http://www.biciciclismo.com/cas/site/noticias-ficha.asp?id=57484 yo creo que tiene razón en lo que dice en esas declaraciones
Totalmente de acuerdo con los comentarios anteriores... Todo sea por desbancar al futbol de las primeras posiciones o que por lo menos no se lleve TODO...
Ya, y eso como se hace... ¿se le paga lo mismo al Movistar y al Andalucia en La Vuelta? ¿lo mismo al Euskaltel que al Quick Step en De Ronde? También dirán las organizaciones de las carreras que necesitan esa pasta para sobrevivir y que los equipos (sus patrocinadores) se benefician de la tele por el soporte publicitario que es el ciclismo. Los derechos de televisión son ridiculos en comparación con la repercusión mediatica que tiene el que el patrocinador de un equipo salga en la TV. Si no interesa el patrocinio por temas de dopaje que se ve que pueden más que la publicidad que puede hacer un equipo, es muy fácil, Mathew: no os dopeis.
El tema del pago creo que no seria tan complicado (si seria justo o no, ahi ya no entro) pero ¿cobran lo mismo Barça y Madrid que el resto?
El ciclismo no es un señor que pone el dinero a cambio de nada, paga las fichas y va a las carreras para darles interés. El ciclismo son MARCAS COMERCIALES que buscan un escaparate cuanto mayor mejor y buscan dar a conocer su marca, crear imagen , etc. Para ello necesitan la televisión y un deporte que llegue cuanto a más gente mejor. Por desgracia el ciclismo no se paga por verlo en TV, ni en un estadio y eso hace que no se haya desmoronado aún en los tiempos que corren. Claro que se les puede dar parte del pastel, en muchas carreras cobran un fijo de la organización y esa organización cuanta mejor participación tiene mejor vende los derechos. Aún asi en la mayoría de vueltas las TV no pagan un duro porque cuesta mucho dinero una retransmisión en directo y los organizadores contentos si la emiten porque saben que a las marcas una carrera con TV en directo les interesa mucho más por su repercusión que una carrera donde solo se ven reseñas en los periódicos y revistas especializadas.
Me parece que las palabras de Matthew Goss tienen su cierta coherencia. Ahora eso sí... Lo veo complicado.