pues eso hoy me han pasado el resultado de mi prueba de esfuerzo, hacia años que no me hacia una, y resulta que tengo el umbral en 146pulsaciones cuando llego a 200 pulsaciones a 300w, vamos que navego en lactato. simpre he sabido que mi motor no es muy bueno, jo pero me ha tocado la moral, lo que no entiendo como soy capaz de aguantar 20 0 30 min al 90% de mi pulso maximo no se si eso es muy normal pero lo hago, bueno me toca hacer base muy despacito, como dice chema.
No se que pone en tu prueba, ni yo entiendo demaisado, pero estas seguro que dice que acumulas lactato a a partir de 146 pulsaciones llegando a 200??? Me cuesta creerlo, y me imagino que será un error de interpretación que habras tenido leyendo tus resultados y probablemenbte se trate de otro límmite o incluso que le llaman umbral cuando tu cuerpor empieza a consumir mñas glucógeno y va dejando de consumir grasas... Seguro que hay algun forero más capacitado que te ayuda más que yo, asi que coge con "pinzas" lo que te he dicho, eh? jeje. A ver si nos ilustran, que a mi también me gustan estos temas...
bueno yo si que no soy un esperto jeje pero pone aerobico int emtre 138 146 y apartir de ese punto habla de anaerbico , y tambien pone que a 90w tengo 2mmol/L. tambien me recomienda rodar en aerobico ext que me lo marca entre 110 y 135, que eso lo tengo yo cuando me levanto de la cama jeje yo tambien he pensado que no podia ser ademas no soy un tio que nunca ha hecho deporte y el año pasado sali con bastante conocimiento, tambien es cierto que he sido padre hace dos meses y me he dejado un poquito pero un poquito. no se, creo que hablare con el medico. muchas gracias
haz una cosa, relaciona la velocidad con el pulso para confirmar umbrales... Realiza en rodillo, de forma progresiva aumenta velocidad cada x tiempo y apunta el pulso obtenido, obten una grafica, ajustala por metodo de minimos cuadrados, y donde veas los puntos de inflexion con la recta estara aproximadamente tus umbrales... El intervalo que deberias emplear seria de casi parado hasta llegar casi a tu limite, casi...
mas informacion 2mmol/l 90w 118ppm, 3mmol/l 139w 134ppm, 4mmol/l 174w 146ppm ,llegue a 300w marca 188ppm, pero me dijo alli que vio 200ppm , y 11,4 La a 210w marca 5,4 La y 159ppm por si sirve el vomax 4,15 l/min este dato creo que es estimado o calculado puesto que no me midio la respiracion con ningun aparato y para rematar la informacion me pone aerobico ext 110-135ppm aerobico int 139-146 anaerobico ext 148-152ppm y anaerobico int 153-158 gracias por interesaros, lo del rodillo lo tengo encuenta gracias
Medir el umbral anaeróbico en base a los 4mm/l de lactato es incorrecto, ya que cada uno "salta" el umbral aneróbico (comienza a acumularse en sangre el lactato) en diferentes valores, que puede que en tu caso sea 5mm/l y en el de otro a 3mm/l (por poner valores redondos). De todas formas, estas pruebas, por las conidiciones en las que se hacen y demás, son poco fiables, lo único que descartan (y no siempre) son problemas que te impidan realizar el ejercicio. decirte que he visto valores de U.Anaeróbico a 2 pulsaciones de las máximas, cosa casi imposible cuando el sujeto en cuestión a 20 de las máximas le costaba mantener un esfuerzzo durante 20' (esfuerzo que nos aproxima mucho al valor del u.anaeróbico).
Se me ocurren 3 posibles explicaciones: 1- El medidor de lactato estaba mal calibrado 2- Perteneces al 5% de personas que se salen de los parámetro normales considerados como "salud" 3- Alguna peculiaridad genética Yo me inclino por la segunda posibilidad (suponiendo que te has hecho la prueba en un sitio serio) Respecto al umbral anaeróbico, es cierto que se define como el nº de pulsaciones por minuto que una persona da cuando produce 4 mmol/l de lactato en sangre, pero también es cierto que este no es más que un parámetro estadístico, ya que hay personas que pueden producir cantidades de lactato muy por encima de esos 4mmol/L de lactato y no sufir bajadas en su rendimiento en un tiempo muy considerable. Que significa esto?, bueno, la mayoría de nosotros (el 95% aproximadamente) lo pasamos muy mal cuando producimos esos 4mmol/L pero hay personas que o toleran una mayor acidez sanguinea, o reciclan lactato con mucha eficacia gracias a una alta cantidad de lactato deshidrogenasa o a que esa enzima tiene una cinética muy elevada y no se satura con facilidad. Se puede resumir como suceptibilidad individual. Los 4 mmol/L están calculados a la baja, así que creo que tu "umbral anaeróbico real" está bastante por encima de la cifra que te han dado. En tu caso sería necesario un test de campo para comprobar donde está realmente tu umbral, y aún así solo podríamos hacer una estimación más o menos fiable.
Pues entonces estoy equivocado... para mi y para diferentes autores el U.ANA se corresponde con 4mmol/L de LT . Otra cosa es que por entrenamiento o por genetica tengas una capacidad anaerobica muy buena o y limpies, recicles muy bien el lactato y lo coviertas de nueVo en ATP. Si fuera de la manera que exponeis, no tendría definición porque esta vendría marcada por una factor energetico. Respecto al compañero que se hizo P.E en mi opinión esta prueba no fue realizada correctamente o no se realizo bajo parametros de medición fiables. Te aconsejo que preguntes cuando te hagas una P.E si esta es por medición de gases o lactancia. Lo que si que creo es que el pulso puede desestimar los resultados si no sé encuentra descansado, hidratado y bien ventilado
la PE le realize en una clinica seria, y un amigo mio la hizo a continuacion y sus datos son mas normales, lo que flipo es que con ese nivel de lactato este año he hecho subidas de 20 minutos a 187pmedio, sufro como un perro, pero siempre he sido igual, ahora bien mi duda es ¿si ruedo al pulso que me marca, y subo el umbral de los 4mmol/l podre ir mejor o es que mi genetica, como se comenta aqui soporta mas el lactato, y entonces la mejora no sera tan grande? muchas gracias por vuestras opiniones
No estás equivocado, lo que pasa es que el término no es absoluto. Los 4 mmol/l es un parámetro estadistico, es decir se ha estudiado a cientos de atletas y personas sedentarias y se ha comprobado que el punto en el que la producción de lactato supera a su reciclaje, produciendo acumulación sanguinea de este y por consiguiente una caida del rendimiento, son esos 4mmol/l de lactato en sangre. Pero en fisiología la normalidad o la salud se definen como una serie de parámetros o valores que son válidos para el 95% de la población, hacemos una curva de Gauss y quitamos los 2 extremos donde están esos del 5% que son totalmente normales y saludables pero que no responden a los valores normales. Por ejemplo, la glucemia se considera normal entre 70 y 100 mg/dl, pero hay gente que sin tener nínguna enfermedad, está casi siempre algo por debajo o por encima de ese intervalo. Eso mismo pasa con otros muchos parámetros fisiológicos como las enzimas hepáticas, la urea, o el hematocrito, todos hemos oido hablar de esos ciclistas con permiso especial de la UCI porque por si solos tienen hematocritos a veces por encima de 50. Del mismo modo, puede haber gente que produzca más lactato de lo normal y que a su vez sean capaces de reciclarlo con facilidad, y eso falsearía sus valores en una prueba de esfuerzo normal. No quiero decir con esto que este sea el caso, pero podría serlo y no sería tan raro.
Yo personalmente creo que tu umbral anaeróbico está por encima de esas 146ppm, pero es solo una opinión.
¿No podría hacer algun test de campo del estilo a los que se hacen con los vatios para conocer de manera fiable el umbral? Por ejemplo recuerdo que los años que corría a pie en pretemporada el trainer me comentaba que las pulsaciones medias en una carrera de 10 kms solian clavar el umbral anaerobico y en mi caso así era. En las carreras de btt (entre 1h30 y 2h) suelo sacar esas mismas pulsaciones medias y que casualmente suelen ser similares a la media de pulsaciones que suelo sacar cuando hago un test de vatios de 60min.
Yo sin animo de crear polemicas sobre este tema ( y sobre ninguno, todo sea dicho, porque tela marinera lo que hay por ahí...) las pruebas de campo para hayar el U. ANAE no son tan fiables como una buena P.E siguiendo un protocolo efectivo. Evidentemente descartando un test de campo para hayar el U.F. Respecto a la ultima entrada de BORJAZ no puedo contestar, lo siento estoy perdido
Eros Poli, creo que tines razon, hace años, unos 15 de mis 32, que practico ciclismo he realizado las ultimas 5 QH asi que no es que he empezado ahora y por eso no me creo que tenga el umbral tan bajo. creo que hare un conconi como alguien me ha sugerido y a ver que sale digo yo.
Efectivamente, lo más fiable es una prueba de esfuerzo con medición de lactatos, eso es impepinable, pero todos no somos iguales y puede ser que la prueba no sea del todo concluyente debido a muchos motivos. También existe lo que se conoce como error metodológico, que es el margen de error que una prueba diganóstica o fisiológica tiene implícita al propio método utilizado, también podría deberse a eso. Como bien dice destroyer, una prueba de campo no es tan fiable como una prueba de esfuerzo, pero en este caso creo que es lo idoneo, aunque no puedas ver cual es exactamente tu umbral, si podrías hacer una buena estimación. Hay métodos caseros, como irte a un puerto de pendiente media y que sea suficientemente largo, te pones un ritmo y lo vas subiendo en intervalos de 10 min, intentando mantener siempre la misma velocidad o ritmo, en el momento en que no seas capaz de mantenerlo, habrás pasado tu umbral anaeróbico. Esto se puede hacer también con un rodillo o con un potenciómetro como dice serpal. Viene a ser como un test de Conconi que también es una buena opción. Otra forma es hacerte un test de 30 min o de una hora, preferiblemente en subida, pones el ritmo más alto que seas capaz de soportar sin hundirte y la media de pulaciones suele rondar el umbral. Cuando más dure el test más fiable será la medida. Pero como digo, esto no son más que estimaciones. Aunque yo por ejemplo no me he hecho una prueba de esfuerzo en mi vida, sin embargo eso no me impide saber que mi umbral anaeróbico cuando estoy en forma está entre 183 y 184 pulsaciones, aunque esto varía a lo largo de la temporada y de la vida deportiva. Puede parecer una fanfarronada, pero después de tantos años calculo mi umbral anaeróbico casi a ojo y no suelo equivocarme je je. Cuando entrenaba la persecución el preparador físico de la selección andaluza de enseñaba mis tiempos y se hartaba de reir, era capaz de rodar en la misma décima durante 8 o 10 vueltas seguidas, yo lo que hacía era ponerme en mi umbral y no meverme de ahí, y lo hacía casi incoscientemente porque no llevaba pulsómetro, la primera vez que me lo pusieron la media fué de 183ppm haciendo lo mismo.
pero es que se esta confundiendo la terminologia de la palabra umbral anaerobico... El umbral anaerobico es AN= sin AERO=aire Osea umbral, zona que se produce deficit de aire, Bueno 02. Seria el punto o o zona de transicion entre el umbral anaerobico y el aerobico ahora como determinan este umbral o el tipo de prueba analitica a emplear ya es distinto, y su definicion se acopla bastante al metodo empleado... Se puede determinar en funcion al VO2max, analisis de lactato, del pulso... Todo cualquier metodo, sera una simple estimacion,
sin AERO al musculo... a falta de oxigeno al musculo... ¿cómo se consigue, esto? acumulando cierta cantidad de acido lactico
el caudal de oxigeno entrante, es menor que el necesario, osea hay un deficit de oxigeno muscular, la glucosa se sigue degradando para la produccion de energia, por lo que se produce en mayor medida Ac lactico, es simple y llanamente la reduccion de la glucosa sin presencia de oxigeno ahi va Formacion del ac lactico en ausencia de oxigeno, el grupo carboxilico se reduce a un simple alcohol mediante la adicion electrofila de un hidrogeno... Con oxigeno un grupo carboxilo no se puede reducir mas... Tu en una analitica, puedes medir ciertos parametros, ellos simplemente miden la concentracion final de ac lactico en sangre, el cual es muy sencillo de medir de diversas formas. Pero no dejan de ser metodos mas o menos indirectos... Por ejemplo tambien se puede medir en funcion de la concentracion de CO2 saliente versus la concentracion de O2 que entra, o mediante un test de campo...Pero el tema que se situe cuando hay 4 milimoles de ac lactico en sangre, no deja de ser otro metodo, quizas el mas fiable ya que es mucho mas directo que los otros, peero como decia eros poli, la campana de gauss no deja de ser estadistica., donde siempre hay casos y casos