Hoy os traigo algo mucho más sencillo de hacer, aunque requiere bastante finura a la hora de trabajar Se trata de un adaptador para trípodes que nos permita colocar dos cámaras y poder grabar la ida y la vuelta de una sola pasada. El inventillo en cuestión tiene esta pinta Diferentes vistas del sistema Detalle que muestra la burbuja de nivel del trípode. ALERTA !! Esa burbuja sólo nos dirá que la zapata del trípode está nivelada, lógicamente, al pivotar las plaquetas sobre el eje del adaptador podremos desnivelar las cámaras.
Foto de familia ¿Qué se necesita? Pues unas varillas de aluminio de la longitud que estimemos oportuna. Yo he utilizado 3 varillas de aluminio de 15 cm de largo y de 1,5 cm de ancho y 2 mm de grosor. Las medidas de las patillas de GoPro son sajonas por tanto necesitaremos unas arandelas para salvar las diferencias 4 arandelas (ó 5) de 1,5 cm de diámetro en métrica 5mm que es la usada por GoPro. Dos tuerzas romas, o dos tuercas convencionales o con junta de plástico o bien dos palomitas, eso es a gusto personal. Yo he usada las romas en acero inox para mantener la estética GoPro Un tornillo largote de métrica 5mm (hablaremos con calma de este tornillo) Un adaptador de trípode para GoPro Un Trípode de fotografía. Agujerearemos las plaquetas de alumino en sus extremos y en la parte central con broca de 5mm y redondearemos las esquinas Esto parece sencillo pero tiene que quedar todo muy bien cuadrado y cuando se colocan las tres varillas juntas podemos tener serios problemas con las virutas que genera la broca. Paciencia, es muy probable que la primera vez salga un churro y no case nada. Aun así si os fijáis en la foto yo me he visto en la necesidad de numerar las plaquetas porque ese es el orden de montaje, si lo cambio ya no me casan los agujeros. El aluminio se trabaja muy fácilmente y es muy moldeable. Éste será el montaje Y ahora os explico lo del tornillo
El Tornillo en cuestión es de métrica 5mm y debe de ser más largo del que tenemos original para colocar la cámara (NO los que usamos para los codos y accesorios. Bueno yo tenía uno muy largo con vástago cilíndrico y rosca en la parte final. No obstante lo corté y tuve que recurrir a una arandela adicional para que ejerciera la presión que me interesaba. Es decir que si lo apreto a muerte no traba las plaquetas, simplemente las aprieta lo necesario para que queden fijas pero que yo las puede mover para dar el nivel final que me interesa. Recordad que la burbuja marca el nivel de la zapata del trípode NO el de las cámaras. Aquí se ve la diferencia de longitud. No os alarméis si no podéis cortarlo, pues pillad la longitud más parecida y jugad con arandelas. El original NO nos sirve, engancha pero muy poco y podría saltar, NO os la juguéis. Pensad que al poner una plaqueta por afuera ese grosor es el que nos falta supletoriamente. Para los más puristas u observadores: El tornillo es fabricado aquí y claro con medidas estándar del sistema métrico decimal. El hexágono casa dentro del canuto de plástico negro original, peeeero no encaja a la perfección, digamos que el eje es ligeramente inferior y eso hace que baile dentro del cuerpo interno del canuto de plático. De ahí que se aprecie en la fotografía una cierta desviación con la arandela. Fácilmente reparable, con revestir el tornillo con un fina capa de teflón se acaba el temita de las holguras.
Y aquí en pleno trabajo de campo En breve os pondré aquí mismo un vídeo demostrativo de los resultados obtenidos.
Ésta es una versión más completa que permite girar las cámaras en todos los sentidos para conseguir la angulación necesaria. En ocasiones plantamos las cámaras en una curva y si colocamos las cámaras en 180º es imposible hacer la toma correcta.
detalles de montaje Únicamente se rquieren dos tuercas romas unas arandelas y un tornillo más largo todo en métrica 5mm El resto es material original de GoPro. Resulta aparatoso, pero para consefguir las torsiones se necesitan todos esos codos, de lo contrario no podremos colocar las cámaras completamente verticales ni con la angulación necesaria. La cuestión es hacer el montaje en el centro de gravedad de la zapata del trípode, si dislocamos ese montaje es muy probable que pusiéramos en riesgo el equilibrio de todo el conjunto. Pensad que el terreno NO siempre es plano y nivelada, por tanto es mejor que trabje aplomado y que corrijamos con la altura de las patas del trípode.
Hola. Tras darle vueltas al tema de la "estabilización" de la GoPro en el pecho, y vistos los tutoriales en los que se usan las aletas del "Deca", he estado mirando la posibilidad de adaptar la parte superior de un arnés para mascotas. ¿Creéis que sería efectivo? ¿Pros?, ¿Contras? Mi idea es utilizar esto: En lugar de la conocida: ¿Qué os parece? Saludos
Yo no lo veo factible. El arnés de mascotas tiene una curvatura para ser colocada en el lomo de la mascota. Esa curvatura la tendrías que deformar para adaptarla a tu anatomía. Yo, hasta el momento, no conozco ningúna pieza que se adapte mejor que la aleta, incluso colocándola al revés ( no boca abajo). Me voy a explicar mejor: LA aleta tiene una "chepa" para que coloquemos nuestra mano y se adapte a la curvatura de nuestra palma para relajar la musculatura y los tendones de nuestros dedos ¿OK? Pues esa curvatura debería ir colocada en nuestro esternón ya que casualmente guarda una proporción extraordinaria con la curvatura de la palma de la mano ... ¿Te has perdido? Pues te recomiendo que vayas a un DECA y cojas una y te la coloques en el pecho, dale todas las vueltas que quieras (nunca mejor dicho) y comprobarás que se adapta perfectamente a nuestro pecho, las aberturas "naturales" son ideales para colocar cintas e incluso los adaptadores de GoPro. CUIDAO !! si el biker es barrigudo la cosa cambia por completo, si el biker se ha cambiado de sexo o simplemente se ha puesto tetas de plástico, también cambia por completo el temita. Cuidado con lo de la barriga que tiene más calado del que parece. la zona más estrecha de la aleta puede llegar a molestar en la boca del estómago, peeeero es so es subsanable, ya que esa parte puede ser recortada para que no apriete en la panza. Cuidao, con esto que es muy importante. Un arnés debe de ser cómodo, debe de ser seguro y debe de ser eficaz, de lo contrario estaremos desando quitárnoslo, o bien puede llegar a causar lesiones serias o simplemente puede bailotear y dar un resultado pésimo a nuestras grabaciones. También hay que tener en cuenta la postura que adoptaremos en la bici al bajar y entonces adaptaremos y corregiremos la colocación. Llevar los brazos distendidos cuando rodamos o subimos por una pista NO es ni de lejos la misma postura que cuando los estiramos y los colocamos en tensión al ver el galletón que se nos viene al bajar. Haced una prueba, imaginad que estáis remando y veréis cómo se tensan los pectorales y como se contraen cuando llevais los brazos hacia atrás. Pues eso se recoge perfectamente en la tensión de las cintas que sujetan el arnés, por lo que deberemos usar unas cintas elásticas de mucha calidad para que sean ... pues eso: elásticas, pero al mismo tiempo confieran la tensión en ambas posturas. Un vídeo on board es un peñazo insufrible, si encima se ve mal, pues ... por todo ello debemos minimizar al máximo esa posibilidad.
Os pongo algo muy sencillito, pero no por ello poco interesante, la lástima es que no está al alcance de todo el MUNDO DIY. No todas las bikes tienen un orificio enroscable en la parte posterior del tubo. Bueno, con unas cintas y velcro quizás podáis conseguir algo similar. Lo que se pretende conseguir es que nuestra GoPro muestre el trabajo de la horquilla y nos ofrezca un punto de vista en el cual la protagonista sea la horquilla. Os invito a que lo intentéis.
Esto es lo que vamos a necesitar: Un enganche oficial de GoPro, unas arandelas y un tornillo todo en métrica M5 que es precisamente la métrica GoPro y la de mi cuadro. He unido tres arandelas con silicona para obtener el grosor de separación de la pieza GoPro, el resto, una arandela es para no dañar el plástico con la cabeza del tornillo y las otras dos para asentarlas en el cuadro.
Éste es el lugar donde irá colocada nuestra cámara. Justo debajo de la "S" de Specialized. Ésta es la colocación de la pieza y su detalle donde podréis apreciar que el asentamiento es perfecto para evitar vibraciones y cimbreos.
Yo en su día puse un adaptador de velcro, que era el de muñeca, y simplemente lo adapté enrollándolo al tubo diagonal. Tal como ha hecho Collse, pero en velcro.
¿En cuanto al resultado obtenido o por la angulación? La captura muestra que la rueda y el puente se come toda la escena, la idea es que nuestra horquilla adquiera protagonismo, pero lógicamente, lo interesante es ver a través del puente lo que se le viene encima a la horquilla. El bailoteo de su trabajo es importante, incluso tu angulación también lo es porque en un momento dado llena toda la escena, junto al taqueado de tu rueda, pero no podrás mantener durante mucho tiempo esa escena. ¿Verdad? Me ha parecido reconocer que tu horquilla es una LYRIK, no sé qué cuadro es el tuyo, pero te aconsejo que vuelvas a mirar mi montaje para saber las distancias y la colocación para obtener mis resultados. Otra cosa que me llama la atención es la dislocación de tu lente. Lo ideal sería connseguir que estuviera centrada, yo no lo he conseguido, GoPro monta su objetivo dislocado y eso es un gran impedimento cuando aparecen elementos simétricos, como son el manillar, nuestros brazos, el puento de la horquilla, nuestro casco ... en fin parece una tontería, pero no lo es. Dale otra oportunidad al velcro y fabrícate una buena correa con él, si el velcro es de calidad, NO debes de tener miedo a que se suelte, porque no se soltará.
Es una Grand Canyon 6.9 de 2015. La horquilla es una Fox 32 CTD 29. Yo lo puse a lo rapido porque ya empezaban a tirar los compañeros. Se ve un poco descentrada porque estaba girando pero se veia bastante recto... El velcro aguanto muy muy bien no se solto y no se movia casi casi casi nada la camara pero mas arriba quizas pensaba que tocaria o algo