Pues es que me ha surgido esta pregunta....... Básicamente la duda me viene por la suspensión delantera. Si uno pudiera "desvirgarse" sin tener muchos más gastos que cambiar neumáticos, estaría bastante bien. Y si me pica el "gusanillo" pues ya miro de ahorrar. Mil gracias por la ayuda compañeros
Hola @crisito , Según normativa de RFEC: http://www.rfec.com/ckfinder/userfi...87_Acta_CD_(Anexo_1_Disposiciones_Grales).pdf Copio y pego, página 13: "I-G.- EQUIPAMIENTO: BICICLETAS, CASCOS, DORSALES Y PLACAS La utilización de las bicicletas, cascos, dorsales y placas se ajustará a lo establecido en el capítulo III, título I, del Reglamento UCI del Deporte Ciclista. " Y en el mencionado: "capítulo III, título I, del Reglamento UCI del Deporte Ciclista": http://www.rfec.com/ckfinder/userfiles/files/Docs/Legislacion_Normativa/01 Org. gral. act. 130315.pdf A partir de la página 39 tienes la normativa de la bici. Impuesto, parece que el ancho del neumático a 33 y el manillar que sea clásico (el de las bicis de carretera de toda la vida) Dependiendo de la prueba de ciclocross que sea, puede que los jueces sean más permisivos y no apliquen a raja tabla el reglamento. Hace un par de años, participé en una prueba de ciclocross en Andalucía y permitían bicis "adaptadas" ya que se intentaba dar un impulso a esta modalidad en esta región. Eso sí, recuerdo que los manillares, aunque fuesen planos, sí estaban recortados al ancho de uno de ruta. Lo pego por aquí, por si alguien quiere leerlo: Sección 2 Bicicletas Preámbulo Las bicicletas deben responder al espíritu y al proyecto del deporte ciclista. El espíritu sugiere que los corredores ciclistas afronten la competición en un plano de igualdad. El proyecto afirma la primacía del hombre sobre la máquina. 1. Principios Definición 1.3.006 La bicicleta es un vehículo con dos ruedas de igual diámetro; la rueda delantera es directriz; la rueda trasera es motriz accionada por un sistema de pedales que actúa sobre una cadena Tipo 1.3.007 Las bicicletas y sus accesorios deben ser de un tipo que esté o pueda ser comercializado para su utilización por el conjunto de los practicantes del deporte ciclista. Por imperativos de producción (plazos), una excepción puede ser solicitada ante la UCI cuando el material sea un producto terminado destinado a ser comercializado durante los nueve meses que siguen la primera utilización en competición. El fabricante debe, no obstante, informar con antelación, públicamente sobre el material en cuestión y anunciar su fecha de comercialización. El uso de un material especialmente concebido para la realización de una marca particular (récord u otro) no está autorizado. (Texto modificado el 1.11.10; 1.10.11) Posición 1.3.008 El corredor debe estar en posición de sentado sobre su bicicleta (posición de base). Esta posición requiere exclusivamente los siguientes puntos de apoyo: el pie sobre el pedal, las manos sobre el manillar y el asiento sobre el sillín. (Texto modificado el 1.01.09) Conducción 1.3.009 La bicicleta estará provista de un sistema de conducción dirigido por un manillar que permita conducirla y maniobrar en cualquier circunstancia y con total seguridad. Propulsión 1.3.010 La propulsión de la bicicleta se realizará únicamente con las piernas (cadena muscular inferior), en un movimiento circular con la ayuda de un pedalier sin ayuda eléctrica o cualquier otra. En paraciclismo las prótesis mecánicas /ortopédicas para miembros superiores o inferiores únicamente pueden ser utilizadas por aquellos corredores que han sido evaluados de acuerdo con el procedimiento de clasificación UCI y han recibido el status de Revisado (R) o Confirmado (C). En ningún caso puede una prótesis mecánica/ortopédica para miembros inferiores ser utilizada fuera de pruebas de paraciclismo. (Texto modificado el 1.01.05; 1.10.13) 2. Especificaciones técnicas Salvo disposición contraria, las especificaciones técnicas contempladas en el presente apartado serán aplicables a las bicicletas utilizadas en carretera, pista y en las pruebas de ciclo-cross. Las especificaciones de las bicicletas utilizadas en BTT, BMX, trial, ciclismo en sala, y paraciclismo, están especificadas en sus respectivos reglamentos. (Texto modificado el 1.01.05; 25.06.07) 1.3.011 Medidas (ver esquema “MEDIDAS (1)”) MEDIDAS (1) 1.3.012 La bicicleta no debe ocupar un volumen superior a 185 cm de longitud y 50 cm de anchura. Un tándem no debe presentar un volumen superior a 270 cm en longitud y 50 cm en anchura. 1.3.013 La punta del sillín debe situarse como mínimo 5 cm detrás de una vertical que pase por el eje del pedalier. Esta distancia no será aplicable a la bicicleta del corredor que participe en una prueba de 200 m lanzada, de Vuelta Lanzada, de Velocidad por equipos, de velocidad, de keirin, de los 500 metros y del kilómetro sin que, sin embargo, la punta del sillín no sobrepase la vertical que pasa por el eje del pedalier. La punta del sillón puede ser adelantado hasta la vertical que pasa por el eje del pedalier en la medida que sea necesaria por causas morfológicas; se entiende por “causa morfológica” lo que se refiere a la talla o la longitud de los miembros del corredor. El corredor que, por estos motivos, estime que debe utilizar una bicicleta cuyas distancias sean inferiores a las indicadas, debe informar de ello al colegio de comisarios en el momento de revisión de la bicicleta. Únicamente una excepción por razones morfológicas puede ser solicitada entre el avance del prolongador y la punta del sillín, de acuerdo al artículo 1.3.023. MEDIDAS (2) (Texto modificado a 1.10.10; 1.02.12; 1.10.12) 1.3.014 El plano que pasa por los puntos más elevados de la delantera y trasera del sillín debe ser horizontal. La longitud del sillín será de 24 cm mínimo y 30 cm máximo. (Texto modificado a 1.01.03; 1.02.12) 1.3.015 La distancia entre el eje del pedalier y el suelo deberá ser de 24 cm como mínimo y de 30 cm como máximo 1.3.016 La distancia entre las verticales que pasan por el eje pedalier y el eje de la rueda delantera deberá ser 54 cm como mínimo y de 65 cm como máximo (1). La distancia entre las verticales que pasan por el eje pedalier y el eje de la rueda trasera deberá ser de 35 cm como mínimo y de 50 cm como máximo. 1.3.017 La distancia entre las extremidades interiores de la horquilla no sobrepasará 10,5 cm; la distancia entre las extremidades interiores de los tirantes, no sobrepasará 13,5 cm 1.3.018 El diámetro de las ruedas será de 70 cm como máximo y de 55 cm como mínimo, comprendidas las cubiertas. Para las bicicletas de ciclo-cross, la anchura de la cubierta de las ruedas (medida entre las partes más anchas) no podrá sobrepasar los 33 mm y ésta no puede tener ni puntas ni clavos. Para las competiciones en carretera en grupo así como para las pruebas de ciclo-cross sólo los modelos de ruedas aprobados previamente por la UCI pueden ser utilizados. Las ruedas tendrán 12 radios como mínimo; los radios podrán ser redondos, planos u ovalados siempre que ninguna dimensión de su sección exceda de 10 mm. Para ser aprobadas las ruedas deberán haber sufrido con éxito el test de ruptura prescrito por la UCI en los laboratorios autorizados por ella. Los resultados del test deberán demostrar que el aspecto externo de ruptura obtenido son compatibles con los resultantes de los choques producidos por una utilización normal de la rueda. Deberán ser cumplidos los siguientes criterios: - Durante el impacto, ningún elemento de la rueda podrá desprenderse y ser expulsado hacia el exterior. - Los aspectos externos de la ruptura no podrán presentar partes con cortes al aire, cortantes o puntiagudos que puedan herir al usuario, a otros corredores o a terceros. - Las partes externas de la ruptura no podrán anular la unión tubular-llanta del tal forma que la rueda no sea más sólida que la horquilla. Sin perjuicio de los test impuestos por la ley, reglamentos o usos, las ruedas standars (clásicas) estarán exentas del test de ruptura contemplado más arriba. Se entiende por rueda clásica, una rueda de 16 radios metálicos como mínimo; los radios pueden ser redondos, planos u ovalados de forma que ninguna dimensión de su sección exceda de 2,4 mm; la copa de la llanta debe poderse inscribir en un gálibo de 2,5 cm de lado. En la competición de pista, el uso de una rueda de disco delantero sólo está permitido en las especialidades contra el reloj. No obstante al presente artículo, la elección y utilización de las ruedas queda sometida a los artículos 1.3.001 al 1.3.003 (Texto modificado el 1.01.05; 1.07.10; 1.10.13) b) Peso 1.3.019 El peso de la bicicleta no puede ser inferior a 6’800 Kg c) Forma 1.3.020 Para las competiciones en carretera, distintas de las competiciones contrarreloj y para las pruebas de ciclo-cross, el cuadro de la bicicleta será de tipo clásico, es decir de “forma triangular”. Estará constituido de elementos tubulares rectos o laminados (de forma redonda, oval, aplanada, en “gota de agua” u otros), en cualquier caso en el interior de cada elemento se tendrá que poder dibujar una línea recta. Los elementos estarán dispuestos de tal manera que los puntos de anclaje estén colocados según el siguiente esquema: el tubo superior (1) une la parte superior del tubo de dirección (2) con la parte superior del tubo trasero (4); el tubo trasero (que se prolonga por la tija del sillín) se una a la caja de pedalier; el tubo oblicuo (3) una la caja de pedalier con la base del tubo de dirección (2). Los triángulos traseros estarán formados por los tirantes (5), los soportes (6) y el tubo trasero (4) de tal manera que los puntos de anclaje de los tirantes no sobrepasen el límite fijado para la inclinación del tubo superior. Los elementos tendrán 8 cm de altura máximo y 2,5 cm de anchura mínimo. La anchura mínima se reduce a 1 cm para los tirantes (5) y los soportes (6). La anchura mínima de los elementos de la horquilla delantera será de 1 cm, sean estos derechos o curvos (7) (ver esquema “FORMA (1)”) La inclinación del tubo superior (1) será autorizada en la medida en que este elemento se inscriba en el interior de una plantilla horizontal de una altura máxima de 16 cm y de una anchura mínima de 2,5 cm. La anchura efectiva de la zona del tubo de dirección no debe exceder 16 centímetros en el punto más estrecho entre la intersección interior de los tubos superior y oblicuo y la parte delantera de la caja del tubo de dirección. (Texto modificado el 1.01.05; 1.02.12) FORMA (1) 1.3.021 Para las competiciones contrarreloj en carretera y las competiciones en pista, los elementos del cuadro de la bicicleta pueden ser tubulares o compactos, ensamblados o fundidos en una sola pieza, de formas libres (construcción en arco, en cuna, en forma de viga u otras). Estos elementos, incluida la caja de pedalier, deberán encontrarse en el interior de una plantilla de la “forma triangular” contemplada en el artículo 1.3.020. (Ver esquema “FORMA (2)”). Triángulos isósceles de compensación con 2 lados de 8 cm están autorizados en las uniones entre los elementos del cuadro, excepto en las uniones entre los tirantes y los soportes, en cuyo caso los triángulos no están autorizados. Adicionalmente el triangulo de compensación entre el tubo superior y el tubo oblicuo es reemplazada por una zona de articulación compensatoria de una anchura de 16 cm delimitada por la parte delantera de la caja del tubo de dirección. Además, el triángulo de compensación entre el tubo superior y el tubo oblicuo se suple por una zona de unión de compensación de 16 cm de anchura delimitada por la parte delantera de la caja del tubo de dirección. (Texto modificado el 1.01.05; 1.02.12) Posición de cajas y triángulos de compensación. (Texto modificado el 7.06.00; 1.01.05; 1.02.11; 1.10.12) d) Estructura 1.3.022 Para las competiciones no contempladas en el artículo 1.3.023, solamente el manillar de tipo clásico está autorizado (ver el esquema “estructura 1”). El punto de apoyo de las manos deberá situarse en una zona delimitada de la siguiente forma: por arriba, por la horizontal que pasa por el plano horizontal de apoyo del sillín (B); por debajo, por la horizontal que pasa por la parte superior de las dos ruedas (siendo estas de un mismo diámetro) (C); detrás, por el eje de la columna de dirección (D); delante, por una vertical que pasa por el eje de la rueda delantera (A) con una tolerancia de 5 cm (ver esquema “Estructura (1A)”). La distancia contemplada en el punto (A) no es aplicable a la bicicleta del corredor que participe en una prueba de velocidad, keirin o velocidad olímpica, sin que se rebase 10 cm con relación a la vertical que pasa por el eje de la rueda delantera. Los mandos de los frenos fijados sobre la curvatura del manillar, estarán formados con dos soportes con palancas (empuñaduras). Las empuñaduras deben poder ser accionadas, por tracción, a partir de la curvatura del manillar. Una prolongación o un alargamiento de los soportes y de las empuñaduras, destinado a otro uso están prohibidos. El acoplamiento de un sistema de mando a distancia de los cambios de velocidad está autorizado. (Texto modificado el 1.01.05; 1.02.12) ESTRUCTURA (1a) Carrera en carretera en grupo 1.3.023 Para las carreras contra el reloj en carretera y para las carreras de persecución individual y por equipos en pista, un dispositivo suplementario (prolongador) fijo podrá ser unido al sistema de conducción; en este caso la diferencia de altura entre los puntos de apoyo de los codos y los puntos más altos o la extensión más baja del prolongador (incluyendo las manetas del desviador) debe ser inferior a 10 cm, Igualmente es posible ajustar un prolongador para las pruebas de 500 metros y de kilómetro en pista, pero en este caso, la posición de la punta del sillón debe situarse con un mínimo de 5 cm de retraso de la vertical que pasa por el eje del pedalier. La distancia entre la vertical que pasa por el eje del pedalier (PP) y la extremidad del elemento curvo exterior agregado no podrá rebasar el límite fijo de 75 cm, los otros límites determinados en el artículo 1.3.022 (B, C, D) quedan inalterables. Un reposa codos o antebrazo está autorizado. (Ver esquema “Estructura (1B)”). Para las competiciones contrarreloj en carretera los comandos o manetas fijadas sobre el elemento curvo suplementario podrán sobrepasar, en parte, la distancia de 75 cm Para las competiciones en pista y en carretera contempladas en el primer apartado, la distancia de 75 cm puede ser llevada a 80 cm en la medida en que sea necesario por causas morfológicas: Se entiende por causa morfológica lo que corresponda a la talla o a la longitud de los segmentos corporales del corredor. El corredor que por estos motivos estime debe utilizar una distancia comprendida entre 75 y 80 cm debe informar de ello al colegio de los comisarios en el momento de la revisión de la bicicleta. Para los corredores que miden 190 cm o más, la distancia horizontal entre las líneas verticales que pasa a través del soporte inferior y el extremo de la extensión, todos los accesorios incluidos, puede ampliarse a 85 cm. Únicamente una excepción por razones morfológicas será autorizada entre el avance del prolongador hasta la punta del sillín de acuerdo con el artículo 1.3.013. (Texto modificado el 7.6.00; 1.01.05; 1.04.07; 1.01.09; 1.02.12; 1.10.12; 29.04.14) ESTRUCTURA (1b) 1.3.024 Cualquier dispositivo unido o fundido en la masa, destinado a tener como efecto el disminuir la resistencia a la penetración en el aire o a acelerar artificialmente la propulsión, tal que pantalla protectora, fuselaje, carenado u otros, está prohibido. ESTRUCTURA (2) Una pantalla protectora es un elemento fijo que hace la función de cortavientos destinado a proteger a otro elemento fijo de la bicicleta, con el fin de reducir la penetración aerodinámica. El fuselaje consiste en alargar o afilar un perfil, El fuselaje será tolerado en la medida en que la referencia de la longitud L con el diámetro D, no sobrepase 3. ESTRUCTURA (3) En la práctica para verificar la existencia de un carenado sobre una pieza móvil como la rueda: debe ser posible hacer pasar (entre las dos estructuras) una tarjeta rígida tipo “tarjeta de crédito”. El carenaje consiste en utilizar o deformar un elemento de la bicicleta de manera que éste envuelva una parte móvil de la bicicleta como las ruedas o el pedalier. Así debe ser posible, de hacer pasar entre la estructura fija y la parte móvil una tarjeta rígida “tarjeta de crédito”. 1.3.024 bis Los bidones no deben estar integrados en el cuadro y solamente pueden estar situados en el tubo diagonal y en tubo del sillón, en el interior del cuadro. Las dimensiones en anchura de los bidones utilizados en competición no pueden sobrepasar los 10 cm por un mínimo de 4 cm y su contenido debe situarse entre los 400 ml mínimo y 800 ml máximo. (Artículo introducido el 1.10.11; modificado el 1.01.13) 1.3.025 La rueda libre, el desarrollo y los frenos están prohibidos en los entrenamientos y competiciones en pista. Los frenos de disco están permitidos en los entrenamientos y competiciones de ciclocross. Para las carreras en carretera y ciclocross, el uso del piñón fijo está prohibido: un sistema de frenado que actúe sobre las dos ruedas es obligatorio. (Texto modificado el 1.01.05; 1.01.09; 1.07.09; 1.07.10) Saludetes.
Grande gnomor. 1 millón de gracias por la respuesta, y por la velocidad. Espero poder romper mano esta temporada en alguna carrerilla, la "putada" es que fijo que me enganchará...... Bendita "putada" Saludos