Uno e los componentes fundamentales de la iconografía ciclista es el maillot que distingue al líder de una carrera sobre el resto de los participantes. Una idea surgida en el Tour de Francia a mediados de los años 20 del siglo pasado, y que servía para que los periodistas pudieran reconocer más fácilmente al primer clasificado en un grupo en unos tiempos donde la televisión aun no llegaba y los jornalistas eran los auténticos reyes de las crónicas. De esta forma el ciclismo se convertía en un deporte aun más cruel con los menos fuertes, ya que no solamente se les alejaba de las mieles del éxito, sino que además estaban distinguidos, en negativos, como incapaces de llegar a ellas. Algo que no ocurre en ninguna otra competición, y que, por oposición, culmina el engrandecimiento del campeón. Así cada carrera ha ido buscando parte de su identidad en la diferenciación de su maillot de líder, llegando a ser conocida en muchos casos por ese color y siendo un elemento fundamental en el imaginario del buen aficionado ciclista. Aquí te contaremos cómo son algunos de estos maillots de líder. Empezando por el pionero, el Tour de Francia, hay que señalar que el color amarillo de su maillot de líder se debe a las páginas del diario creador de la prueba L´Auto, que eran de ese tono. Algo parecido ocurre con la maglia rossa del Giro de Italia, cuyo tono era debido a que era el mismo en que se imprimía el diario La Gazzetta dello Sport. Por cierto, que en aquellos años Benito Mussolinni se quejó públicamente de ese distintivo para designar al ciclista más fuerte, por considerarlo un color afeminado…afortunadamente la cordura y la historia se impusieron y no se hizo caso del deseo del dictador. Todos quieren el amarillo, pero sólo hay uno de verdad Rosa era también el maillot que distinguía al líder en los Cuatro Días de Dunquerke, la prueba del norte francés que presenta un palmarés absolutamente increíble. Y digo era porque esta competición, como muchas otras, ha caído en la tentación de perder esa singularidad en pos de una comercialidad mal entendida, y ahora su maillot de líder es amarillo. Algo parecido ocurre en Paris Niza, donde el líder siempre fue de blanco hasta los últimos años, o en la decana de las pruebas por etapas española, donde la túnica blanca distinguía al primero de la general. En ambos casos se pueden ver imágenes de Miguel Indurain portando esos preciosos maillots clásicos. Maertens hizo suyo el maillot butano de la Vuelta Tirreno Adriático siempre ha sido muy original en sus diseños, y vestía a su líder con una casaca roja y amarilla, con franjas diagonales, que no pasaba desapercibida, aunque tambia de naranja, blanco con una franja roja, naranja butano (por el patrocinados), amarillo y el tono rojo de la actualidad. mismoén ha pasado por momentos azules. Y la gran carrera que más ha cambiado el diseño de su maillot de líder es la Vuelta a España, que ha visto cómo el primero de la general vestía de naranja, blanco con una franja roja, naranja butano (por el patrocinados), amarillo y el tono rojo de la actualidad.
casi todos los años en el tour de francia perico y compañia lo explican el mas curioso para mi es el de lunares.
Aquí tienes el momento en que aparece el maillot amarillo en el Tour de Francia. Es la salida de la 11ª etapa en Grenoble. En la imagen se ve a Leon Scieur, Jean Alavoine, Firmin Lambot y Eugene Christophe, que entrará en la historia como el primero en portar "le maillot jeune". Hasta luego.
A mi lo que me parece un despropósito es que cada año lo cambien en la vuelta. Es una falta de personalidad terrible que no beneficia en nada....que sí amarillo, que sí rojo,que sí oro....en fin.