Otra luz de LED casera (Parte I: Fase de diseño)

Tema en 'Accesorios' iniciado por dardhal, 30 Nov 2009.

  1. dardhal

    dardhal Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Sep 2005
    Mensajes:
    2.380
    Me Gusta recibidos:
    35
    Ubicación:
    Madrid
    ¡¡¡Por fin!!! Tras más de año y medio en la cocina, ya he terminado mi luz de LEDs. Claro, que en todo ese tiempo los precios de los componentes han bajado bastante, pero sobre todo se ha asentado material ya terminado a precios imbatibles mediante bricolaje casero, a igualdad o similitud de calidad y características. Aún tengo que probar el invento sobre la burra, y sacarle fotos terminada (que no hay mucho que ver más allá de las fotos siguientes), y comprobar que funciona en condiciones reales de uso.

    No obstante, dos advertencias. Primera, que no tengo fotos de todo el proceso. No es que sea muy apasionante ni difícil, pero cuando me puse a terminar la luz quería hacerlo cuanto antes, por peligro de dejarla pudriéndose a medio terminar otros seis meses. Segundo, que primero escribiré mucho y pondré pocas fotos, la verdad, soy tipo al que se le da mejor el diseño sobre el papel que las manualidades.

    Como ya avancé en este mensaje, la luz se diseñó según los siguientes parámetros:
    + LEDs: por aquel entonces veía con (sana) envidia las sucesivas luces de msxtr y otros mañosos foreros pioneros de la cosa, y veía auténticas salvajadas en mtbr.com, o en candlepowerforums.com. Quizás se me fue la mano, pero me decidí por poner cuatro LED Cree XR-E Q5, cuyo potencial lumínico a 1000 mA sin contar pérdidas diversas, según especificaciones del fabricante, son unos 235 lm. por LED, para totalizar casi 950 lm.

    + Baterías: por diseño, quería aprovechar el NiPack de las SIGMA Mirage Evo. Dicha batería consta de 5 elementos NiMH en formato 5/4A (6 V nominales, unos 7 V a máxima carga), con unos 4000mAh por elemento, y totalizando unos 24 Wh de energía.

    + Reguladora: para alimentar los entre 12 V y 14.5 V de los LED en carga, con una batería de 6 V nominales (o las que me pueda hacer con pilas AA NiMH), necesito por obligación una reguladora tipo boost (step up).

    + Carcasa / soporte: no siendo especialmente hábil en las manualidades, no contando con apenas herramientas ni conociendo a nadie que me pudiera hacer una carcasa, siquiera simple, o saber dónde encontrar materiales "exóticos", tenía claro que debía hacer la carcasa con material fácil de comprar. Al final no ha sido tan fácil como yo me pensaba.

    + Gestión térmica: tenía más que claro que, pese al mito, los LED se calientan, vaya que si se calientan. Se calientan mucho y sufren más. Tanto es así que lucen bastante menos calientes, y además se pueden quemar (y de hecho se queman). Había que diseñar la luz para mitigar al mínimo lo anterior. A 1000 mA corriendo por 4 LED el calor se iba a producir, la idea era disiparlo de la mejor manera posible.

    + Gestión de la energía: pese al consenso mayoritario, no me valía una luz de simple ON / OFF. Quería la opción de controlar la intensidad de la luz en marcha en varios niveles intermedios, cuatro o cinco serían suficientes, pero además esos niveles tenían que ser programables. Así iluminas lo justo en cada momento, prolongas la duración de la batería, y generas menos pernicioso calor que disipar.

    Sobre dichas premisas de diseño, comencé a pensar y a investigar alternativas. Rápidamente me di cuenta de que debía descartar soluciones tan artesanas como las que veía en aquella época: me hubiera gustado, pero carecía de la habilidad, el utillaje, y de los proveedores de material (tubería, adhesivos, etc.). También vi que no siempre comprar los LED y las ópticas "a boleo" daba resultados óptimos. Las reguladoras de DX, las que daban 1000 mA no eran eficientes, las eficientes no pasaban de 800 mA y además sin modos intermedios. Las carcasas a la venta en varios sitios costaban más de lo que pensaba gastarme en la luz entera...

    Finalmente, concreté el material, que expongo a continuación:
    + LEDs comprados en www.cutter.com.au/index.php, en forma de kit junto con la óptica y la reguladora. Se trata de una placa de 32 mm de diámetro en aluminio, con los 4 LED ya soldados (Cree XR-E Q5), y perfectamente adaptado a la óptica que contiene el kit.
    + Reguladora: las opciones disponibles de calidad que den salida de hasta 1000 mA y con buen rendimiento se reducían al Fatman de Taskled. Viene como parte del kit enlazado más arriba. Es una reguladora boost, con rendimientos de hasta el 95% (sólo se genera como calor un 5% de la potencia de entrada al circuito, importante a potencias máximas de casi 15W como este caso). Tanto por voltaje de entrada como de salida, encaja como un guante en el diseño. Además permite control lineal y analógico (potenciómetro) de la intensidad de la luz, regulando la corriente de salida, y no con métodos a veces más ineficaces como el PWM (Pulse Width Modulation)
    + Óptica: especialmente diseñada para el formato de la placa de LED, adquirí como parte del kit la óptica Narrow , de aproximadamente 10º. Adicionalmente y por si acaso esta produjera un haz demasiado estrecho, compré también una igual pero de haz Medium, unos 25º si no recuerdo mal.
    + Disipador: inicialmente pensé que con un disipador diseñado para las dimensiones de la placa de LED bastaría. La experiencia práctica me sacó de mi error, y el caso es que tampoco pude usarlo, las dimensiones no se ajustaban a las de la carcasa que finalmente usé.
     
  2. dardhal

    dardhal Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Sep 2005
    Mensajes:
    2.380
    Me Gusta recibidos:
    35
    Ubicación:
    Madrid
    Sabía que la carcasa iba a ser la parte más complicada...nunca imaginé cuánto. Realmente una vez que has terminado la luz te das cuenta de qué fácil y al alcance de la mano estaba (casi) todo el material, pero cuando buscas algo sin saber exactamente lo que es...te puedes desesperar.

    Hice muchos esquemas acotados, a mano alzada y sobre papel, de diseños para la carcasa, dimensiones que tendría, material diverso no especificado aún en mi mensaje, etc. Al final vi una opción muy muy interesante y adecuada a mis necesidades: accesorios para canalizaciones de cobre. El cobre es el mejor conductor térmico que el bolsillo de una persona normal puede pagar, y existen multitud de piezas prefabricadas para aplicaciones de fontanería, calefacción, agua caliente, aire acondicionado, etc. A la venta en algunas tiendas de suministros de fontanería y calefacción.

    Elegí las piezas que se ven en esta imagen, ya enviada en Febrero pasado:
    [​IMG]

    Son, en concreto, un manguito (o reducción) de cobre Macho/Hembra (M/H) de 42x35 (42 mm de diámetro el extremo ancho, 35 mm de diámetro el estrecho), a la izquierda, y un tapón (hembra, no hay tapones macho, de eso me enteré luego y me costó buenos quebraderos de cabeza) de cobre de 42 mm de diámetro, a la derecha. Como se ve en la siguiente imagen, el tapón encaja perfectamente en el extremo ancho de la otra pieza. También se aprecia las dimensiones exteriores del foco:
    [​IMG]

    La óptica adquirida, de 35 mm. de diámetro, iría enrasada en el extremo de 35 de la pieza. A continuación y en orden de afuera adentro, la placa con los cuatro LED, el disipador y la reguladora (unida a los led con sus cables correspondientes). El conector DC para la batería y el potenciómetro para regular la intensidad de la luz irían montados en el extremo de 42 mm., atornillados al tapón de cobre previo taladros en el mismo. Dejando un poco de cable de más entre las piezas y dando pasta térmica entre las de cobre, tendría una luz compacta y muy potente.

    No obstante, hasta que no me puse a ello no me di cuenta de un "pequeño" detalle: tanto la placa de los LED como el disipador tienen 32 mm. de diámetro, pero el diámetro interior del tubo estrecho es de 35 mm. Más de 1.5 mm de vacío que no sólo me destrozaban la evacuación del calor, sino que me impedían montar las piezas, no se podía confiar la rigidez interior de las piezas a pegar la óptica a la carcasa y el resto de piezas a la óptica.

    Como no existen tapones de cobre macho, de 35 mm. de diámetro extrerior, busqué denodadamente cualquier cosa metálica cilíndrica de 35 mm. de diámetro, pero mi búsqueda fue en vano. Vi por un momento la luz al encontrar en Internet una tienda (norteamericana, por supuesto) de venta de metales al corte por Internet, con variedades enormes en aluminio y cobre y precios de materia prima que me parecieron baratísimos. Pero no enviaban a España, o si lo hacían un disco de aluminio de 35 mm por 10 mm de grosor (precio de material según su página, 1.5$) me salía por 100$ de gastos de envío. Desestimado.

    Así que ante la ausencia de otras alternativas, recurrí a lo que no quería recurrir. Al amigo del familiar de un allegado que me podía fabricar la pieza. Y lo hizo, un simple disco de aluminio de 35 mm de diámetro y 10 mm de grosor, según le había pedido, por ser las dimensiones que necesitaba. Perforé la placa de LED para pasar los cables por el centro de la placa, e igual hice con la pastilla de aluminio recién conseguida.

    Soldé los cables, y pegué la óptica Narrow a la placa de LED (la Medium era demasiado abierta para mi gusto, sólo el tiempo dirá si me equivoqué), la placa de LED a la pastilla de Aluminio (con adhesivo térmico del DX), y el conjunto lo metí a presión (y el canto de la pastilla de aluminio, con pasta térmica del DX) hasta enrasar la óptica con el extremo estrecho de la pieza de cobre. El conjunto entró con dificultad, pero sin forzar, con ayuda de la pasta térmica la continuidad térmica debería estar garantizada.

    Terminé de soldar los cables cuyos otros extremos había soldado previamente a la reguladora tanto al conector de alimentación (conector DC hembra de montaje en superficie, adecuado para el de la Nipack,no recuerdo milietraje exacto, lo siento) como al potenciómetro logarítmico que sugería la documentación de la Fatman. Regulé la Fatman con el tornillito para obtener los 1000 mA máximo a la salida, probé...y por alguna razón que ni supe determinar ni solventar, a unos 3/4 de recorrido del potenciómetro (lo que representa unos 800 mA viajando por los LED, según medidas de potenciómetro) la luz dejaba de incrementar su luminosidad. Adiós a los 950 lm. teóricos, nos quedamos en 820 lm. teóricos máximos.

    Apelotoné los cables, unté adecuadamente con pasta térmica del DX la superficie del extremo ancho de la pieza reductora, pusé el otro extremo (el tapón de cobre) con cuidado de que se distribuyera bien la pasta, y fijé ambas con adhesivo tipo SuperGlue usando una tira sobre la zona de unión entre ambos, que además hace las veces de junta de estanqueidad.

    Aparentemente, en este punto la historia ya tendría un final feliz...
     
  3. dardhal

    dardhal Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Sep 2005
    Mensajes:
    2.380
    Me Gusta recibidos:
    35
    Ubicación:
    Madrid
    De todos es sabido que las versiones 1.0 de todo no son, lo que se dice, de altísima calidad. Con la luz me pasó lo mismo. El papel lo aguanta todo, implementarlo es más difícil, pero hacerlo bien y además sin especial habilidad ni material o utillaje adecuado, imposible.

    Conecté la NiPack recién cargada a la luz, y lucía (ya lo había probado antes de cerrarla). Le di candela hasta el máximo mientras vigilaba (con la mano) si la carcasa cogía temperatura. Y afortunadamente se calentaba rápido (buena trasmisión de calor desde los LED) y de manera muy uniforme (la temperatura en el contacto del cobre y el aluminio no era sensiblemente mayor al resto de la carcasa, cosas del cobre).

    Total, que uno se va a otra habitación a por algo, se despista, se le olvida la dichosa luz encima de una mesa encendida a toda potencia (unos 11W de consumo) y para cuando se quiere dar cuenta la luz está apagada. ¡¡¡La cagamos Luis!!! La carcasa estaba lógicamente muy caliente, pero no quemaba, pero no lucía....salvo cuando se movía un poco que daba breves destellos de luz. ¿Qué será? A desmontar todo el tinglado.

    Las pruebas realizadas después demostraron varias cosas y desecharon varias hipótesis: la primera hipótesis refutada es que el problema tuviera algo que ver cono la temperatura de la reguladora. En otra prueba posterior con la luz a tope de potencia pude commprobar que la reguladora, sin disipador alguno, esta de hecho más fría que la carcasa: conectar térmicamente la reguladora a la carcasa hubiera sido contraproducente.

    Lo que sí averigüé de forma casual es que un par de soldaduras de las mías en la reguladora sobresalían lo suficiente como para hacer contacto con la carcasa metálica: y cuando dichas soldaduras tocaban la carcasa, la reguladora se ponía a OFF. La pastilla de aluminio también podía provocar el mismo efecto, así que forré el interior de la pieza de cobre con cinta aislante, y a la cara del aluminio hacia la reguladora le fabriqué un separador de espuma aislante eléctricamente (espuma de un embalaje).

    También aproveché para aislar eléctricamente los terminales del conector DC y del potenciómetro, por si las moscas y las vibraciones. Dar de nuevo pasta térmica del DX, poner el tapón, dar SuperGlue en la junta, y rezar lo que sepas.

    Cuando todo esto terminó "impermeabilicé" de la manera más cutre que Dios me dio a entender la parte trasera de la luz, que alberga el conector DC hembra, y el potenciómetro. Cuando cuelgue la luz lo veréis, no es como para premio al diseño, pero espero que cumpla su función. Tened en cuenta que un potenciómetro no es lo más sencillo de impermeabilizar el mundo si quieres mantener su capacidad para girar y (en este caso) regular la intensidad de la luz.

    Y dicho todo lo cual, quedaba algo importante. ¿Cómo y dónde monto este chisme en la bici? Ninguno de los soportes del DX comprados por mi hasta la fecha me valían. Quizás el más versátil en cuanto a diámetros es este de cinchas de velcro, pero no me servía para montar la luz en la potencia, porque el resto del manillar lo tengo con morralla diversa.
     
  4. dardhal

    dardhal Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Sep 2005
    Mensajes:
    2.380
    Me Gusta recibidos:
    35
    Ubicación:
    Madrid
    Así que volviendo al más puro estilo cutrón, encontré lo que se llaman "abrazaderas isofónicas", que son como las abrazaderas metálicas de toda la vida (las que fijan tuberías verticales y horizontales a las paredes de los edificos) pero con unas piezas de goma que, por diseño, están pensadas para reducir el nivel de ruido. Pero que en mi caso servirían para dar un mejor agarre a la luz, aún a costa de perder algo de disipación térmica.

    ¿Y cómo encajan estos chismes en mi potencia, y nunca mejor dicho? Se compran dos, una para el diámetro de la potencia, y otro para el diámetro de la luz, en concreto el de 42 mm, si pongo una pieza de goma en la parte estrecha limito mucho la disipación donde más calor se genera. Según el enlace mostrado, tuve que comprar una de diámetro nominal de 35 mm para la potencia, y otro de 42 mm para la luz. Se ajuntan como un guante a varios diámetros, gracias a los tornillos.

    Las abrazaderas, verticales, con el vacío hacia adelante y la tuerca hacia la derecha, se ponen una encima de la otra, como formando un ocho: la de abajo se fija a la potencia, y a la de arriba se fija la luz (en el extremo por el que se unen ambas se usa uno de los tornillos, que funcionaría a modo de eje). Qué fácil sería si la potencia fuera horizontal, pero no lo es, e ir iluminando el tráfico aéreo, como que no. Así que se rota la abrazadera superior hacia abajo para que la luz apunte a la carretera. ¡¡¡Maldición, el borde de la abrazadera de arriba toca con la abrazadera de abajo al girar!!!

    Inasequible al desaliento llegados a este punto, y armado con una segueta de cuando canijo hacía las manualidades en contrachapado, corté un poco las dos esquinas que tocaban con la abrazadera de abajo, logrando no sin esfuerzo el resultado deseado: poder rotar la luz para que apunte hacia adelante, un poco hacia abajo. Una vuelta de tuerca más a los tornillos para dejarlo todo sólido, y listo para probar.

    Como batería, por diseño y de momento en espera de algo mejor o de necesidades de autonomía mayores, usaré la NiPack, cuyo soporte ya tenía en la potencia, y donde cabe la NiPack de puro milagro embutida bajo el extremo inferior de la abrazadera a la potencia (tan embutida que he tenido que proteger la NiPack de los roces con la abrazadera). Tan cerca está la batería de la luz que hay que enroscar el cable para que no ande suelto.

    Y llegados a este punto sólo queda probar el invento en situaciones reales de uso, lo que haré (si Dios quiere y el tiempo lo permite, que decían en los toros) a la mayor brevedad. Las pruebas de intensidad luminosa hechas desde casa no son tan impresionantes como pensaba, bien es cierto que ninguna la he hecho en completa oscuridad, sino con la iluminación típica de una calle madrileña, lo que desmerece los resultados. Será cuestión de cruzarse con algún "lupichinero" o cualquiera con sus espectaculares P7 o TR-801 para hacer un análisis comparativo.


    ¿Y por cuánto me ha salido el invento? Sin computar las horas dedicadas, muchas de ellas entretenidas,otras de absoluto cabreo, el coste material ha sido el siguiente:
    + LED, óptica y reguladora: 70€ (con este dato ya seré el hazmerrir de medio foro, por capullo :) )
    + Piezas de cobre para la carcasa: 14€
    + Conector DC, potenciómetro, consumos de pastas térmicas, estimación de coste de cables, estaño, pegamento, cinta aislante, etc.: unos 5€
    + Abrazaderas: 2.5€
    COSTE MATERIAL TOTAL: aproximadamente 90€ (sin incluir batería)

    Efectivamente, por poco más que eso te compras ahora dos Lupichin, o un surtido bien potente de linternas P7 como para dejar a mi simple luz blanca de envidia. Pero a finales de 2008, al menos yo , conocía lo que conocía. Ahora mismo el coste de hacer lo mismo no sería apreciablemente distinto, en la misma web donde compré el kit el mismo ahora sale aproximadamente igual de precio, pues lo que ha descendido el material, lo ha ganado en valor el dólar australiano (que llegó a estar a 1€=2.05AUD, y ahora está a 1.65).
     
  5. dardhal

    dardhal Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Sep 2005
    Mensajes:
    2.380
    Me Gusta recibidos:
    35
    Ubicación:
    Madrid
    La principal conclusión es que, al menos en la mayor parte de los casos, y a día de hoy, no compensa económicamente fabricarse una luz de LED casera. Tanto las opciones específicas para bici (Lupichin) como los apaños con linternas P7 y similares más pilas de Litio son, salvo especial habilidad del manitas, más robustas, estancas, fiables, atractivas y baratas que las soluciones caseras. Soluciones caseras que, sin embargo, en el tema de packs de baterías, sí que tienen mucho sentido.

    No obstante no he visto en el mercado y a precios razonables luces comerciales que además de potentes sean regulables fácilmente (como permiten las Fatman y las bFlex/nFlex de Taskled) y que directamente admitan baterías externas. Se ven modificaciones muy buenas de linternas P7 con sólo las cabezas conectadas a baterías externas, y algunas con reguladora para dar la funcionalidad de regulación, pero ya es ponerse a hacer bricolaje, y pagar 20€ más por una reguladora de verdad.

    El futuro a corto plazo pasa por probar MI luz ;-), y luego comparar con la P7 que acabo de pedir a los amiguetes de DX. A más largo plazo me plantearé otro proyecto, que no sé si será para bici o para la moto, de una luz de más de 1000 lm. reales, donde probar las últimas novedades que conozco en el sector, a saber:
    + Reguladoras: me he enterado a través de www.cutter.com.au/index.php de unos ¿nuevos? reguladores DC/DC de tipo "step down" (voltaje de entrada mayor que caída de tensión en los LED), más baratos que los de Taskled, en mejor "package", con las mismas características y además con los cables ya soldados. Ah, y con rendimientos superiores al 95% en amplias franjas de trabajo y sin necesidad de "heatsinking". Se llaman RECOM RCD-24, merece la pena echarles un ojo.
    + LEDs: desde el inicio la idea de los P7 de meter amperior a chorro para aumentar los lumens me pareció como cuando Intel y AMD estaban enfrascados en una carrera absurda de Megahertzios. Y aunque el P7 funciona a 2800 mA porque alimenta 4 "dies" a 700 mA, 2800 mA no son fáciles de gestionar (Cree hace básicamente lo mismo con los MCE con los "die" en paralelo, aunque aquí al menos es configurable). Me gusta mucho más la idea de los recientes Cree XP-G, con rendimientos de 140 lm/w a 350 mA y más de 100 lm/W a 1000 mA, con casi 350 lm. por chip. Lástima que 4 de estos en serie son 13.2 V, que sobrepasa los 12 V típicos de la batería, aunque quedan por debajo de los 14.8 V nominales de cuatro 18650 en serie.

    En definitiva, el mundo de los LED es apasionante (cuidado con entrar en CandlePowerForums y viciarse). Y la bici también. Su combinación puede ser explosiva, y los resultados (nunca mejor dicho) brillantes.

    En breve, espero, fotos de la luz terminada, y comparativa de iluminación con la Mirage Evo Pro + Pro X (los focos de 5 W, el de 10 W, ambos), una linterna Romisen RC-N3 Q5 de 2 x AA, un frontal PETZL TIKKA XP (modificado de Luxeon a SSC P4 Z-bin) y, cuando me llegue, una linterna Aurora AK-P7-5 HA-III SSC P7-C 5-Mode (lo de los cinco modos, si habéis tenido paciencia para leer hasta aquí, sabeís porqué).
     

  6. emeritoaugusto

    emeritoaugusto 100 % Pure mountain

    Registrado:
    25 Sep 2008
    Mensajes:
    16.482
    Me Gusta recibidos:
    2.055
    Ubicación:
    Cuenca, España.
    Lo importante es bricolear. Yo sí creo que ahora podrías sacarla algo más barata. Pero sí es verdad que hace un año lo tenías dificil.

    A ver si pones fotos que tengo ganas de ver como queda el potenciometro. Un saludo.
     
  7. Madness666

    Madness666 Madness=No mirar atras

    Registrado:
    14 Jul 2009
    Mensajes:
    162
    Me Gusta recibidos:
    0
    Me encanta la luz, ahora solo queda ver que eficiente es!!
    Tiene muy, pero que muy buena pinta!!

    SALUDOS!! Y ENORABUENA!!!
     
  8. davescambra

    davescambra Baneado

    Registrado:
    6 Jul 2009
    Mensajes:
    3.580
    Me Gusta recibidos:
    1
    me encanta ver sobre el tema y eso que no tengo ni idea. Pero ahora que está de moda...
    Por cierto, si sale bien y tiene salida... me hago una con CNC la carcasa bien curradita.
     
  9. dardhal

    dardhal Miembro Reconocido

    Registrado:
    26 Sep 2005
    Mensajes:
    2.380
    Me Gusta recibidos:
    35
    Ubicación:
    Madrid
    Cierto es que la suerte hay que buscarla, pero a veces tener suerte también ayuda. Yo en este asunto de la luz creo que no he tenido demasiada :-( Ayer iba a encender la luz en casa para tirarle algunas instantáneas, pero la luz no se encendía. No era el conector, no era la batería, desmonté la luz y tampoco parecía el cableado...la reguladora está FUBAR, lógico por otra parte habiéndole dado el mal trato que le he dado (por manazas).

    Lo que no es muy comprensible pero supongo que está dentro del "master plan" de quien dirija el mundo para mi, es que dos días antes estuve haciendo algunas pruebas "indoor" de la luz, sin problemas, y ayer al encenderla nunca más se supo. Supongo que tenía que pasar, y pasó.

    Para añadir más ingredientes al potente cabreo que ahora sufren quienes tengo alrededor, resulta que no hay stock de la Fatman en TaskLED Home, y no se sabe cuándo tendrán, por rotura de stock en uno de los componentes esenciales para fabricarla. Así que, salvo milagro, me quedo sin probar la luz hasta dentro de un mes como poco, y entonces la broma me costará otros 20€ en una reguladora nueva y muchos rezos al altísimo para que vele por la buena salud de este nuevo componente

    Ya veremos entonces...
     
  10. msxtr

    msxtr LedMan

    Registrado:
    17 Jun 2004
    Mensajes:
    11.085
    Me Gusta recibidos:
    87
    Ubicación:
    A todas luces, perdido en Lleida
    Hola, enhorabuena!!!!!!!!

    Si bien, como tu dices, hoy día puedes comprar un Lupichin o similar tirado de precio no me dirás (que cabreos a parte, jejeje) no mola un montón hacerte tu propia luz, rodar de noche y saber que esa luz que llevas la has montado tu mismo!!!!!!!! eso de verdad que no tiene precio.

    Lo que está claro es que si empiezas a mirar cuanto te gastas en hacerte la luz ya no la haces, seguro que con lo que llevo yo gastado ya podría haberme comprado una Lupine Betty, pero desde luego no me arrepiento y disfruto como un niño cada vez que salgo a rodar de noche.

    Saludos
     

Compartir esta página