Pulso y potencia

Tema en 'Duatlón y Triatlón' iniciado por triluarca, 11 Abr 2013.

  1. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Estabamos hablando sobre watios (o velocidad) como forma de cuantificar la carga respecto al pulso.

    Lo mas importante es decir que no hay una forma de entrenar por pulso o por watios; Pulso o watios es solo una graduacion del esfuerzo y tambien se puede entrenar por escala de esfuerzo percibida (sensaciones), por lactato,,,

    Pego un grafico de un intento que hice enun puerto para bajar de una barrera psicologica determinada que tengo. Lleve pulso y watios. La linea amarilla es la potencia y la roja la frecuencia cardiaca. Las lineas horizontales punteadas son el FTP de potencia (test de 60 minutos) y el Umbral anaerobico (obtenido en laboratorio)

    Como veis, el comportamiento del pulso es mas lineal. No detecta la arrancada fuerte a 400 watios del principio, y en los primeros 20 minutos el pulso va subiendo mientras la potencia se mantiene estable o va bajando. Hacia la mitad del grafico se ven "pequeños" picos y valles de 30 watios arriba abajo (pequeños descansos para luego volver a apretar) que el pulso no detecta

    Un poco después de la mitad se ve como la potencia cae (petada) por debajo de umbral, y el pulso tambien cae, pero no tanto y se mantiene por encima del "teorico" umbral anaerobico y tras recuperar levemente pulso y potencia vuelven a subir.

    Tardo 6 minutos en pasar del pulso de umbral anaerobico, a pesar de que empiezo el puerto a watios casi de VO2max.

    https://lh6.googleusercontent.com/-...6/TrainingPeaks+WKO++v3.0+11042013+105329.jpg
     
  2. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    Se ve que la respuesta del pulso ha sido muy lenta al principio, diría que sumamente lenta, llama mucho la atención este dato o bien el pulso parece estar muy influenciado por alguna respuesta interior ( sistema parasimpatico, fatiga, depositos bajo de glucogeno o ¿?) o tienes una respuesta muy buena a esfuerzos de caracter anaerobico, si optamos por esto ultimo lo destacable de la aportación según mi opinión es que ciclistas con buenas "respuestas cortas al esfuerzo" según la ciencia anaerobicos les resulta más interesante el uso de un medidor de potencia como herramienta de control.

    La segunda cosa destacable es que no has podido vencer la "barrera psicológica" que te has impuesto y que deberias investigar porque no lo has conseguido para despues poder comentarlo :)
     
    Última edición: 11 Abr 2013
  3. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Yo he visto unas cuantas graficas de distinatas personas comparando FC y Potencia y el componente delta (incremento de FC a una potencia constante) no es mas lento en mi caso

    Sobre la barrera psicologica; pues basicamente no pude con ella porque me dolian las piernas :) y de hecho siempre me han dolido tanto que solo lo he conseguido una vez
     
  4. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    REPE
     
    Última edición: 12 Abr 2013
  5. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    Entonces si el componente delta no es más lento en tu caso que en el del resto no es destacable ese dato ni siquiera es relevante, lo destacable entonces es que si lo has conseguido una vez lo puedes conseguir dos veces.

    Sobre potencia vs pulso, en mi caso me gustaria destacar un dato que aunque no lo creo relevante si creo que es destacable, la temporada pasada entrenaba umbral un día después de una sesión de fondo, para un mismo FTP la temporada pasada la frecuencia cardíaca era ligeramente inferior ( 170 bpm ) que este año que hago un previo descanso para realizar el mismo trabajo ( 175 bpm). Se traduce a mayor gasto cardiaco para una misma potencia, sin embargo mi FTP ha subido unos escasos 3 6 vatios al umbral
     
  6. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    El Gasto Cardiaco (Q) no es tener el pulso mas alto, aunque sí depende de la FC; Q = Volumen de sangre que el Ventrículo Izquierdo manda en cada latido a los músculos para oxigenarlos

    6 watios subiendo un puerto al 6% de desnivel supone una diferencia de velocidad para un ciclista de 70 kgs de 18,61 a 18,93 kms/h. (98,3%)

    6 watios = 20 segundos por cada 30 minutos

    Si el descanso te permite tener los músculos mas frescos, estos reclutan mas fibras para la contracción, y por lo tanto el musculo demanda mas oxigeno. El oxigeno llega al musculo por el trabajo (y la capacidad) del corazón

    Es decir; No metes 6 watios mas porque tienes el corazón descansado y sube 5 ppm mas, sino al reves. El corazon late mas deprisa porque los musculos son CAPACES de demandar mas oxigeno.

    Dado que el sistema central (Corazon-Pulmones) es mucho mas eficiente que el periferico (aparato locomotor), no hay ningun problema en demandar un elevado gasto cardiaco estando fresco.

    La fatiga de los musculos no es otra cosa que un mecanismo de defensa del cuerpo para evitar daños al sistema central; Por eso lo primero que hace el cuerpo ante la falta de oxigeno es desmayarse, porque un cuerpo inerte consume muy poco oxigeno, que va directo al cerebro y corazon
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 12 Abr 2013
  7. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    Muy bien explicado Luarca, aunque yo me referia a que mi FTP ha mejorado, pero en lo que refiere a las pulsaciones han subido para el mismo trabajo, es decir para unja misma potencia. No me referia a que mi pulso ha subido junto a mi FTP, sino que mi FTP ha subido y el Q es superior para una misma potencia.

    Creo que se debe a que he ganado masa muscular (hipetrofia de fibras) en el cuadriceps y a más reclutamiento de fibras mayor gasto cardiaco, pero ha existido en mi caso una mejora de potencia. Si fuera asi mayor pulso para un mismo trabajo no es necesariamente peor
     
    Última edición: 12 Abr 2013
  8. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    ¿Esa ganancia de peso magro ha resultado en aumento de peso neto?
     
  9. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    si pero muy poco, no me he una medición de pliegues = una estimacion de % graso, es posible que sea grasa intramuscular y hipertrofia de fibras (mayor aumento de combustible), porque masa muscular pienso que es dificil de ganar.

    Eso si mayor potencia y mayor peso = a misma relación w/kg
     
  10. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Si tu FTP era 300 watios y pesabas 75 kgs (datos inventados) y ahora mueves 6 watios mas pesando 76,8, tu FTP permanece inalterable (4w/kg) pero es normal que el pulso sea mas alto porque hay que oxigenar mas "bicho" para mover mas watios.
     
  11. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    si yo pensaba lo mismo y si tu opinas lo mismo mas razón para pensar que eso parece lo correcto. Conclusión cinta de pulso al cajón, que no a la basura por si acaso :)

    P.D dejalo en "bichito", bicho es demasiado
     
  12. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Yo sigo usando ocasionalmente cinta de pulso y creo que da información valiosa sobre adaptaciones, pero para el día a día prefiero watios
     
  13. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    He encontrado la opinión de uno de los ciclistas más revolucionarios de su época sobre el pulso y la potencia, Chris Boardman:
    "It’s a bit like using scales in losing weight – it’s a tool to help you achieve your goal. “The most important thing to remember when measuring performance is the three Ps – Power, Perception and Pulse. Numbers don’t tell you how you feel. I never raced to data – either the hour record or at a prologue."

    [​IMG]

    “Power can be dangerous to a super motivated person, using it without the levelling voice can mean athletes struggle to take time off. Ninety per cent of athletes who should have performed better in a race did too much training – recovery is where you improve. Power meters can help training, but need to be used with the three Ps!”

    http://www.cyclingweekly.co.uk/news/power-meters-everything-you-need-to-know-35563

    Conclusión en Castellano: La Potencia es peligrosa si no se usa con el pulso y las sensaciones.
     
  14. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.895
    Me Gusta recibidos:
    1.240
    En el deporte saber leer las sensaciones priman sobre el resto de cosas
     
  15. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    yo para controlar la carga de entrenamientos y la carrera a pie. en general en entrenamientos largos me sirve para ir viendo cómo voy, pero sería bueno tener un "pulso normalizado"
     
  16. ironjuan90

    ironjuan90 Miembro activo

    Registrado:
    26 Feb 2015
    Mensajes:
    419
    Me Gusta recibidos:
    69
    Strava:
    yo lo que puedo aportar como informacion es que en natacion en el CAR de sierra nevada nos entrenaban mediante aerobicos 1 , 2 , 3 y anaerobico.
    Esto a dia de hoy lo sigo haciendo para todos los deportes por lo que es necesario una banda cardiaca.
     
  17. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    Vaya, vaya, esto es un notición. Yo había leído por ahí que en natación no se usaba el pulso, si no los ritmos. Evidentemente es más difícil controlar el ritmo en natación con un pulsómetro, pero yo cada vez que salgo del agua en un triatlón con mi pulso por debajo de 160 ppm, me pongo muy contento.

    El Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada es donde entrena Mireia Belmonte, me alegro de coincidir con sus criterios de entrenamiento.
     
  18. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    Voy a dar mi opinion, de nuevo sobre este tema:
    creo que hay un paso importante a la hora de elegir "que sistema uso para monitorizar el esfuerzo realizado". Quizas no podamos permitirnos un medidor de potencia, eso no quiere decir que no podamos entrenar, hacerlo bien y conseguir una mejora sostenida. Igualmente hay gente que compra todo, de lo bueno lo mejor, y luego no quiere ser consecuente y hacerle caso a los vatios (para saber cuando toca aflojar y cuando apretar) o prefiere salir con las grupetas, y salir a todos los arreones.

    Dicho esto, yo entreno por pulso y sensaciones. Quizas podria entrenar mejor usando vatios, pero ahora mismo por mucho que me apetezca probar... no veo ningun sistema que me convenza de precio y de posibilidades: tengo dos bicis (la de ruta y la cabra) y una tercera en el pueblo. Y el coste de un sistema completo para todas mis bicis, no creo que me compense ahora mismo. Eso si, si que me gustaria probar eso de entrenar con vatios para entrenar MENOS con mismo o mejor resultado. Quizas en un par de años.
     
  19. pedrozaca

    pedrozaca Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Jul 2011
    Mensajes:
    1.430
    Me Gusta recibidos:
    468
    Ubicación:
    Madrid
    A raíz del comentario de primoloco, me parece interesante analizar el curioso concepto de la potencia normalizada, para entenderlo, es conveniente analizar de dónde viene:
    Los “estimadores” de potencia empezaron a estar disponibles sobre el año 1986 (SRM), por aquella época pocos ciclistas los usaban, el primero debió ser Lemond (1991). A tenor de sus resultados aquel año, parece que eran poco útiles.
    http://www.srm.de/company/history/
    A pesar de existir ya en 1991 potenciómetros capaces de grabar datos, ninguno de los campeones de esos años lo usaban ¿Por qué no se usaba un aparato tan potente y relativamente barato para un pro?
    En 1999 aparece el powertap, pero al parecer tampoco tuvo mucha aceptación. En esos años ya había potenciómetros al alcance de los aficionados en cicloentrenadores. Tampoco eso aumentó su uso, y nadie hablaba de su potencia. Eran los años del pulso.
    Lance Armstrong, que era un obseso de los números, supuestamente lo usaba para entrenar. La cuestión es que nunca le vimos usarlo en competición. Es curioso ¿No? Un medidor tan avanzado al alcance de campeones y no parecía tener mucha aceptación. Ni siquiera en triatlón.
    Entonces ¿Por qué son tan populares ahora? ¿Qué ha cambiado en los últimos 10 años (2005-2015) que ha hecho dar un giro de 90º la comercialización de estos productos que en sus primeros 20 años (1985-2005) parecía ser un invento casi inútil?
    La respuesta es: La Potencia Normalizada de Coggan (2002):
    http://www.amtriathlon.com/2010/03/potencia-normalizada-np-y-xpower.html
    “normalized power provides a better measure of the true physiological demands of a given training session - in essence, it is an estimate of the power that you could have maintained for the same physiological "cost" if your power output had been perfectly constant (e.g., as on a stationary cycle ergometer), rather than variable. Keeping track of normalized power is therefore a more accurate way of quantifying the actual intensity of training sessions, or even races.”
    La cuestión es: Si ha sido necesario “normalizar” la potencia para poder entrenar con ella ¿Se debe normalizar el pulso?
    La respuesta es evidente:
    No, no hace falta, el pulso ya está normalizado. Siempre tiene en cuenta tu coste fisiológico y cuantifica la intensidad real.
     
  20. ironjuan90

    ironjuan90 Miembro activo

    Registrado:
    26 Feb 2015
    Mensajes:
    419
    Me Gusta recibidos:
    69
    Strava:
    ya que estamos con el tema de potencia y pulsaciones, que opinais de cadencia como entreno? o con un cadenciometro se incluye la potencia? porque creo que son temas separados pero si me podeis iluminar seria un gran favor!
     

Compartir esta página