Pulsaciones máximas... Duda importante

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por Hitch, 7 Ene 2013.

  1. Hitch

    Hitch Bicicletero

    Registrado:
    11 May 2008
    Mensajes:
    1.656
    Me Gusta recibidos:
    946
    Ubicación:
    Madrid
    Hola,
    Quiero empezar un plan de entrenamiento para hacer la Jacetania en Junio y me surge la siguiente duda:
    He comprobado que mis pulsaciones máximas son diferentes al correr que al montar en bici (son mayores corriendo que en bici).
    Que pulsaciones he de tomar de referencika para mis entrenamientos de bici?
    Gracias por adelantado.
     
  2. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    Las pulsaciones máximas son las que son. El 100 % que es capaz de dar tu corazón, aquellas donde a pesar de que aumentes el esfuerzo no suben más las pulsaciones. Si son diferentes corriendo que en bici las que has visto es porque seguramente no hayas alcanzado las pulsaciones máximas.

    Trabajar sobre las pulsaciones máximas para empezar a entrenar te puede valer, pero a poco que evolucione tu forma y lleves un entreno planificado, deberás usar métodos más afinados para seguir progresando.
     
  3. Hele

    Hele www.hmbiking.com

    Registrado:
    6 Abr 2005
    Mensajes:
    3.173
    Me Gusta recibidos:
    14
    Ubicación:
    Madrid
    Como dice Serpal, las pulsaciones maximas son un metodo muy generalizado que se puede usar para entrenamientos... pues eso, generales. Pero si llevas un plan de entrenamiento mas especifico deberias de tomar otras medidas.
    De todas formas, si sigues queriendo tener en cuenta las pulsaciones maximas, tendrias que relacionar los datos con el deporte en el que lo tomas.
    Es normal alcanzar una mayor FC corriendo que en bici, pero es que en bici puede que por mucho esfuerzo que hagas, nunca alcances la misma maxima que puedas alcanzar corriendo, por los musculos que se utilizan, el tipo de impacto y demas, asi que... mi consejo es que tengas en cuenta las ppm maximas de cada deporte. Supongo que luego, "cada maestrillo tiene su librillo..."
     
  4. Hitch

    Hitch Bicicletero

    Registrado:
    11 May 2008
    Mensajes:
    1.656
    Me Gusta recibidos:
    946
    Ubicación:
    Madrid
    Gracias serpal. Sigo el libro de Chema Argedas "Planifica tus pedaladas" donde una de las referencias que he de tomar para planificar estos entrenos son los porcentajes sobre las pulsaciones máxima.
    Tomare entonces como referencia mis pulsaciones máximas al correr.
    Gracias de nuevo
     
  5. Hitch

    Hitch Bicicletero

    Registrado:
    11 May 2008
    Mensajes:
    1.656
    Me Gusta recibidos:
    946
    Ubicación:
    Madrid
    Gracias Hele.
    He respondido a Serpal sin ver tu mensaje.
    Ahora si que estoy echo un lio y vuelvo a estar como al principio... las pulsaciones máximas son las que son o las relaciono con cada deporte?
     


  6. Hitch

    Hitch Bicicletero

    Registrado:
    11 May 2008
    Mensajes:
    1.656
    Me Gusta recibidos:
    946
    Ubicación:
    Madrid
    Y por cierto, que otros parametros puedo tomar para entrenar que no sean las pulsaciones? (sin contar los watios) Las sensaciones?
     
  7. josoman

    josoman Entrenador personal

    Registrado:
    29 Jun 2010
    Mensajes:
    2.885
    Me Gusta recibidos:
    1.132
    Ubicación:
    Barcelona
    Las pulsaciones máximas que veas corriendo suelen ser más altas porque mueves mayor cantidad de músculos, por lo tanto mayor movimiento de sangre y más latidos por tiempo. No se que "tipo de impacto" tiene el ciclismo.

    Como dice Serpal, emplear las pulsaciones máximas puede servirte para comenzar, pero lo ideal es conocer tus umbrales. Para entrenar en ciclismo emplea los datos que conozcas sobre tu bici.
     
    Última edición: 7 Ene 2013
  8. toni36valencia

    toni36valencia Se hacen masajes

    Registrado:
    24 Ago 2007
    Mensajes:
    8.379
    Me Gusta recibidos:
    88
    Ubicación:
    Alcúdia de Crespins(Valencia)
    Para correr a pie se utilizan las máximas de correr a pie. Para la bici se utilizan las máximas de la bici. Elemental, ¿no?
     
  9. Hitch

    Hitch Bicicletero

    Registrado:
    11 May 2008
    Mensajes:
    1.656
    Me Gusta recibidos:
    946
    Ubicación:
    Madrid
    Gracias por emplear tan elemental lógica...
     
  10. specialized75

    specialized75 Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Jul 2008
    Mensajes:
    2.625
    Me Gusta recibidos:
    332
    +1

    Las maximas son diferentes, por uso de mas o menos musculos, postura...nadando al ir tumbado, las maximas son menores.
    Si vas a entrenar por % de maxima, usa las maximas de ese deporte.
    Un saludo
     
  11. Nati89

    Nati89 No pain no gain!

    Registrado:
    30 Dic 2009
    Mensajes:
    859
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Galicia =)
    Aunque ya lo dijo Serpal, lo digo yo tb :p

    Las pulsaciones máximas son únicas, en un momento dado claro, conforme pasa el tiempo van bajando. Lo que es diferente es el rango de pulsaciones en las qe debes trabajar. Os copio un trocito del libro "Atletas de hierro" que o explica así:

    "Como en el ciclismo exige un esfuerzo distinto al cuerpo que al correr, recomiendo que restes 5% cuando apliques estas zonas de la frecuencia cardíaca al ciclismo. Dicho de otro modo: cuando montas en bicicleta se logra ese efecto equivalente con una frecuencia cardíaca un 5% más lenta que al correr."
     
  12. Óscar Vk

    Óscar Vk Fuera del foro

    Registrado:
    30 Dic 2009
    Mensajes:
    1.805
    Me Gusta recibidos:
    144
    Has recuperado tu perfil original...

    Pues no me termino de enterar: unos decís que son únicas (lo que yo pensaba) y otros que no. Lo que es seguro es que la frecuencia cardíaca máxima no se puede tomar como única referencia para entrenar. Establecer los umbrales como porcentajes fijos de ese valor es un error porque cada uno tiene unos umbrales diferentes, ya que cada corazón funciona de una manera muy distinta, y además deifiere en función del momento de la temporada en el que estemos. Por ejemplo, en mi caso no tengo una frecuencia cardíaca máxima demasiado elevada para mi edad (194), pero sí tengo una frecuencia cardíaca en reposo anormalmente baja (39), de modo que para entrenar correctamente no me valen estas teorías, no tendré más remedio que hacerme una prueba de esfuerzo donde me calculen de forma exacta mis umbrales, y ese es precisamente mi consejo: hazte una prueba de esfuerzo que te diga exáctamente cuáles son tus valores de referencia para entrenar encima de la bici.
     
  13. Hitch

    Hitch Bicicletero

    Registrado:
    11 May 2008
    Mensajes:
    1.656
    Me Gusta recibidos:
    946
    Ubicación:
    Madrid
    Gracias Oscar por tus consejos. Estoy totalmente deacuerdo con lo que dices, y entiendo la importancia de los umbrales en un proceso de entrenamiento, sobre todo creo que es muy importante el umbral anaeróbico.
    También llego a la misma conclusión con respecto a la prueba de esfuerzo, y es que no queda más remedio que hacerse una para conocerse bien.
    Con respecto a las pulsaciones máximas... sigo igual (con permiso de la logica elemental de toni36valencia).
     
  14. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    A ver, no os hagáis líos. Las máximas son eso máximas la cifra de la que el corazón no puede pasar por más esfuerzo que le metas. Es así por definición. Es como el corte de inyección en un coche y te da lo mismo que llegues a ellas jugando a la petanca que haciendo esquí de fondo.

    Si las cifras que has visto en la bici son menores es porque en bicicleta por la menor implicación muscular, el consumo de oxigeno es menor que en la carrera a pie. Esta variabilidad es una de las principales razones por las que cada vez menos, en los sistemas de entrenamiento avanzados se esta usando cada vez menos la frecuencia cardiaca en favor de otros metodos de medición del esfuerzo. En bici la potencia y en carrera a pie el ritmo de carrera. ¿Significa esto que las pulsaciones no son útiles para entrenar? no, siguen siendo útiles ya que en unas condiciones determinadas su variación en función del esfuerzo es más o menos constante (por ejemplo a lo largo de uno o varios mesociclos), que hay otros metodos más precisos pues es cierto.

    Hecha esta aclaración, pasamos a como utilizar las pulsaciones. En primer lugar, se trata de establecer las diferentes zonas de trabajo. Para alguien que se inicia en esto del entrenamiento, establecer porcentajes respecto a las pulsaciones máximas puede ser un método suficiente, pero a poco que se avance, estaremos equivocando las zonas y quedandonos cortos muchas veces en el trabajo ya que esto es un pan para todos. Entonces la segunda mejora es aplicar la fórmula de Karvonen para calcular las zonas de trabajo. Esta fórmula personaliza algo más las zonas de trabajo al calcular no solo respecto a las máximas sino respecto a la reserva cardiaca, o sea, el rango de pulsaciones entre las máximas y las de reposo. Para usar este método es recomendable tener ya una base mínimamente asentada ya que los rangos son más estrechos y a mayores pulsaciones. Sin embargo lo adecuado es conocer nuestros umbrales (tanto el anaeróbico como el habitualmente olvidado aerobico) de forma que sabremos exactamente donde establecer las zonas de trabajo. Para averiguarlos hay varios métodos. Lo ideal, sería hacerse una prueba de esfuerzo. El tema que los umbrales varían con el entrenamiento (ese es precisamente uno de los objetivos a la hora de entrenar, elevar lo más posible ambos umbrales) y los datos que por ejemplo obtengamos ahora en una prueba de esfuerzo, en dos meses ya no nos valdrán de nada y claro, no está la economía como para hacerse tres o cuatro pruebas al año. En este caso suelen dar buenas aproximaciones el realizar tests de campo como pueden ser Conconi, algún tipo de test incremental como los que suelen venir con algunos rodillos virtuales o por ejemplo un test de 20 minutos a tope (multiplicando las pulsaciones medias resultantes por 0,98 tenemos una buena aproximación del umbral anaerobico)
    Para que estos tests o prueba de esfuerzo tengan validez, hay que tener claro que son como una competición. Hay que llegar perfectamente hidratado y alimentado. Descansado de la carga de los días previos y con motivación de que se va a sufrir hasta el infinito. (ni que decir que para alguien que se inicia en el entrenamiento estas intensidades son completamente desaconsejables si no se ha hecho en algún momento una prueba de esfuerzo que descarte cualquier problema de salud).

    Chema en su libro plantea los entrenamientos respecto a las máximas ya que sus libros están orientados al ciclista de escaso nivel que quiere dar el salto llevando una planificación. Pero volvemos a lo de siempre. La gente quiere que se lo den todo mascado, comido y digerido. Coñe, para eso te pillas un entrenador y es un dinero que vas a aprovechar mucho más que unos pedales, unas ruedas o unas zapatillas. El libro no hay que tomarlo a rajatabla e intentar copiar el plan que propone. El plan es simplemente un ejemplo. Una periodización, siguiendo los principios del entrenamiento deportivo, ha de ser en primer lugar individualizada. Estoy por ver al primero que coja el libro y con lo aprendido se haga su propia planificación.

    Para no enrollarme más, me reitero en el consejo. Si no tenéis claros los conceptos hay dos caminos. O leer mucho y aprender, o coger un entrenador. Es un dinero muy bien invertido y te quita de preocupaciones de ¿Que tengo que hacer esta semana?¿por que no he andado en esta carrera? etc...
     
  15. Hitch

    Hitch Bicicletero

    Registrado:
    11 May 2008
    Mensajes:
    1.656
    Me Gusta recibidos:
    946
    Ubicación:
    Madrid
    Muchas gracias por tu explicacion serpal. Ahora si que me ha quedado claro.
     
  16. viakal

    viakal Miembro

    Registrado:
    6 Ene 2009
    Mensajes:
    96
    Me Gusta recibidos:
    0
    Poco que añadir a lo que te comenta Serpal.
    Pero sobre la Jacetania te diré una cosa, es muy guapa pero poco recomendable para iniciarse, delante es lo más parecido a una carrera master.
     
  17. Hitch

    Hitch Bicicletero

    Registrado:
    11 May 2008
    Mensajes:
    1.656
    Me Gusta recibidos:
    946
    Ubicación:
    Madrid
    Gracias Viakal,
    Hice la Jacetania hace 3 años y me parecio una pasada. Aquella vez no estaba preparado y tarde 7 horas en terminarla. Espero que esta vez pueda hacerlo algo mejor.
    Saludos y gracias a todos.
     
  18. dexonII

    dexonII Miembro activo

    Registrado:
    5 Dic 2008
    Mensajes:
    2.000
    Me Gusta recibidos:
    17
    Ubicación:
    Zaragoza
    Y que tiene que ver lo que haya delante para que sea buena para iniciarse????
    El que se inicia no va a ver puestos delanteros ni aunque lo intentara al inicio.
     
  19. DcGrady

    DcGrady Miembro activo

    Registrado:
    10 Jul 2011
    Mensajes:
    662
    Me Gusta recibidos:
    116
    Hola, si no es molestia, como el tema va de pulsaciones maximas, queria hacernos una pregunta, yo siempre he tomado como referencia lo de 220 menos la edad 34 (186) sabia que esto no es exacto, pero hace un mes despues de una salida en bici, se me dio por ir a correr, que hacia años que no iba, y las pulsaciones que llevaba eran muy altas 185 de media y 197 max (se que es una barbaridad, iba muy forzado) en el ultimo minuto y medio di todo lo que pude y mis pulsaciones fueron de 194 a 197 que hice sprintando hasta el final, esas son mis pulsaciones maximas o eso son picos o algo asi?
     
  20. Hitch

    Hitch Bicicletero

    Registrado:
    11 May 2008
    Mensajes:
    1.656
    Me Gusta recibidos:
    946
    Ubicación:
    Madrid
    Tus pulsaciones máximas son la maxima pulsación que consigas ver en tu pulsometro haciendo un esfuerzo máximo. En tu caso 197.
     

Compartir esta página