Hola a tod@s. Desde hace unas semanas he creado una página sobre psicología del deporte, y aunque está enfocada al mountain bike, es totalmente aplicable al ciclismo de carretera y os lo pongo por aquí para ver si a alguien le puede servir de algo y que le echéis un vistazo. En el último artículo hablo sobre la planificación de objetivos, que es útil independientemente de la modalidad de ciclismo que practiques. Espero que os guste y vuestros comentarios. Un saludo. http://www.psicologiamtb.com
Se agradece el enlace aunque creo que le prestamos demasiada importancia a las cosas para no ser profesionales, esto lo unico que añade es presión y piensas que estas entrenando más y andaras más, y no por más entrenar vas andar más
Gracias por tu comentario Alumbrao pal pueblo (me gusta tu nick). Creo q la página es precisamente lo contrario a lo que comentas. Para nada está dirigida para profesionales o quienes quieran parecerlo. El trabajo con un profesional es infinitamente diferente. El objetivo es aprender a usar la psicología en determinados momentos, ya que mucha gente sí lo necesita o le viene muy bien, y además con el trabajo psicológico no se busca que entrenes más para andar más, si no lo contrario, entrenar de un modo más efectivo para maximizar esas horas y poder sacar provecho del entrenamiento en la competición, marchas o salidas con los amigos posteriormente. La página, aunque dirigida en un principio al mtb, es igualmente aplicable a cualquier tipo de ciclismo, y con la intención de ayudar a cualquiera que lo necesite y en ningún caso como prioridad para los profesionales. Un saludo y espero que te guste lo que leas más adelante. Chauuu
Pues a mi me ha dado la sensacion precisamente de lo contrario, que la pagina es una ayuda muy buena para evitar presionarnos, con los consiguientes nervios y que cometamos posibles fallos. Buen trabajo Garmaza.
Hola de nuevo. Por si a alguien le interesa he escrito un nuevo artículo en el que hablo sobre técnicas sencillas para el control de la atención. Espero que os guste. Un saludo.
Solo te voy a decir una cosa. La entrada es impresionante. Alguna vez he hecho algo parecido, cuando estas desmotivado y que no hay ganas de aguantar una serie de pensar: "deja de mandarme mensajes negativos, aqui mando yo, y acabaremos la serie" xD pero nunca me habria planteado si quiera que estaria extendido en la psicologia deportiva. A pesar de esto tengo una duda, como nos "entrenamos" de forma que nuestra cabeza, al oir cierta palabra, deje de enviarnos mensajes que interfieren en lo que hacemos en ese momento?
muy UTIL, hay que entrenar mente y cuerpo, pero no es tan facil como se dice, hay que pensarlo y crertelo y practicarlo, muy buen tema, me gusta, cada día en cada deporte, la sicología de la mente es fundamental, enhorabuena compañero,
Sugerencia ! podrías comentar algo de los "ticks" o "manías" que tiene ciertos deportistas (ejemplo claro de Nadal cuando va a sacar o la forma en la que se cambia de campo) existe lo mismo en los ciclistas ?
Hola. Como siempre primero daros las gracias por vuestros comentarios. Que alguien me lea y me comente es lo q me hace continuar. En cuanto a los tics y manías q me comenta feilong, hay veces que son solamente éso, y otras son "rutinas" que tiene el deportista. Manías y tics, en cierto modo tenemos todos, llevar unos calcetines el día de la carrera porque nos dan "suerte", el pulsómetro en un lado u otro, un gel concreto porque cuando lo usamos se nos da bien....lo mismo es aplicable a cualquier tipo de gesto. En el caso concreto q comentas de Nadal, hay más de rutina q de tics o manías. Manías tiene porque se han leído muchas veces, como colocar las botellas de agua en determinada posición, beber primero de una y luego de otra....son cosas que cuando las haces como te han funcionado, las sigues haciendo. como si fuera una especie de amuleto de la suerte. Pero también utiliza, y muy bien las rutinas. Las rutinas son como una especie de ritual que hace un deportista para centrarse en lo que tiene que hacer en ese momento, y se hace sobre todo en deportes donde hay pausas (como es el tenis en este caso concreto q estoy explicando). Toda su rutina de secarse, sacarse el pantalón, coger las bolas, elegir una de ellas, los botes que da, etc. durante ese tiempo, está mentalmente desconectando de lo que ha pasado en el punto anterior, centrándose solamente en lo que viene en ese momento y estableciendo dónde va a sacar, qué tipo de saque va a hacer, etc. Lo hacen casi todos los tenistas de élite de un modo u otro, y en muchos otros deportes como los de combate, el golf, etc. Como todo, también se le puede enseñar al deportista a hacerlo, aunque algunas, como el del ejemplo que hemos puesto, ya lo trae de serie Un saludo
Muy bien explicado ! Es lo que yo sabía más o menos. Cuando estudiaba en la universidad comentamos mucho estos temas en psicología del deporte. Existe algo parecido en ciclistas ? (además del "pulsómetro" o beber agua de cierto bidón, etc...) Algo que se lleva mucho en Usa y Canadá son abreviaturas y acrónimos. Ejemplo para un jugador después de una lesión fuerte. CBS COME BACK STRONG ! No te lo copies eh ! jaja
En mtb las rutinas son más complejas porque los periodos de pausa siempre son activos, y muchas veces no da tiempo a pararte y a volver a centrarte. Existen técnicas pero para usarlas en ese mismo momento y a la vez que vas dando pedales. En el ciclismo de carretera por ejemplo hay más momentos de pausa activa, dependiendo de la carrera claro, y es más "sencillo" poder tener alguna rutina, aunque sean todas mentales sin "ayudas" físicas en principio. De lo que me comentas de las frases y demás, yo sí he visto gente que lleva en el manillar frases motivadoras del tipo "el dolor es pasajero, la gloria eterna", y también algunos que ponen una foto en la potencia con algún familiar, pareja, etc. como estímulo para los momentos de crisis y para centrar de nuevo la atención. Y luego en cuanto a manías, es que cada uno tiene las suyas propias y no tienen ninguna base, y sabes que habitualmente son cosas absurdas, pero las sigues haciendo por pura superstición. Yo recuerdo en mi época de competir, el llevar siempre unos determinados calcetines, ponerme las zapatillas siempre en el mismo orden, usar un pañuelo para la cabeza que sólo usaba esos días, llevar los mismos bidones, hacer el mismo calentamiento y estiramientos....luego quedaba de los últimos, pero si no lo hacía me sentía mal y salía con malas sensaciones, y por éso es por lo que mucha gente tiene su propio ritual antes de una marcha o carrera. Un saludo y gracias por los comentarios.
Ojo con las manías y tics que llamaís, que la línea que los separa de algo peor es muy delgada. Me refiero a los TOC´s (trastorno obsesivo compulsivo). Se trata de movimientos repetitivos que responden a un patrón común. Pueden ser muy diversos y de diferentes campos, pero todos tienen la misma finalidad. La persona que lo padece siente la necesidad imperiosa de realizar su "ritual", por pensar que éste le traerá suerte, o bien que el no hacerlo le llevará a resultados negativos. Él mismo conoce y sabe que el movimiento es absurdo, pero aun así no puede dejar de hacerlo. El problema es que estos trastornos interfieren en el normal desarrollo de la vida cotidiana de la persona, o en este caso, del deportista, por verse condicionado a repetir de forma insistente el rito.