parece ser que le queda muy bien, aunque todo hay que decirlo, para subir un cambio de recorrido a 140/150 y de perlas...
Vaya avioneta para tener con 16 años jajajajaja, a esa edad no se tiene miedo y si encima tienes un bicho así... Si que es guapa la pintura, la de la Judge que tienes también es muy guapa. Cannondale es una marca con una manera de hacer las cosas bastante particular y tiene su clientela. Por eso y por precios no creo que sea una marca que venda muchas bicis. La gemini no lo se, por que no he visto información sobre ella en el linkage, pero la Judge a nivel técnico era una pasada, era monopivote sí, pero tenía una curva de progresividad bastante espectacular, y el funcionamiento general era muy bueno. Cuando me compré la bighit me estube mirando una Perp, pero no encontré ninguna de oferta... En cuanto a lo que comentas de la entrega en mano del comercial, antes se vendían pocas bicis de este nivel, y la gente que las compraba todavía recibía un trato especial. Ahora vas a una tienda a comprar una bici de DH de 3000 € y no te dicen ni buenas tardes jajajajajaja.
¿Que es lo que comentas de la información en el linkage? Donde ves lo de las curvas de prograsividad y datos técnicos de los cuadros?
+1, añadir que el montaje fue a mi gusto lo que me trajo el comercial fue el cuadro en garantia, que porcierto al ser una L y pedirlo en mayo/junio tardo lo suyo, la judge es una lastima que se la cargasen, con unos retoques era un pepinazo de mucho cuidado, no hace falta nada mas ver que en vistas de esta muchos pasaron de su monopivote a secas a mono+bieleta. Y por cierto ya no la tengo . Como marca en si, a su bola, para lo bueno y para lo malo, pero desencaminados no han ido nunca, creo que fue la primera marca en usar 1.5 en sus pipas... y en algunos casos han ido demasiado avanzados, recordais la raven de carbono? utilizaba un chasis interno con un estilo tipo vigas, y encima una carcasa de carbono, cuando el carbono en mtb no se veia ni en los botelleros... pero bueno, es una marca que a mi modo de ver se esta ahogando ella sola, a mi como cliente desde luego me han perdido, mucho tienen que cambiar las cosas, pero me gasto un pastizal en la jekyll, el año siguiente sacan la prophet, me monto la gemini, al tiempo la quitan, me compro la prophet, se la meriendan tambien, me compro la judge, la borran del mapa, ultimamente a mi parecer van dando tumbos, a ver si se asientan de una vez, y eligen un camino y no lo sueltan...
http://linkagedesign.blogspot.com/ El antonio este es un crak, y también ando por el foro. Yo lo que hice es descargarme la versión demo y cuando me aburro me estudio las bicis y empiezo a jugar moviendo cosas a ver que pasa. Parece una tontería pero se aprende mucho! Yo creo que a Cannondale, dejando de lado temas económicos y de cambios de propietarios, le pasa lo mismo que a muchas otras marcas pero con el agravante de que siempre han intentado diferenciarse y eso hace que corran más riesgos de equivocarse. El tema es que las bicis se están radicalizando cada vez más y las suspensiones han evolucionado muchísimo, y te encuentras con "enduros" de 180 de recorrido con las que casi se puede hacer DH. Si a eso le sumas que la mayoría de gente que se compra una bici de ocio con una bici de estas características ya tiene de sobras, los fabricantes no saben como estructurar las gamas. Tenemos bicis de enduro que ya son de free, las de free que ofrecen poco más que las de enduro, y las de DH que sólo las puede aprovechar un pro, y como las bicis de DH tienen un rango de uso limitado, o tienes posibilidad de remontes en tu zona o prefieres una bici más versátil (bueno, que te voy a contar a tí que te has montado una mini DH). Yo pienso que por eso cannondale se ha cargado los modelos de DH/free. Pero bueno, para mi es un error, por que estar en el mundial les daba buena imagen y por que están perdiendo un grupo de clientes que compraban esas bicis y que eran fieles a la marca, como tú supongo. Si no mira la nueva gama de specialized, hay varios modelos con los que se puede hacer lo mismo, y me parece que ellos lo saben, pero es una cuestión de marketing, te dan lo mismo pero con un envoltorio diferente para cada sector del mercado. A ver por donde van los tiros estos próximos 3 años...
totalmente deacuerdo, yo ahora me lo estoy pasando pipa, viendo los morrazos que se estan metiendo los fabricantes, cuadros que parten, modelos que duran un año, horquillas que no tiran, bueno, me hace gracia porque no tengo que comprarme una bici sino estaria bastante quemao jja... y he llegado a la misma conclusion que tu en cuanto a compras, porque de un año para el otro, no cambian en NADA, solo en las pegatinas, y en los precios, y aun asi igual vas y te sale rana, deja deja... evolutivamente hablando de dos años para aqui solo se me ocurre el CCDB, porque el resto, marcas monopivote que se pasan al modelo virtual y luego vuelven al mono, frenos que cambian 40000 cosas y siguen dando los mismos problemas que antes, horquillas que funcionan peor que su modelo anterior... pasa que estas cosas solo las ves con la experiencia, sino te crees que tienes que cambiar de frenos, porque shimano ha puesto disipadores, te tienes que cambiar el x0 porque ahora salen las 10v, te tienes que cambiar de horquilla porque han cambiado el cartucho de compresiones, y al final es todo la misma ******. PD: si, me aburro, estoy "currando" de funcionario.
Gerardrev tienes toda la razón la verdad... Lo que hacen es puro marketing... pero al final tarde o temprano picamos!!! jajaja Alguien puede echarme una mano a entender estás gráficas? Son del articulo: http://linkagedesign.blogspot.com/2009/07/giant-reign-x-2010.html
Bueno, tampoco hace falta ponerse así ... jejeje. Solo era un apunte porque había quien preguntaba sobre laguna kona con mas de 150 de recorrido... Todos los post, tarde o temprano se acaban desviando algo del tema central, para luego seguir de nuevo con ello. Saludos.
Se puede poner una horquila de 1/5 en la reign X del 2009?? Hay que cambiar la dirección, o el cuadro no permite esa medida?
Bueno, yo digo todo esto no por que me crea más listo que los demás, si no que llevo media vida pringando y tirando fortunas en caprichos (he pasado por los coches, las motos, voy en bicis "caras" desde los 13 años, etc.) y ya me han tomado tanto el pelo y he quemado tanta pasta que voy con mala leche. Estoy seguro que los ingenieros y los riders de las marcas sacan las novedades con mucho entusiasmo y buena fé, pero luego los propietarios buscan sacar beneficio a toda costa y se aprovechan de la afición que tenemos por las bicis. Lo mejor, como en todo en esta vida, es informarse mucho, aprender y formarte un criterio, entonces ya no te engañan. A mi me encanta cuando voy a una tienda o leo revistas y me intentan vender la moto, no digo nada, pero me río por dentro y pienso, esto se lo vas a vender a tu padre jajajajaja. Seguro que Antonio te lo puede explicar mejor, pero bueno, a ver si con lo que se te puedo ayudar. El antisquat (que viene a ser algo así como anti-hundimiento) son unos parámetros que tienen que ver con las geometrías de las bicis y las fuerzas que se generan al pedalear y frenar. Básicamente sirven para medir si durante el pedaleo hay movimientos en la suspensión que hagan perder eficiencia, y si durante la frenada la suspensión trasera tiende a hundirse o extenderse. Para entender mejor los gráficos tienes que mirar las tablas de excel que pone indicando los porcentajes de efectividad de pedaleo en cada desarrollo. Los valores de la tabla se miden en la zona del sag, que es donde se supone que se pedalea. Los valores de 100% o más significan que la suspensión se queda neutra o tiende a extenderse cuando se pedalea (anti-squat), los valores inferiores al 100% dicen que en esos desarrollos la suspensión tiende a hundirse cuando pedaleas (pro-squat), y por lo tanto hay movimientos y pérdida de fuerza. El A2 sirve para saber si la suspensión se hunde o se extiende en las fases de frenada. Un A2>0% la suspensión trasera se comprime al frenar, A2<0% la suspensión se extiende. Lo ideal es que al frenar la suspensión trasera se hunda un poco para compensar la tendencia de la bici a amorrarse por el hundimiento de la horquilla y por que permite que siga trabajando si estás frenando sobre zonas con piedras. Pero bueno, por lo que he leído no hay un comportamiento perefecto, cada marca lo hace a su manera. Por lo que he probado, lo ideal son los sistemas como el fsr, que son muy independientes y trabajan en torno al 30% (medido la zona de sag). El pedal kick back está relacionado con el anti-squat. Para que la bici tenga una buena efectividad de pedaleo la cadena tiene que tirar del basculante extendiendo la suspensión para que no se hunda, esto significa que cuando la suspensión se hunde mucho, tira de la cadena y hace retroceder el pedalier. Por lo tanto, en teoría una bici con una buena eficacia de pedaleo tendría mucho kick back, pero los sistemas buenos tienen trayectorias de rueda y geometrías que hacen que la tensión de la cadena varíe a lo largo del recorrido y que el kick back sea alto en la zona del sag para tener eficacia de pedaleo alta, y luego, a medida que la suspensión se va hundiendo, el kick back disminuya. Por lo tanto, en impactos grandes el pedalier no da tirones fuertes hacia atrás. Los pivotes virtuales (FSR, VPP, DW-Link, Zero, Maestro, etc.) son los que mejor trabajan en este sentido, y los que peor lo hacen (en teoría) son los monopivotes (sobre todo si tienen el pivote principal muy alto). Leverage ratio y forces: el ratio de la suspensión es la relación que hay entre el recorrido del eje de la rueda y la carrera del amortiguador. Si tienes una bici con 200 mm de recorrido sacados de un amortiguador de 70 mm de carrera tienes un ratio de 2,85:1 (por cada mm que se hunde el amortiguador, el eje trasero hace 2,85 mm). Como lo ideal es que la bicicleta tenga cierta sensibilidad en la parte inicial del recorrido, que sea regular en la parte media, y que no haga topes con facilidad al final, los sistemas están diseñados de manera que ese ratio no sea el mismo durante todo el recorrido. Normalmente suelen trabajar con un ratio más alto al principio (la rueda tiene mucha palanca sobre el amortiguador y vence su fuerza con más facilidad), en la zona media se estabiliza, y hacia el final la palanca disminuye y hace falta mucha fuerza para vencer al muelle y al amortiguador. El gráfico del leverage ratio te indica como varía la progresividad del sistema a lo largo del recorrido. El de fuerzas sirve para ver el comprtamiento real del cuadro con valores exactos, es decir, cuanta fuerza hace el sistema en cada fase del recorrido y que variaciones tiene. La curva de Forces te indica los valores en cada parte del recorrido y la curva de gradiente es muy útil para ver de forma magnificada los cambios de fuerzas que hace el sistema (observando la curva de fuerzas y el gradiente puedes ver con claridad los cambios de comportamiento que tiene el sistema a lo largo de todo el recorrido). Bueno, no se si lo he explicado bien y con claridad, espero haberte ayudado.
Buena explicacion tio,asi aprendemos todos un poco.Deberian daros el título de Doctores a unos cuantos de por aqui.Un saludo,y de acuerdo contigo al cien x cien en el tema fabricantes,el pelo que se lo tomen a tios como alguno del topic éste de Intense,que los joden y están contentos con ello.
Bueno, hace unas cuantas páginas que no me paso por aquí... Este domingo en Manzaneda ha sido duro, el bikepark está muy seco y hay hasta 10cm de polvo en algunos sitios que tapa (o casi) algunas piedras y trillé dos veces por no verlas. Así que me he calentado y acabo de pedir un kit Taponess para tubelizar también las ruedas de DH, primero probaré con la delantera que ya tengo neumático UST y cuando gaste la trasera (2ply) pues haré lo mismo. Para DH no me la juego con cubiertas normales, las UST talonan mucho mejor y no me arriesgo a desllantar ni de coña. Ya os diré qué tal va el invento! Un saludo.
Y tanto que picamos, pero bueno, yo he no es que no me caliente, pero he aprendido a esonder la visa y la cartera cuando me da el calentón jajajajajaja. Además, montarte una buena bici a tu medida y aprovechando ofertas también tiene su encanto, que a base de quemar pasta todo es muy fácil. Bueno, de maestro nada, yo me lo he empoyado leyendo a los que saben de verdad. Todo esto parace un poco chino básico, pero si lo entiendes puedes elegir mejor que bici te va bien, luego la sabes poner a punto y puedes escoger mejor los componentes fundamentales, como el amortiguador y la horquilla. Y cuando sale uno de márketing de trek diciéndote que han sacado un sistema megarevolucionario que hace la bici 3 segundos más rápida y que cuenta 5 mil con componentes bontrager te ries en su cara :meparto
Montada a capricho con la ayuda de Ed,pero no mola porque la horquilla es 2008 y el cuadro 2007,como la ves entorno a 2000 euros:
Muy bien explicado!!! Yo es que si me pongo me enrrollo demasiado. Un truco para entender bien las graficas es mirar primero las bicis que has probado, no irse directamente a por la que te quieres comprar... Si tienes una Trek, has probado un par de Lapierres, una Modraker, la Specialized del vecino, etc... pues el truco está en identificar las sensaciones. Si tu bici subiendo es una maravilla pues mira cuanto Anti-squat tiene y quedate con la cifra, si la bici de tu amigo baja de muerte, mira el Leverage ratio y recuerdalo. Asi cuando te quieras comprar una bici nueva ya sabes por donde van los tiros. Un saludo.