Viendo que es una demanda insistente en el foro el consejo sobre la compra de bici, y un poco cansado de intentar aconsejar con mis exíguos conocimientos a todos (como tantos otros foreros), he decidido crear este post para que os sirva de punto de partida a la gente que queréis empezar en este mundillo. Nada peor que gastarse un dinero que ha costado mucho ahorrar para, al poco tiempo, darte cuenta de que la bici que te has comprado no se ajusta a tus necesidades. A mí me pasó, así que para que no os pase a vosotros, y sin ánimo de dictar cátedra (estoy abierto a críticas, comentarios y mejoras sobre el texto que he redactado) os expongo las siguientes reflexiones. ¿Doble o rígida? Es la primera decisión, y va a depender de varios aspectos: Posibilidades económicas. No sólo las dobles son más caras; también requieren mayor mantenimiento Tu edad y salud. Las dobles castigan menos tus articulaciones, principalmente tu espalda Seguridad. Por norma general, con igual geometría, una doble proporcionará siempre mayor adherencia al suelo, y por ende mayor seguridad. Modalidad. Según por que estilo de MTB te decantes, serán más apropiadas unas u otras: 1. Rendimiento: Una rígida, al menos por ahora, siempre va a transmitir mejor la fuerza del pedaleo a la rueda trasera. Pero no te equivoques, no hay que confundir rendimiento en cuanto a efectividad con rendimiento en cuanto a posibilidades: las dobles darán mayor adherencia para subir por sitios complicados. 2. Ocio: En principio se disfruta más con una doble, ya que el cuerpo sufre menos (menos botes), y el pedalear es más placentero. Pero digo en principio porque hay gente a la que le gusta las sensaciones que aporta el pedalear con una rígida. 3. Bajar. Aquí no hay duda; si quieres velocidad y control, la doble amortiguación es la reina 4. Kilometraje. Aunque siempre la eficacia de pedaleo será mayor con una rígida, si vas a hacer rutas largas, tu cuerpo agradecerá la doble suspensión. También has de pensar, por otro lado, que a igualdad de dinero, las dobles pesarán más (más que nada por los posibles porteos). 5. No citaré modalidades específicas, como el bmx, street o trial, que requieren modelos concretos de bicis. Geometría Aunque lo pongo en segundo lugar, es el dato más importante a la hora de elegir bici, ya que va a decidir el carácter de ésta. Dicho de otra manera, preferiría afrontar una bajada difícil con una rígida de geometría adecuada que con una doble de marathon. En este apartado hay unos parámetros determinantes. El ángulo de dirección. Desde mi punto de vista, es el que le aporta el carácter a la bici. Oscilan entre los 72º hasta los 62º, siendo los primeros muy verticales, y dando a la bici un carácter nervioso y pedaleador. Si has de bajar un escalón con un ángulo de 72º, ya puedes echar el peso atrás o saldrás por encima del manillar como supermán pero sin capa. Y esto conlleva que el control de la dirección será impreciso. Quede pues este ángulo para bicis de rally puro o marathon, sin grandes dificultades técnicas. Y aquí yo incluiría desde los 72º a los 70º En el amplio ratio situado entre los 69º y los 66º, podríamos situar a las bicis de enduro y las de ocio. Las bicis con ángulos más verticales en dirección serán más ratoneras y manejables en curvas cerradas, y las bicis cercanas a los 66º darán mayor estabilidad en bajadas (relacionadas con el apartado que habla de la distancia entre ejes) y permitirán afrontar los escalones con una solvencia inusitada. Eso sí, requerirá una posición de conducción con el peso más adelantado de lo habitual en las bajadas, para que la rueda delantera tenga peso y no patine. Se perderá algo de agilidad en las curvas cerradas, pero nada que una correcta técnica no pueda arreglar. En mi opinión, los ángulos tumbados compensan con creces los defectos con las virtudes (la bici que más uso ronda los 66º) Longitud de vainas. A menor longitud, mayor transmisión, y con más agilidad, de la fuerza de la pedalada. Hay un mínimo lógico para el paso de rueda. Como ventaja, las vainas largas aumentan la distancia entre ejes, y por tanto la estabilidad en velocidad Distancia entre ejes. Se relaciona directamente con la talla de la bici, la longitud de las vainas y el lanzamiento de la horquilla. Como ya he comentado, aporta estabilidad en velocidad Altura del eje de pedalier. A menor altura, más bajo va el centro de gravedad, y por lo tanto más estable será la bici. Si éste va muy bajo, los golpes de pedal contra las piedras serán frecuentes. Este aspecto es una cuestión de gustos; yo, personalmente, prefiero los pedalieres tirando a bajos. Ángulo de la tija del sillín. Un ángulo vertical sitúa al ciclista sobre los pedales, haciendo más efectiva la pedalada. En las bicis de descenso, el ángulo va muy tumbado, ya que así va más acorde con la geometría global de la bici. Hay otras medidas, pero o que ya no son tan importantes (al menos para alguien que se plantee la bici como un pasatiempo) o que son modificables y a que no son del cuadro (me refiero a la anchura del eje de pedalier, a la longitud del manillar, a la longitud de la pipa de dirección, la longitud de la potencia ) La talla Fundamental en la elección de la bici que la talla sea la adecuada. Hay muchos sitios en Internet dónde encontrar guías para la correcta elección de la talla de la bicicleta. Si estás entre dos tallas, la grande te dará, como ya hemos comentado, mayor longitud entre ejes, pero la hará algo menos manejable y ratonera. Si este es el caso, siempre podrás jugar con una potencia más corta, un manillar de doble altura La pequeña será algo más juguetona y te facilitará maniobras como los manuales, y todo lo que sea moverte sobre ella. Material Aunque aún se venden bicis de acero, nos limitaremos al aluminio y al carbono. El aluminio es el más utilizado, por el precio más competitivo. Hay muchos tipos, unos más resistentes (y caros) que otros. Es más flexible, por lo tanto se abollará pero le costará más fracturarse (aunque a veces pasa, sobre todo en sitios críticos). El carbono es más rígido y muy resistente, aunque generalizar aquí es más arriesgado ya que hay muchas calidades de construcción. En cualquier caso, es más ligero, que es lo que se busca en los cuadros hechos con este material (amén de rigidez en ciertos sentidos o incluso de flexión en alguna zona como en vainas en dobles sin puntos de articulación). Yo personalmente soy reacio a usar carbono en una bici de enduro, y es significativo que no haya bicis de descenso de este material, pero tiempo al tiempo Sistema de amortiguación De forma simple os diré que hay monopivotes y multipivotes, con sus ventajas e inconvenientes, además de sistemas patentados propios de algunas marcas. Tema complejo, del que como veréis en los enlaces que os pongo, hay gente muy estudiosa: http://www.mundobiker.es/pdf/Teoria-Suspensiones-Bicicletas-analisis-trayectorias.pdf http://www.mundobiker.es/pdf/guia-reconocimiento-sistemas-susp.pdf Pintura Hay bicis pintadas, sin pintar (sobre todo de carbono) y anodizadas (que sin entender mucho diría que es una pintura molecular, si se me permite usar esta expresión). El anodizado pesa menos que la pintura, y es menos frágil (y más bonito, para mi gusto).