Creo que estás confundiendo las cosas, estamos analizando la posición del ciclista y como afecta la geometría cuando se va sentado, bien en llano o en pendiente, pero es indiferente que pedalee o no, sería complicarse la vida innecesariamente. Para hacer el análisis de fuerzas según la posición no es necesario en este caso tener en cuenta que estamos pedaleando, y por tanto ejerciendo un TRABAJO para desplazarnos, digamos que es un análisis estático o de un instante de tiempo. Solo se puede considerar el peso como fuerza en estos ejemplos, y se aplica al centro de masas del sistema, no al sillín, así sabemos el reparto de pesos según la pendiente y lo que conlleva. Lo que comentas de 'la fuerza que tira para atrás' es el peso, y en una medida muy pequeña se podrían considerar fuerzas de rozamiento (entre los elmentos, con el suelo), pero esto solo al pedalear. Perdonado por el ladrillo
No es así, imaginate por decirlo de manera exagerada que el manillar de la bici fuese de chicle y pusieses estirarlo mucho ... y que vas girando el eje pedalier y el eje del sillín hacia atrás hasta poner al ciclista en una posición horizontal al suelo .. la posición del ciclista respecto al eje pedalier no ha cambiado, pero la distribución de pesos totalmente, y esa distribución de pesos influye en como sube la bici. Si esto en lugar de llevarlo al extremo lo haces con 4-5º hace que el eje si afecte por la distribución de pesos sobre la bici. No vale como decís algunos que cambio la tija y la pongo retroceso, o adelanto el sillín, etc, etc así lo que estás haciendo es cambiar la distribución del peso sobre la bici para facilitar la subida, y eso sólo vale si no modificas la plomada y por tanto, la distribución de pesos. Si lo modificas y cambias la plomada y vas mal puesto sobre la bici estas modificando con tu cuerpo una distribución de pesos que no te gusta/va bien. Una bici y su geometría está pensada para que el ciclista baja sentado con una plomada correcta, y sobre esa distribución de pesos está pensando su funcionamiento de suspensiones, etc, etc, etc .. Vuelvo a lo de antes, queréis simplificar mucho una ecuación con muchas variables.. dependiendo la bici funcionará mejor con 71 o con 74
La posición del ciclista implica como se distribuye su peso en la bici, y esa posición también implica como aplicas la fuerza .. y todo eso tiene que ver, entre otras cosas, con el ángulo del sillín. Lo mismo me he despistado por leerme todo el post de golpe, pero yo creo que no estoy confundiendo las cosas
A ver no te líes. Evidentemente el ángulo que sea lo mides respecto al suelo o la vertical con la bici en plano. Y lo que digo es que la inclinación del tubo del sillín en esa posición no es lo importante, si no la posición del sillín. Evidentemente al subir una cuesta estás "rotando" hacia atrás todo el sistema, pero si llevas el sillín en su sitio, es lo mismo que el tubo del sillín tenga 71º que 75º. Imagina una bici sin tubo de sillín, con el sillín colocado directamente sobre el tubo horizontal. No podrías medir el "ángulo" del tubo de sillín porque no existe. Lo importante sería que el sillín estuviera en su posición.
Efectivamente, no tomes en cuenta la fuerza sobre los pedales, la única fuerza que va a actuar en el reparto de masas es el peso, como he puesto más atrás. El cómo aplicas la fuerza (¿pedaleo no?) va a ser sobre todo en superficies relativamente lisas (vamos a olvidarnos de escalones y piedras que son casos más puntuales), por tanto la suspensión apenas se va a mover de la zona de sag si vas sentado y lo que comentas es irrelevante. En escalones, obstáculos meter ya el pedaleo (está claro que va a depender del tipo de sistema de suspensión) es hilar demasiado fino
¿Cómo que no existe? Lo que no hay es un tubo que una el sillín con el pedalier, pero ahí se puede medir perfectamente el ángulo. Eso si, está claro que lo importante es la posición del sillín, pero sobre todo la posición del ciclista sobre la bici.
Ok, tomemos esa bici sin tubo... Imaginad que con esa misma posición que veis en la foto... sin cambiarla... Un tubo con tija normal y sillín adelantado (tubo más tumbado), y un tubo con tija con retroceso y sillín atrasado (tubo mas vertical). Ahora venid a decirme que el ángulo del tubo del sillín afecta en algo, sea virtual, sea efectivo, lo midan a la altura de la dirección o a la altura de Dueñas... ES LO MISMO.
Claro, pero justamente hablo de eso, que lo importante es la posición del sillín, no el ángulo del tubo del sillín de la bici (porque el sillín en sí puede variar su posición), es lo que estamos intentando explicar abe_001 y yo. Y cuando digo sillín, me refiero al culo del ciclista, por eso comentaba antes que lo importante era donde estuvieran los isquiones del ciclista.
Pero que mas da! Si los angulos se los inventan y ponen la cifra que les sale de los huevos... Te pones a medir o pesar una bici y no cuadra ni una puñetera medida de lo que anuncia el fabricante. No le deis tantas vueltas y al monte!
A mi lo que me ha quedado claro es que realmente con el sillín colocado en la poción correcta, da igual el ángulo y forma del tubo del sillín. Ahora bien, esta claro que el ángulo de sillín cercano a la idealidad, va a ayudar mucho a colocar el sillín en su posición correcta sin recurrir a tijas con retraso ni sillines con raíles más largos.
Que crack Abe, y yo ayer buscando bicis sin tubo de sillin y nada, lo mas parecido que encontre fue la trek esa antigua.
al segundo punto creo que te puedo responder, y es que CREO la altura donde toman la medida es trazando una linia desde el borde de la pipa, simpre paralela al suelo y donde corte el vertical. O eso dice la teoria, pero podrian indicar en la tabla de geos la altura exacta si.
tengo entendido que esa posicion en concreto para las bicis de triatletas y que solo usan ellos viene dada por el echo de que antes o despues tienen una prueba de correr a pie, y con esa posicion trabajan musculos diferentes, que llevando la posicion de una bici de carretera se solaparian mas cuando tocase correr a pie.