Tengo esa duda compañeros. La teoría, al menos montando en moto, indica que la manera técnicamente correcta de abordar una curva es haciendo contramanillar, es decir, que si queremos girar a la derecha, debemos apuntar ligeramente hacia la izquierda y después, para levantarlay enderezar, girar el manillar hacia el mismo lado en el questamos girando. En la bici lo hacéis así? Os dejo un video donde lo explican bastante mejor y gráficamente. https://m.youtube.com/watch?v=xV0YS_-i2V0
Contravolante lo que se dice contra volante,,la única manera que yo lo hago es tocando un poco el freno trasero sobre tierra,, grava o pavimento mojado para que patine la rueda trasera y cruzar de atrás la bici,,asi si que lo suelo hacer,,pero en terreno asfaltado y seco yo creo que para contravolantear tienes que tumbar la bici mucho ,,,,no digo que la peña lo haga pero es hilvanar muy fino y a la minima toca recoger dientes del suelo.
Esa es una técnica que en bicicleta sólo se usa a alta velocidad. Esto no lo digo yo, lo dicen los señores Brian Lopes y Lee Maccormac en Técnicas maestras del mountainbike Es una sensación "raruna", porque al girar al sentido contrario de la curva la bici se tumba hacia el interior, y te mete en la curva. Yo lo voy aplicando más o menos, pero al principio ya digo que la cabeza te dice que no lo hagas, pero una vez le coges el tranquillo, es cierto que se toman las curvas rápidas con más seguridad.
Cierto, es cuestión de acostumbrarse. En la moto cuando lo hacía con pasajero atrás era complicado e incómodo xq parece que se iba peleando con el sentido del giro. En la bici hay que hacerlo muy suavemente y apenas moverse hacia el interior.
Yo soy también aficionado a las motos y no me hace falta hacer contra-manillar para tirar la bici, pesan 12kg a lo mucho... En las motos no hay otra, las que suelo pilotar pesan de 80 a 140kg.
Pero entiendes que el contramanillar es para hacer menos fuerza o para tener más precisión o seguridad?
Cierto que con la bici no hace falta para tirarla, pero se genera mucha fuerza hacia el interior de la curva, aunque ya digo que es raro porque la bici es mucho más reactiva que la moto.
Éso se debe al efecto giroscópico, que se da en todos los cuerpos en rotación. Las ruedas de motos y bicicletas son iguales y en ambas haces el "contramanillar". Lo que pasa es que el efecto giroscópico depende de la masa y de la velocidad (tangencial), mucho mayores en una rueda de moto que en una de bicicleta y debido a lo cual en la bicicleta sólo lo percibes a altas velocidades. pero hacerlo, lo haces siempre (salvo en curvas muuuy lentas). Solo que no te das cuenta.
Quizás en la de carretera por la mayor velocidad (en general) se aprecia más... pero sí, normalmente se hace. Saludos.
Supongo que te referiras a la fuerza centripeta, que hace que un cuerpo salga expulsado hacia afuera al trazar una curva, el efecto giroscopico es el que hace que un cuerpo que gira sobre si mismo tienda a mantener la verticalidad ( una peonza). Saludos.
Verticalidad, no... más bien que tienda a mantenerse en el plano en el que está girando (hablando de una rueda de moto o de bici, no de masas no repartidas igual, que ahí ya no sé).
El efecto giroscópico lo podréis apreciar facilmente si tenéis una radial de estas de cortar metal y tal. La cogéis en vacío sin encenderla y veréis que es fácil cambiarla de posición girando la muñeca. La ponéis en marcha e intentáis hacer lo mismo. Veréis que ya no es tan facil cambiar a la perra de posición girando la muñeca. Eso es producido por el efecto giroscópico.
El efecto de contramanillar yo lo empleaba (mejor dicho, lo intentaba emplear) con la moto en circuito para que la moto se cayese al interior de la curva. A mi me explicaron que lo que se intenta conseguir es que la moto incline más rápido, que el efecto es para ayudar a caer hacia el interior de la curva la moto. Pero estamos hablando de mtos de 200 Kg y velocidades de mínimo 50 km/h. En bici yo creo que ni inconscientemente lo aplico...
No, es el efecto giroscópico. Lo de la peonza (y los proyectiles lanzados con armas de ánima rayada) se debe a la precesión, que no es más que una parte del efecto giroscópico. A ver, si sólo hay que hacer la prueba: Agarras una rueda con ambas manos por el eje, la haces girar lo más rápido que puedas (a ésto te puede ayudar otra persona). Si giras entonces la rueda en el plano horizontal (como si girases el manillar) verás que la rueda tiende a tumbar hacia el lado contrario. Así, si giras la rueda a la derecha ésta se inclinará hacia la izquierda (como si tumbara en una curva a izquierdas) y viceversa. El que monte en moto y no lo haya notado pues no sé... Yo tengo una 500 biciclíndrica que no es ningún pepino de los de ir al circuito (tiene 58 caballos) y cada vez que quiero tumbar hago el contramanillar. Si es que no hay que pensarlo, sale solito.
Contramanillar se hace un instante de presión para inclinar la moto y girar rápido, sólo es efectivo por encima de 20km/h (a menos velocidad se gira moviendo el manillar), en una mountain bike no se suele ir tan rápido ni se precisan tumbadas excesivas, quizás en enduro o descensos vertiginosos...
Estoy con Andreçao, hace tiempo leí un artículo sobre la conducción "normal" en bicicleta, y parece que el contramanillar ocurre prácticamente siempre que tumbes la bici, aunque sea mínimamente. Es más evidente al inicio de la curva.
Lo del contramanillar es algo que aprendes inconscientemente a la vez que aprendes a montar en bicicleta. Lo que pasa es que las ruedas de las bicicletas pesan muy poco y las velocidades son relativamente bajas. Por eso la fuerza es tan leve que la mayor parte de las veces no somos capaces de apreciar que lo hacemos.
Esto se hace intuitivamente aunque en la bici no te des cuenta, en la moto es mas evidente sobre todo cuando empieza a subvirar, ya sea por exceso de gas o por perdida de agarre, pero ya te digo se hace siempre que das una curva de cierta importancia, ademas si intentas hacerlo para que se note que lo estas haciendo veras como te comes toda la curva antes de empezar a girar.