Respiración en el ciclismo

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por k1keb1ke, 16 Sep 2011.

  1. k1keb1ke

    k1keb1ke @kickecr

    Registrado:
    21 Mar 2009
    Mensajes:
    2.367
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    Malaga
    Buenas!

    He escuchado un par de veces que la respiración es muy importante en el ciclismo pero es una de las cosas más ignoradas.

    Se me viene a la mente, como no puede ser de otra forma, a Carlos Sastre subiendo Monte Petrano, Vesuvio o Alpe d'Huez acompasando la respiración, pero...
    ¿Qué es realmente acompasar la respiración?

    Un saludo! :biker
     
  2. verumrerum

    verumrerum Miembro

    Registrado:
    7 Nov 2010
    Mensajes:
    610
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Huelva
    Cuando se habla de acompasar la respiración, tanto en ciclismo como en otros deportes como la carrera de fondo en atletismo, se quiere decir que hay que hacer las espiraciones cuando se ejerce el movimiento de contracción, o impacto. Por ejemplo, cuando vas en bici, espiras cuando contraes los cuádriceps, es decir, cuando haces fuerza sobre los pedales. En la carrera atlética, se espira cuando el pie impacta sobre el suelo.

    Esto tiene un significado fisiológico: cuando se impacta o se hace esfuerzo con los miembros inferiores, el tejido blando de la musculatura que interviene en la respiración, sobre todo a nivel esplácnico, (diafragma, recto abdominal, oblicuos, intercostales, etc.), soporta movimientos de distensión constante, lo cual puede producir molestias. Al acompasar la respiración en su fase espiratoria, se atenúa la tensión a la que están someditos los tejidos blancos de la musculatura respiratoria a nivel esplácnico (tendones, tejido conjuntivo, fascias, ligamentos, etc.). Esto puede evitar ciertas molestias como los temidos flatos.

    Saludos
     
  3. sevillano21

    sevillano21 Miembro

    Registrado:
    3 Ago 2009
    Mensajes:
    820
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Sevilla
    Interesante post y mu buena esta ultima respuesta! Sigo atento!
     
  4. virusbcn

    virusbcn Novato al trote

    Registrado:
    14 Sep 2009
    Mensajes:
    6.590
    Me Gusta recibidos:
    950
    Ubicación:
    Barcelona
    :alloreto

    ... y esto cómo se hace ???
     
  5. verumrerum

    verumrerum Miembro

    Registrado:
    7 Nov 2010
    Mensajes:
    610
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Huelva
    Pues eso se hace acompasando la respiración, compañero, jaja. Bueno, en serio, se hace tomando conciencia de los dos momentos de la respiración: inspiración y espiración. Tomamos aire hinchando la barriga, es decir, haciendo respiración diafragmática, en la medida de lo posible, porque cuando vamos con el gancho metido... ya se respira como se puede. Pero hay que intentar hacerlo siempre que podamos. A niveles submáximos es perfectamente posible. Después, espiramos cuando hagamos la contracción, esto es, según el ritmo de las pedaladas (evidentemente no vas a inspirar ni espirar según la cadencia de pedalada que lleves), haciendo coincidir dicha espiración con el momento en el que la zona esplácnica está siendo sometida a máxima distensión, atenuando esta por el ascenso del diafragma (con la consiguiente relajación de los tejidos blandos).

    Esto, compañeros míos, lo he probado durante bastante tiempo, reeducando mi respiración a base de mucho trabajo y toma de conciencia y... os puedo decir que he conseguido evitar en muchas más ocasiones el temido "flato", siendo menos frecuente que antes.

    Es cierto que la teoría oficial sobre el flato habla de que se produce por una falta de oxígeno en los músculos que intervienen en la respiración, la cual origina dolores agudos por contracción de dicha musculatura al bloquearse por la falta de oxígeno. Esto es cierto en parte. Lo anteriormente explicado es algo que también influye.

    Conclusiones:

    1) Trabaja la musculatura que interviene en la respiración con ejercicios respiratorios y de relajación.
    2) Toma conciencia de los dos momentos de la respiracón (inspiración y espiración) y acompasa la espiración en el momento de ejercer la fuerza sobre tus miembros inferiores y en el momento de impacto durante la carrera a pie.
    3) Usa el diafragma siempre que puedas para inspirar.

    Saludos compañeros
     
    Última edición: 19 Sep 2011


  6. k1keb1ke

    k1keb1ke @kickecr

    Registrado:
    21 Mar 2009
    Mensajes:
    2.367
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    Malaga
    Pero el ritmo de respiración es mucho más lento que el de pedaladas o los pasos al correr. Me explico, pedaleamos más veces de las que inspiramos/espiramos. Entonces se me antoja complicado.
     
  7. verumrerum

    verumrerum Miembro

    Registrado:
    7 Nov 2010
    Mensajes:
    610
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Huelva
    Te acabo de decir precisamente eso. Lee bien lo que he puesto. Evidentemente no podemos espirar en cada pedalada

     
  8. Mercyful

    Mercyful Miembro

    Registrado:
    11 May 2011
    Mensajes:
    215
    Me Gusta recibidos:
    0
    Todo esto es valido en entrenamientos Suaves(para pillar fondo,entre el 65-80% de puls. maximas),cuando vas subiendo a tope,se respira hasta por los ojos,jijiijijij
     
  9. hidratum

    hidratum a cero

    Registrado:
    30 Sep 2007
    Mensajes:
    1.708
    Me Gusta recibidos:
    6
    Ubicación:
    alcornoc o que
    interesantisimo
     
  10. farell

    farell Miembro Reconocido

    Registrado:
    29 Oct 2007
    Mensajes:
    2.284
    Me Gusta recibidos:
    328
    mmmmmm... interesante
     
  11. verumrerum

    verumrerum Miembro

    Registrado:
    7 Nov 2010
    Mensajes:
    610
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Huelva
    Os transcribo este estudio para que veáis la importancia del trabajo de los músculos que intervienen en la respiración.

    LOS EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LOS MUSCULOS DE LA RESPIRACION CONSTATADOS EN CICLISTAS PROFESIONALES EN PERIODO DE ENTRENAMIENTO INTENSIVO.

    (Estudio realizado por L. Romer, A. McConnell, D. Jones)

    Escuela de Ciencias del Deporte y del Ejercicio Físico, Universidad de Birmingham, UK

    Es indudable que existe un interés considerable en practicar regularmente un entrenamiento de los músculos específicos de la respiración con el fin de aumentar el rendimiento en el ejercicio físico. En el pasado, algunos estudios han omitido el efecto producido en la salud del individuo (ver sobre todo Boutellier, 1998): en revancha, estudios más recientes han explicado cuáles son las mejoras significativas que se han constatado (por ejemplo Spengler et al., 1999 o Volianitis et al., cuyos estudios han aparecido en diversas publicaciones). Dadas estas divergencias en el punto de vista, nos hemos puesto por objetivo el evaluar los efectos producidos por el entrenamiento de los músculos de la respiración sobre varios ciclistas profesionales durante esfuerzos de resistencia prolongados, y esto utilizando elementos de medida justos y fiables.

    Utilizando un doble proceso -el primero bajo control real y el segundo siendo en realidad un placebo- hemos pedido a 16 ciclistas de sexo masculino (media ± VO2max 64 ± 2 ml.kg -1 .min -1) que se dividieran en dos grupos al azar: ellos ignoraban que un grupo estaba bajo control experimental para el entrenamiento de los músculos específicos de la respiración, mientras que el otro efectuaba un ejercicio de control "placebo". Se evalúan así la función pulmonar, la función del músculo más dinámico que interviene en la respiración (por ejemplo en una fuerte inspiración por la boca, la velocidad de inspiración, la potencia de la expiración) y las reacciones fisiológicas y sensoriales durante el esfuerzo máximo en ciclismo. En diversas ocasiones, el período de entrenamiento mediante simulación (20 y 40 km) fue cuantificado como el tiempo necesario para efectuar una cantidad de trabajo preestablecida basada en la potencia máxima de soplo en la espiración obtenido durante un ejercicio de esfuerzo creciente (Jeukendrup et al.,1996). Tras la realización de estas primeras mediciones, el grupo experimental para el entrenamiento de los músculos específicos de la respiración se esforzó en realizar 30 respiraciones dinámicas 2 veces al día durante seis semanas con una presión hasta el límite máximo posible de la expiración que podía ser soportada por los músculos de la respiración. En cuanto al grupo sometido al placebo, no efectuó más que 60 respiraciones cortas y lentas una vez al día, durante seis semanas, con una presión equivalente al 25% del máximo posible de la expiración que puede ser soportado por los músculos de la respiración, en un proceso reconocido por obtener cambios mínimos en estos últimos. Las mismas mediciones fueron repetidas tras esta primera experiencia.

    Tras este experimento, todos los datos relativos a las funciones respiratorias experimentaron mejorías en el grupo experimental para el entrenamiento de los músculos específicos de la respiración (P<0,05, ANOVA factorial mixto) pero no en el grupo sometido al placebo. Durante la amplificación del esfuerzo en el curso del ejercicio, el grupo experimental no sintió más que una debilidad mínima durante el esfuerzo sobre los músculos de la respiración (Borg CR10 ; 16± 4% y 18 ± 4%, respectivamente, en relación a los datos de base, P<0.01). Tras la experiencia, el grupo experimental recorrió las distancias reproducidas por simulador, de 20 y 40 km, más rápidamente que el grupo sometido al placebo (respectivamente 66± 30 y 115 ± 38 s ; P= 0.025 y 0.009). Esto representa aumentos de 3.8 ± 1.7 y 4.6 ± 1.9 % para 20 y 40 km de entrenamiento en resistencia. Las variaciones probables de un efecto real de la experiencia en un individuo medio (es decir 95% de margen de confianza) constituían aumentos de casi dos veces estas magnitudes ( respectivamente ?0.7 a ?6.9% y ?0.8 a ? 8.4 %, 20 y 40 km). Las diferencias entre los grupos fueron más pronunciadas en las últimas etapas de los períodos de test de ciclismo.

    Estos resultados han sacado a la luz recientemente que un entrenamiento específico de los músculos de la respiración atenúa las reacciones fisiológicas y sensoriales ante un ejercicio de resistencia máxima (Volianitis et al., publicado en la prensa). Además, este estudio deja claro que tras un entrenamiento de los músculos de la respiración, los ciclistas profesionales pueden alcanzar rendimientos nada despreciables.

    REFERENCIAS:

    Boutellier U. Med. Sci. Sports Exerc. 30: 1169-1772, 1998.
    Jeukendrup AE, Saris WHM, Brouns F, y Kester AM, Med. Sci. Sports Exerc 28 : 266-270, 1996.
    Spengler CM, Roos M, Laube SM, y Boutellier U. Eur J Appl. Physiol 79 : 299-305, 1999.
    Volianitis S, McConnell AK, Koutedakis, Y, McNaughton L, Backx K, y Jones DA, Med. Sci. Sports Exerc, aparecido en la prensa.
     

Compartir esta página