejor garantía de durabilidad de las juntas que, además, van continuamente bañadas en aceite por el propio efecto de la gravedad, mejorando todavía más su funcionamiento.

    Además de lo anterior, el bloqueo remoto, que utilizarás y aprovecharás en esta bici como en ninguna otra, sigue ofreciendo, tras algunas horas de uso ya, un funcionamiento impecable.

    A lo largo de esta semana acumularé unos 180 km más de rodaje en mi trayecto urbano diario. Este fin de se presenta algo incierto con el puente. No sé si haré alguna salida buena, o si será estrictamente familiar... ya os contaré. Mayo ya está aquí, el Soplao se asoma al final de la recta y llego con fuerza. ¡¡Vamoooosssss!!

    Incidencias: Dato a tener en cuenta. Tras limpiar la bici, detecté que el acabado exterior de la RS1 acusa notablemente el roce con el tubo del hidráulico del freno. Conviene proteger esas zonas con algún protector de vinilo…
    IMG_4177.jpg
    IMG_4178.jpg

    ;)
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1

Compartir esta página