Los 15 mejores momentos del año ciclista

Tema en 'Profesionales / Élite / Sub-23' iniciado por THRASHER, 15 Dic 2011.

  1. THRASHER

    THRASHER UN NO PARAR

    Registrado:
    22 Sep 2007
    Mensajes:
    5.571
    Me Gusta recibidos:
    208
    http://www.arueda.com/competicion/reportajes/los-15-mejores-momentos-del-ano-ciclista.html


    Los 15 mejores momentos del año ciclista
    Por Fran Reyes
    lunes, 12 de diciembre de 2011
    Con objeto de resumir una temporada excepcional y, de paso, poner en juego un regalo entre nuestros lectores, en Arueda.com hemos seleccionado los quince mejores momentos de ciclismo de este 2011.

    Ha sido un año brillante, repleto de grandes sorpresas y actuaciones epatantes. La presencia de múltiples equipos con ambición de "campeonar" y el potencial necesario para ello propició que las carreras se presentaran muy abiertas; y, como consecuencia, el espectáculo y constantes giros tácticos estuvieron a la orden del día. A pesar de algunas noticias funestas, fueron las exhibiciones deportivas las protagonistas de un año para recordar... y repetir.

    1. La absolución de Contador: El gran caso extradeportivo del año. El positivo de Alberto Contador en el Tour de 2010 se convirtió en culebrón con los vaivenes mediáticos y jurídicos, que le llevaron a estar sancionado por un año para ser absuelto días después, someterse a dos incómodas entrevistas-juicio de Pedro J. Ramírez en Veo7, ver retrasadas las audiencias del TAS en dos ocasiones... Incertidumbre, mucha incertidumbre, provocada por la prolongación de un caso que aún hoy sigue pendiente de veredicto definitivo.

    2. Scarponi y la Cipressa en la Milán–San Remo: La tradición dicta que el espectáculo en la ‘Classicissima’ responde más a posibilidades que a hechos. Este año, sin embargo, la carrera fue prolija y larga; se compitió durante casi tres horas en lugar de los quince minutos del Poggio y el esprint habituales gracias a una accidentada subida a Le Manié que dejó en cabeza a unos cincuenta corredores. Sólo uno de los descolgados, Michele Scarponi, pudo empalmar con el grupo cabecero con una subida apoteósica a la Cipressa en la cual enjugó algo más de un minuto de desventaja. Aún le sobraron fuerzas al italiano para aguantar a los mejores en el Poggio y llegar con opciones al esprint del Lungomare Italo Calvino, en el cual Matthew Goss derrotó a Cancellara, Gilbert y otros cinco superclases.

    3. El bidón que no le dieron a Cancellara en Flandes: En las inmediaciones del Kappelmuur, tradicionalmente uno de los momentos cumbres del Tour de Flandes y por extensión de la temporada ciclista, Fabian Cancellara pedaleaba con algo más de medio minuto de ventaja sobre el resto de favoritos y Chavanel a rueda. Pasó por una zona donde los auxiliares de las escuadras ofrecían agua a sus ciclistas, estiró el brazo... y nadie le dio un bidón. ‘Espartaco’ no tenía líquido que consumir; tuvo que claudicar en la Capilla y permitir un reagrupamiento. Posteriormente, una vez hidratado, el suizo hizo una última intentona que fue inteligentemente aprovechada por Nick Nuyens para triunfar a pesar de no ser el más fuerte.

    4. La petición de mano de Vansummeren en Roubaix: Tras la sorpresa de Nuyens en Flandes se esperaba que los grandes favoritos hubieran aprendido la lección de cara a Roubaix: correr contra Fabian Cancellara arrastraba a la derrota colectiva. Sin embargo, el objetivo volvió a ser evitar la victoria del suizo: se formó una fuga de segundos espadas que reventó al Leopard Trek y sublevó a 'Espartaco', que realizó una exhibición neutralizando a la fuga en solitario pero se negó a concluir la faena por cuanto suponía meter en cabeza a Alessandro Ballan y Thor Hushovd, quienes ejercieron de rémoras parapetados tras la presencia de sus respectivos compañeros Manuel Quinziato y Johan Vansummeren delante. Fue precisamente este último quien consiguió la victoria y, en un golpe de éxtasis, pidió matrimonio a su entonces novia Yasmin. La chica dio el "sí, quiero" y, con ello, culminó un día histórico destinado a perpetuarse en el extenso anecdotario del ciclismo.

    5. El dominio de Gilbert en las Árdenas: Dentro de un año excelente para el ciclismo, la palma se la llevó Philippe Gilbert. En el marco de una temporada brutal (18 victorias en 74 días de competición), el belga se sublimó en el Tríptico de las Árdenas. Llegaba con buenas referencias, tras entrar en la pelea final de la Milán–San Remo y Tour de Flandes, y las hizo buenas. Ganó Flecha Brabançona aprovechándose de su amigo Björn Leukemans; remató la excelente labor de control de su Omega Pharma–Lotto en el Cauberg (Amstel Gold Race) y el Muro de Huy (Flecha Valona); y, en Lieja, supo rentabilizar el miedo que le profesaron los Schleck para triunfar sin oposición en la Côté d'Ans. Total: cuatro triunfos consecutivos, históricos, para superar el hito de Davide Rebellin.

    6. La muertes de Wouter Weylandt y Xavi Tondo: En el reino del frenesí que supuso 2011, la tragedia, celosa, reclamó su parte de protagonismo. Sólo puede entenderse así, como un asunto de celos, que en pleno Giro de Italia dos muertes estremecieran el alma del ciclismo. En la tercera etapa de la 'corsa rosa', el destino arrebató la vida a Wouter Weylandt en un descenso, generando con ello una exagerada emotividad culminada con la entrada al día siguiente en meta, juntos y en silencio, de sus compañeros del Leopard Trek antes de abandonar la carrera. Dos semanas después, en un garaje de Sierra Nevada y lejos de las cámaras, Xavi Tondo fallecía por una desgraciada combinación de factores frente a Beñat Intxausti, coequipier suyo en Movistar. El resarcimiento de la escuadra telefónica, que luego vivió otra desgracia con la escalofriante caída de Juan Mauricio Soler en la Vuelta a Suiza, llegaría en la 'corsa rosa' con la bella victoria de Vasil Kiryienka en Sestriere.

    7. La exhibición de Mikel Nieve en el etapón de Gardeccia: El excesivo recorrido del Giro de Italia se prestaba a la épica y propició el mejor día de competición del año, quizás no tanto por la excelencia como por la extenuación. Los 230 kilómetros entre Conegliano y Gardeccia contenían más de 6500 metros de desnivel, agonía dominical para unos corredores que ya venían tostados tras catorce etapas de dureza. Mientras los favoritos jugaban por la general de forma agresiva, con Nibali bajando de forma majestuosa el Mortirolo como momento estelar, una fuga lejana con buenos nombres se jugó la victoria parcial. De entre ellos salió Stefano Garzelli, apostando por la excelencia y marchándose en solitario cuando restaban tres puertos hasta meta. Mikel Nieve se quedó detrás, optó por seguir sus propias sensaciones y, gracias a ellas, consiguió optimizar sus energías y rebasar a una decena de kilómetros de meta a un Garzelli exhausto para imponerse en una etapa mítica que marcará para siempre el palmarés del bravo ciclista navarro.

    8. Contador domina en el Giro: Tras el desagradable 'affaire' del clembuterol, o más bien durante y acuciado por el mismo, Alberto Contador se presentó en la salida del Giro d'Italia con la obligación demostrar y las condiciones ideales para hacerlo. La enorme ración de montaña beneficiaba al pinteño, y éste lo rentabilizó. Tras un inicio algo titubeante en el cual sus principales rivales, los Nibali, Scarponi, Rujano... creyeron hallarse ante un Contador debilitado, éste se rehizo con suficiencia. En Tropea, un final nervioso típico de la 'corsa rosa', el madrileño realizó un ataque que, aun resistido por el sorprendente Oscar Gatto, marcó el inicio de su recital. En el posterior final en alto del Etna, Contador noqueó a sus rivales distanciándoles en más de dos minutos y recogiendo una 'maglia rosa' que ya no soltaría hasta Milán.

    9. El atropello a Hoogerland y Flecha: Si el Giro de Italia resultó mítico, el Tour de Francia no se quedó demasiado lejos. ASO planteó la carrera de forma que las dos semanas iniciales fueran una sucesión de clásicas y la lucha por la general quedara abierta para la final. Y lo cierto es que la apuesta dio un enorme rédito: las catorce primeras etapas fueron emocionantes y depararon anécdotas y debate, aunque también tuvieron un contrapunto negativo por cuanto propiciaron demasiadas caídas que eliminaron a favoritos de enjundia como Van der Broeck, Vinokourov y Wiggins. La imagen que perdurará, sin embargo, no será otra que el atropello de un coche de la televisión francesa a Johnny Hoogerland y Juan Antonio Flecha en el noveno parcial, desgraciado incidente que empañó el transcurso de la carrera a la par que agrandaba la leyenda de dos ciclistas de garra como son el holandés y el catalán.




    10. Los ataques desaforados de Contador: Alberto Contador fue uno de los elementos clave para el espectáculo del Tour de Francia. A bote pronto parece una obviedad; pero, considerando las circunstancias, resulta un hecho verdaderamente reseñable. El madrileño se quedó muy pronto sin opciones de cara a la general: una caída le puso en desventaja prácticamente de inicio, y su condición física se demostró algo inferior a la de sus numerosos rivales. Lejos de conformarse con un papel mediocre, Contador agarró el toro por los cuernos y sembró la última semana de la 'Grande Boucle' con sus ataques: subiendo o bajando, sólo o con la compañía de Samuel Sánchez. El acto final de su arrojo vino en la antepenúltima jornada, con un demarraje nada más iniciarse la eterna subida al Galibier. El pinteño dinamitó la carrera, pues todos los favoritos quisieron seguirle; sólo Andy Schleck persistió, y quizá en ese dispendio de fuerzas perdió el Tour...

    11. Andy Schleck entra en la historia: Estaba casi obligado a demostrar en este Tour de Francia lo presumido desde hace años. Se le supone capaz de imponerse en cualquiera de las grandes vueltas; sin embargo, antes de 2011 aun no había dado el salto del segundo al primer cajón del podio ni exhibido esas prestaciones que le alejaran del estatus de eterna promesa para situarle en el de eterno campeón. Esta campaña tenía todo lo deseable: una 'Grande Boucle' para fondistas, muchos finales en alto, poca contrarreloj, a su hermano Frank junto a él en plenas condiciones y una escuadra capaz de aplastar. Durante la mayor parte de la carrera, sin embargo, Andy decepcionó: corrió acomplejado por Contador, a pesar de ser éste manifiestamente inferior, y los días pasaron inanes. Hasta que, en la etapa con final en Galibier-Serre Chevalier previa subida al Izoard, el luxemburgués lo apostó todo cuando restaban sesenta kilómetros hasta meta. Pasó en solitario la Casse Deserte, como los grandes campeones, y culminó su gesta alzando los brazos majestuosamente. Como los grandes campeones.

    12. Evans reina en el Tour de Francia: Hablábamos del gran día de Andy Schleck. Fue la jornada en la cual el luxemburgués tocó a las puertas del Olimpo, pero hubo alguien que le restó un ápice de gloria al no permitirle vestirse de amarillo. Ese alguien era el australiano Cadel Evans, quien luchando por sus opciones de victoria final defendió circunstancialmente el liderato de Thomas Voeckler. Su labor, plena de coraje y decisión, engrandecida por contraste con la vacilación general, se demostró inteligente a la postre; casi tanto como su renuncia a seguir la rueda de Contador el mentado día del ataque del pinteño subiendo Galibier. La contrarreloj de la penúltima jornada culminó la excelente 'Grande Boucle' del cerebral Evans, cuya frialdad no quitó brillo a un triunfo que premió toda una carrera deportiva de constancia y consistencia.

    13. Gilbert arrasa en San Sebastián: A pesar de lo dicho hasta ahora, el protagonista indiscutible de 2011 no ha sido otro que Philippe Gilbert. El corredor de Omega Pharma-Lotto (próximo estandarte del BMC) consiguió la escalofriante cifra de 18 victorias, una por cada cuatro días de competición, y ganó el 42% de las pruebas de un día en las cuales tómo parte. Para acumular estas magníficas cifras, el belga recurrió a sus señas de identidad más características: agresividad y fuerza, mucha fuerza, para consumar verdaderas gestas y exhibiciones aplastantes. Un ejemplo de ello fue su victoria en la Clásica de San Sebastián: siempre se mostró como el más fuerte de la carrera y, faltando apenas tres kilómetros para la línea de meta, aprovechó un repecho mínimo para demarrar, dejar tiritando a sus rivales y “campeonar” sin oposición.

    14. Cobo rompe la baraja en el Angliru: Los heróicos relatos de Giro y Tour hallaron una digna réplica en la Vuelta a España con el bello relato de superación de Juan José Cobo. El cántabro salió de una depresión, destelló por primera vez en la Vuelta a Burgos y confirmó en la gran ronda española su ansia de brillo tras demasiado tiempo en la penumbra. Sus prestaciones lograron vencer la dinámica negativa de su escuadra, que halló un indigno final meses después de la gloria por la miserable retirada de su patrocinador principal. Fue una muerte amarga tras la irresistible dulzura de la victoria de Cobo en el Angliru, mítica subida cuyas pendientes aplanó con un pedaleo ágil y confiado que después se enfrentó al del otro gran protagonista de la Vuelta, Chris Froome, en Peña Cabarga. La montaña cántabra, repleta de aficionados entregados al 'Bisonte de la Pesa', acogió la lucha denodada, mano a mano, de dos gigantes insospechados que escenificaron en sus dos kilómetros finales uno de los momentos culminantes de la temporada ciclista.

    15. El arcoiris de Mark Cavendish: El Campeonato del Mundo es, por definición, una de las carreras más importantes del año. Su resolución es siempre un instante clave y memorable. 2011 no fue una excepción, y el triunfo de Mark Cavendish propició una imagen histórica y fue justa recompensa para un corredor que poco a poco se está convirtiendo en el mejor esprinter de la historia. Su victoria vino precedida de un excelente trabajo por parte del combinado de Gran Bretaña, cuyos integrantes se exprimieron al cien por cien para confirmar el cambio de paradigma del ciclismo de élite, en el cual los representantes de países anglosajones son cada vez más importantes y exitosos.
     
  2. MAXPOWER(2)

    MAXPOWER(2) Invitado

    Un análisis muy completo, sin duda. Yo espero que la temporada 2012 sea aún mejor.
     
  3. RoberMF

    RoberMF Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2007
    Mensajes:
    2.520
    Me Gusta recibidos:
    235
    Yo quitaría a Gilbert en San Sebastian, que para lo que él suele hacer tampoco fue para tanto.

    Para mí lo más espectacular del año ver a Scarponi enlazar de un pelotón a otro en la Milan San Remo y la última vuelta de Wiggins en el Mundial
     
  4. neoni

    neoni Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 May 2006
    Mensajes:
    2.763
    Me Gusta recibidos:
    109
    Ubicación:
    Orio
    Hombre, pues a mí los de Gilbert en Donostia si que me pareció un momentazo de la temporada, pues recordó los inicios de la Clásica, donde Jaizkibel seleccionaba y Miracruz daba la puntilla. Hacía muchos años que no se veía nada parecido.
     
  5. RoberMF

    RoberMF Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2007
    Mensajes:
    2.520
    Me Gusta recibidos:
    235
    No digo que estuviera mal, digo que para lo que Felipe Gilberto es capaz de hacer, tampoco lo veo tan memorable. En la Flecha Valona se quedó sin compañeros y se puso a tirar hasta coger a un Schleck fugado, luego siguió tirando y cuando llegaron a Huy, arrancó cuando quiso y ganó con una pata. Puestos a elegir, las etapas de Froome en Peña Cabarga o la de Antón me parecieron más espectaculares.

    Otro momento para recordar fué ver a Cancellara pidiendole al director del Cervelo que Hushvod diera relevos para cazar a su propio compañero.
     


  6. KAPO

    KAPO lisiado

    Registrado:
    26 Feb 2006
    Mensajes:
    6.072
    Me Gusta recibidos:
    1.668
    Ubicación:
    valle del dolor
    A mi si me sobra lo de Gilbert en San Sebastián como uno de los momentazos del año.

    Lo de las incomodas entrevistas-juicio de pedrojota a AC suena a chiste malo.
     
  7. LEONMUR

    LEONMUR LUISLE QUE GRANDE ERES

    Registrado:
    19 Abr 2009
    Mensajes:
    13.271
    Me Gusta recibidos:
    2.869
    Ubicación:
    Disfrutando de la bici.
    Los mejores momentos del año para mi han sido para Gilbert ,Gilbert y Gilbert ,lo demas ha estado dentro de lo normal .
     
  8. Tauern

    Tauern Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Abr 2008
    Mensajes:
    3.020
    Me Gusta recibidos:
    706
    Ubicación:
    x
    Cambiaba el Gilbert de Sanse, por el ataque de Nibali en Lombardia...pocos ataques se ven hoy en día a 65km. de meta
     
  9. iarraiza

    iarraiza Señor del collarin

    Registrado:
    30 May 2008
    Mensajes:
    2.135
    Me Gusta recibidos:
    823
    Ubicación:
    Collado Villalba
    Te falta cuando Carlos Verona se escapó en la primera carrera del año, el Trofeo Palma de Mallorca.
    Bueno vale, entiendo que este dato es más para el futuro...
     

Compartir esta página