Buenas a todos, Recientemente me han tubelizado las ruedas con un kit de tubeless. Han quedado bastante bien pero me han surgido muchas dudas de todo tipo. Me gustaría que me echarais un cable con este tema si puede ser, por favor. 1. ¿Cada cuánto hay que reponer el liquido? ¿Conviene limpiar de vez en cuando el interior después varias reposiciones? 2. ¿Cómo afecta al liquido el calor en verano o el frío en invierno? ¿Tengo que estar pendiente de algo en estas épocas? 3. ¿Cómo afecta el tener la bici parada? ¿Tengo que hacer girar las ruedas de vez en cuando? 4. ¿Se pueden mezclar distintas marcas de líquidos sellantes? 5. Si voy en ruta y sufro un pinchazo que el liquido no puede sellar ¿Qué soluciones hay? Me han dicho que tubelizar las ruedas no te quita de seguir llevando tu bomba y cámara de repuesto por si acaso. 6. He notado que desde que las tubelice hasta hoy, sin haber usado la bici, han perdido algo de aire ¿Es normal? No me importa antes de salir revisar las presiones, ya lo hacia antes con cámaras, me preocupa si noto que pierden demasiado aire estando en faena. Las llantas no son tubeless, de ahí el kit, y las cubiertas son Maxxis TR. 7. ¿Y las presiones? ¿Varían ahora que no llevo cámara? Tengo una bici de doble suspensión, 27'5, la rueda delantera es de 2.30 y la trasera de 2.20, peso 78 kg y suelo rodar por pistas si salgo cerca de casa (para las que ponía una presión), pero lo habitual es que tire pal monte y ruede por caminos y senderos técnicos cuanto mas mejor, me gusta subir difícil y bajar difícil, por aquello de entrenar la técnica y no acomodarme (para las que pongo otras presiones distintas). 8. Llegado el día de cambiar las cubiertas, ¿tendré problemas para talonar los neumáticos por mi cuenta? Perdonar el chorreo de preguntas pero entender que es normal para alguien nuevo. Cualquier ayuda es buena. Un saludo.
Te intento contestar a tus preguntas: 1 y 2- El líquido lo has de ir reponiendo según se vaya secando. Esto dependerá básicamente del tipo de líquido que uses y las condiciones climáticas. Aunque puedes reponer de vez en cuando pequeños volumenes, conviene que cada cierto tiempo (p. ej. 6 meses) retires del interior de la cubierta todo el producto seco y lo reemplaces por líquido nuevo. 3- Sí, debes girar las ruedas cada cierto tiempo (p. ej. 1 vez por semana) para evitar que el líquido se seque en una zona concreta y pierdas su efecto sellante. 4-Las composiciones pueden llegar a ser muy distintas entre distintas marcas, no creo que sea buena idea mezclar líquidos distintos... 5-Si vas en ruta y es un pinchazo puedes usar varias soluciones: existe un kit que combina pegamento vulcanizante y partículas de caucho (Bompar lo fabrica) o puedes usar mechas. Si es una raja, es más práctico poner una cámara para llegar a casa. En cualquier caso siempre has de llevar bomba. Ya en casa, una manera efectiva de reparar un pinchazo es usar un parche tipo seta. Este parche o la mecha te permite seguir usando la cubierta como tubeless. Si rajas, puedes reparar cosiendo y poniendo algún parche en plan artesanal, pero ya la cubierta se limita a su uso con cámara y teniendo mucho cuidado con ella. 6- La pérdida de aire que observas es totalmente normal, depende mucho de la porosidad de la cubierta. Lo mas práctico es comprobar la presión y ajustarla a lo deseado antes de la ruta. Si después de esto observas que no hay fugas de aire por la cubierta o los flancos por donde talona con la llanta puedes salir tranquilo. De lo contrario añade un pelin mas de líquido (5 mL), y agita la rueda en todas las direcciones para que selle la fuga. 7- Las presiones es todo un mundo y es algo muy personal. Aunque puedes usar las mismas presiones que usabas con cámara, puedes jugar a bajar presiones para ganar adherencia y agarre sobre el terreno. Lo mejor es el ensayo y error hasta que consigas unas presiones que beneficien tu tipo de conducción y evitando presiones excesivamente bajas que puedan dar lugar a un destalonamiento. 8-Talonar depende mucho de la llanta, la cubierta y la técnica/experiencia. En algunas ocasiones se puede talonar fácilmente con una bomba de taller, en otras va bien usar un talonador comercial o casero (hay un hilo muy bueno sobre talonadores DIY en este foro) y en otras puede ser que requieras un compresor. Si la cubierta es nueva, viene bien pretalonarla con una cámara convencional. También ayuda poner jabon líquido en los bordes del talón para que la cubierta resbale hasta su hueco en la llanta. Es importante también talonar metiendo algo de líquido basado en látex para conseguir el sello cuanto antes. Con práctica se consigue todo. Espero haber servido de ayuda...
Gracias por tu comentario Hawat! Entonces, es preferible reponer pequeñas dosis cada poco que no una dosis entera cada 3 meses como se recomienda. Tiene sentido... si vas pinchando vas gastando y puede que te quedes sin liquido antes de tiempo. Ahora que los días parecen ser mas largos y salgo mas entre semana no tendré que estar muy pendiente, mi duda era mas para la época invernal que se pueden llegar a encadenar varias semanas con la bici parada. Me lo apunto. Vaya... pues tengo un cajón lleno de botes de muestra de otro fabricante... Tendrán que esperar a la próxima revisión. Muy interesante esta parte. Los parches de seta... no son lo que se ponen en los coches? Los hay para MTB o se usan los mismos? Lo de las mechas no lo conozco. ¿Cómo funciona el invento? ¿Es fiable? ¿Se pueden encontrar fácilmente? Sobre rajar la cubierta... toco madera, pero no he rajado una cubierta nunca en mi vida. En definitiva... ante un pinchazo que el liquido no puede sellar, meto una cámara y ya en casa lo apañare como buenamente pueda. Pues me quitas un peso de encima. Interesante eso de añadir mas liquido para terminar de sellar fugas. Gracias! Hoy he realizado mi primera salida con las mismas presiones que usaba antes. La rueda delantera genial, ningún problema. Pero con la trasera me he llevado un susto al montarme y verla algo mas aplastada de lo normal. Al menos es la impresión que me ha dado... aunque también iba rallado con el tema de perder aire y puede haber sido paranoia mía. El caso es que he seguido para adelante a ver si con mi peso, la presión que se ejerce en la subidas y los impactos en las bajadas perdía aire de forma exagerada y nada, ha aguantado perfectamente de principio a fin. Como bien dices, será cuestión de encontrar el punto adecuado. Ya he visto el invento de la botella de plástico... Madre mía... no se si me atrevería a meterme en eso... las manualidades no son lo mio y el riesgo de que algo explote demasiado alto... jeje. Y lo de usar extintores... jajajaja. Eso ya me parece de coña!!!! Cómo se lo curra la peña!!! En fin, por ahora me tienen que durar por lo menos el verano, que la de atrás está nueva. Cuando llegue el momento ya vere qué pasa. Lo dicho, gracias, por la respuesta! Un saludo.
Hola de nuevo. -Lo de ir reponiendo líquido o reemplazarlo al completo depende del tiempo. Si han pasado bastantes meses desde la carga inicial de líquido, es recomendable que desmontes la cubierta y limpies todo el líquido seco ya que esto añade un peso incesario a la rueda... El clima influye en este proceso. De hecho en verano alcanzarás mayores remperaturas en el interior de la rueda y es probable que ocurra una evaporación del solvente del líquido que en última instancia acelerará el secado del látex. -No mezcles las distintas muestras de líquido, algunas composiciones, por ejemplo, llevan amoniaco y otras sin embargo no lo llevan. Si mezclas líquidos puedes acelerar el secado del látex, impedir que selle bien, degradar aceleradamente el caucho de la cubierta, etc. no merece la pena correr ese riesgo por ahorrar unos eurillos... -Los parches tipo seta son los de coche, los de diámetro más pequeño serían los más adecuados, por su tamañola , para la cubierta de una BTT. Lo mejor es usarlos con un cemento vulcanizante. Las mechas es otro de los métodos para arreglar pinchazos trasladado del mundo de las ruedas de coches/motos. Se trata de una pequeña tira cilíndrica de caucho engomada con cola vulcanizante. Con la ayuda de un punzón y una especie de aguja se introduce en el agujero que deja el pinchazo (ampliado previamente con el punzón). Al sacar la aguja la mecha queda embutida en el agujero y lo tapona para siempre. Es un sistema ideal para reparar pequeños pinchazos que no sella el líquido y que evita tener que desmontar la cubierta. -Lo que comentas del tema de las presiones, revisa sobre todo que al acabar la ruta la presión de la rueda trasera es más o menos la misma que al comenzar. Si no es así, es probable que con el peso, que se carga sobre todo en la trasera, hayas roto un poco el sello del talón produciéndose una fuga de aire. Si observas eso, añade un poco más de líquido a la rueda. Mi consejo es que una vez inflada botes la rueda como si fuese un balón de baloncesto. Simultáneamente gírala y agítala en varios planos, con eso consigues que el líquido se meta por todos los recovecos para hacer un buen sellado. Después de varias salidas y de repetir la operación las veces necesarias observarás que la rueda problemática va presentando menores pérdidas con el tiempo.